Archive for the ‘Uncategorized’ Category

ProyectoUPN CARLOS

septiembre 22, 2009

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 LA SOCIALIZACION EN EL GRUPO DE TERCER AÑO DE PRIMARIA

 

 

 

CARLOS ALVAREZ BERNAL

 

 

 

 

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO  DE 2003

 

 

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 LA SOCIALIZACION EN EL GRUPO DE TERCER AÑO DE PRIMARIA

 

CARLOS ALVAREZ BERNAL

 

 

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN, PLAN 94

 

 
 
ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

DEDICATORIAS

 

     *Doy gracias a nuestro padre dios por haberme permitido hasta hoy, vivir un día más,  por permitirme aceptar lo bueno y lo malo, por ayudarme a disipar de mi mente problemas, así como el haberme  iluminado el pensamiento para que pudiera realizar mis estudios de manera acertada, obteniendo resultados satisfactorios.

 

     *A mi madre  Guadalupe Bernal Hernández por  ser la  persona, a quien le debo la razón de ser y mi fuente de inspiración que me sirve de luz , para seguir su ejemplo de: trabajo esfuerzo y facilidad de relación., Dios la bendiga, por siempre y para siempre.

 

       *A mi esposa Magnolia del Carmen Peña Díaz   y mis  hijos: Nahum Osiris y Goretti Edwigis Álvarez Peña  quienes me brindaron el apoyo moral en todo momento, pues me motivaron con su cariño y sobre todo dándome seguridad para poder salir adelante en mis estudios. Los Amo. 

 

          *A mi hermano: Guillermo Álvarez Bernal por brindarme el apoyo moral, afectivo y económico y sobre todo la confianza que tuvo para motivarme a seguir adelante.

 

         *Así como a todos y cada uno de los maestros y amigos, que pusieron su granito de arena para enriquecer mis conocimientos y fortalecer mi autoestima.

 

G R A C I A S .

 

INDICE

 

INTRODUCCION

           

I.          FUNDAMENTOS TEORICOS PEDAGOGICOS DEL

           PROYECTO

 

  1. Objetivos                                                                      5
  2. Respuestas prácticas y teóricas                               7

1. La socialización del niño en su entorno              7

  1. Recomendaciones para construir la concepción   38
  2. Justificación                                                                 44

 

 

II.         ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO             

 

            A. Planeación metodológica                                            46

            B. Plan general de actividades de aprendizaje             49

            C. Estrategias                                                                    52

            D. Cambios que se lograron                                            75

                                                                                              

 

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA                                                                  

ANEXO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 INTRODUCCION

 

En toda relación humana se tienen sentimientos y elementos fundamentales que intervienen en la educación integral de la personalidad del individuo estos son: la seguridad, el amor, la aceptación, así como las experiencias y los saberes,  que son en su vida de suma importancia, ya que la aplicación de éstos en su desempeño social le posibilita un mejor desarrollo en su conducta, permitiéndole hacer aun lado las presiones familiares o escolares que se presenten en su vida

 

 De esta manera, cuando llega el estudiante a la escuela se siente protegido por tener suficiente afecto y apoyo, el cual  manifestará a través de la confianza que tenga al participar con sus compañeros o iguales al  integrarse al grupo  para realizar cualquier actividad didáctica sin tener ningún  temor a ser reprendido o ser objeto de burla de los demás alumnos y así poder desarrollar sus trabajos con facilidad.

 

Por lo tanto “Las relaciones interpersonales que sustentan todo tipo de organización social en las que el individuo en comunidad participa, pues no sólo actúa frente a la naturaleza para subsistir, sino que se pone en relación directa con otros hombres con los que tiene que convivir en su entorno social y que determinarán en forma directa la evolución y las condiciones de  vida que llevará”[1]

 

              De ahí nace la importancia de las acciones que realicemos  maestros y padres dentro del entorno escolar para lograr una mejor convivencia en los educandos día a día,  ya que esto influirá de manera directa en la formación de  una personalidad sana y equilibrada teniendo un aprendizaje socializado que le permita  alcanzar un mejor nivel educacional en las diferentes actividades  que realice dentro y fuera del aula, hasta obtener un desarrollo adecuado de sus capacidades físicas e intelectuales, que le posibiliten tener un mejor proceso de adaptación con sus compañeros y  la facilidad de poder interactuar en cualquier contexto.

 

De esta forma la educación como integradora y reforzadora de  conductas en los individuos,  permite una mejor adaptación a la sociedad, desde la escuela, ya que en ella se integran  planes y programas de estudio que están estructurados de acuerdo a las características y problemáticas existentes en la población y que les permitirá a los educandos tener una  base para desarrollar actividades y temas que  den respuesta  de forma eficaz a sus necesidades e intereses y preparándolo  para  su superación moral, física e intelectual de forma socializada  que le posibilitará  la creación de mejores relaciones con sus iguales y cuya influencia irá hacia su hogar y de ahí a la sociedad en que vive.

 

 Por lo que debe existir una relación constante y recíproca entre la escuela y la comunidad a través de una proyección directa e indirecta de actividades, de tal manera que el conocimiento que el educando adquiera, se presente en una interacción directa entre padres, alumnos y maestros posibilitándole un mejor desempeño y aprovechamiento de  su aprendizaje.

 

Así la vinculación educativa que se propicie  en la escuela hacia la familia de los alumnos será por medio de  campañas, conferencias, faenas y pláticas en donde se establezcan compromisos educativos; hasta lograr hacer conciencia sobre la importancia que tiene  el brindar apoyo a sus hijos en las tareas educativas, así como el darles confianza en todo momento en lo que realicen de actividad, ya que les permitirá tener y alcanzar un mejor desempeño en su enseñanza-aprendizaje.

 

Por lo que a continuación en el presente trabajo se presenta una investigación de campo y teórica sobre el ambiente escolar, familiar y social que ejercen una influencia determinante en la socialización  del educando, así  también, una planeación de alternativas a desarrollar en el grupo de práctica y las estrategias para hacerlo. Incluye también: evaluación, propósitos, contenidos, metodología, el tipo de relación familiar de los alumnos y problemas que dificultan su aprendizaje.

 

De acuerdo a la estructura que se emplea para elaborar el presente proyecto de innovación, se da inicio con los fundamentos teóricos pedagógicos del Proyecto de Innovación, de  Acción Docente y se da paso a los objetivos que lo rigen.,  posteriormente se analizan las respuestas prácticas y teóricas de la problemática, así, como la importancia que tiene la socialización del niño en su entorno, para seguir con las recomendaciones necesarias para construir la concepción de la propuesta,  partiendo de su paradigma y se justifica el porque se realiza el estudio del presente problema.

 

En el capítulo segundo se presenta la  estrategia general de trabajo como una opción de cambio en la práctica docente, y se da inicio con la planeación metodológica,  presentando el plan general de actividades de aprendizaje a desarrollar en la práctica y sus estrategias para el logro de los contenidos  y por último se analizan los cambios que se lograron la conducta de los alumnos. 

 

Para finalizar se describen las perspectivas que se pretenden alcanzar en el presente  proyecto y se sugieren las conclusiones, así como la bibliografía que sirvió de apoyo y que hizo posible la elaboración del presente., agregando un anexo, el cual sirve para  mostrar la interpretación en gráficas de las encuestas aplicadas en el terreno educativo y familiar, para conocer más a fondo  sobre el problema que  se presenta al iniciar ésta investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I

 

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DEL PROYECTO

 

A. Objetivos

 

Los objetivos que pretendo alcanzar, al plantear el presente proyecto de innovación son:

 

  • Utilizar la socialización durante el desarrollo de la clase para desarrollar procesos de aprendizaje de manera social que les permita la interacción entre alumnos en las diferentes actividades que se presenten en su enseñanza aprendizaje dentro del grupo de trabajo en el aula o en su comunidad.

 

  • Inducir al alumno a la investigación directa permitiéndole establecer la causa y el efecto de los fenómenos tanto sociales como naturales de la población  y  su comportamiento  en las diversas actividades, así como sus causas y consecuencias de lo que lo producen y le afectan de forma directa o indirecta en su aprovechamiento.

 

  • Que tanto en la escuela como en el hogar exista un clima de tolerancia y respeto hacia todas las formas de expresarse del estudiante, fortaleciendo su autoestima, respetándolo, mostrando interés en su desempeño, ayudándolo y reconociendo sus logros.

 

  • Que los padres de familia pongan empeño, dedicación y se interesen por el aprendizaje de sus hijos y así poder detectar juntos las necesidades de sus hijos y tener  la facilidad de orientarlos, en mejoras de sus problemas de su enseñanza.

 

  • Establecer un marco de interacciones en las diferentes áreas del conocimiento en las que se desarrolla el alumno en donde sus opiniones y puntos de vista sean respetados y tomados en cuenta por los demás.

 

        Para la solución de la problemática planteada en éste trabajo: se requiere un período de concientización y sensibilización de maestros, padres de familia y alumnos con el fin de obtener mejores resultados, ya que el seguimiento de la socialización por parte del docente hacia el alumno se debe  hacer de manera continua, en cualquier horario y abarcando  todas las actividades que se realicen en el trabajo escolar a diario.

 

La meta de estos objetivos es:

 

–         Actuar con principios éticos, pedagógicos y morales, posibilitándole a los educandos la facilidad de construir los conocimientos que le permitan  adquirir un mejor nivel de aprovechamiento en su enseñanza-aprendizaje y  la facilidad de poder relacionarse con los demás, adquiriendo actitudes y valores que son indispensables en el  desarrollo  de una personalidad equilibrada.

 

B. Respuestas prácticas y teóricas

 

  1. 1.     La socialización del niño en su entorno

 

            La socialización es un proceso en que el individuo adopta los elementos culturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad y a la escuela, en donde aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, y aprende, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, la honestidad, así como el compartir son positivos.

 

               Sin embargo también entran en éste proceso las variables cognitivas y perceptivas del pensamiento y el conocimiento, ya que la madurez de los alumnos dependerá de  la comprensión explícita o implícita que tenga de las reglas del comportamiento social  que se apliquen en las diferentes  situaciones en  que interactúan dentro de cualquier tipo de contexto en donde se incluya: la educación, la ética y la comprensión de los principios morales , transformándolo de biológico en una persona social,  mediante  la transmisión de saberes y el aprendizaje adquirido de la cultura que rige a la sociedad en que vive.

 

            De esta manera irá adquiriendo las capacidades necesarias que le permitirán  participar como miembro de cualquier grupo dentro de la sociedad y  las cuales durarán toda su vida, ya que se distinguirán porque se presentarán  entre lo que es la socialización primaria y el aprendizaje de los elementos requeridos por todos los que se encuentren involucrados en su integración lógica y moral y  que hacen posible la continuidad de la cultura, pues ésta contribuye  a perpetuar el orden,  fungiendo como un proceso de adaptación total en donde los individuos adquieren las reglas de orden social y les da interpretación aplicándolas y construyendo las normas de su comportamiento que son necesarias para su adaptación al  medio en que vive.

 

         Dentro del proceso de socialización todo ser humano nace formando parte de una sociedad, de un grupo social y en particular de una familia, en donde se encuentra con sistemas de valores ya dados que debe asimilar de diversas maneras y como el hombre es una unidad biopsicosocial, pues su desarrollo de las capacidades y habilidades que son necesarias para su  desempeño escolar o social en el cual se encuentra inmerso, pues es de vital importancia para su socialización, ya que  tiene que asumir un conjunto de pautas, comportamientos, valores y concepciones socialmente legitimados, que no se refieran solamente a una cultura  o ideología, sino a la forma particular en que los grupos conformen su conciencia e inconciencia sobre las cosas que perciben del entorno que los circunda.

 

              Por lo tanto,  su desenvolvimiento de las capacidades cognoscitivas,  de las habilidades técnicas y operativas  o de los rasgos de la personalidad, se va interiorizando en el niño, de la misma manera asimilará los valores que rigen su comportamiento ante la sociedad, en cuanto al soporte de actitudes, comportamientos y sentimientos que se presentan hacia las cosas que realizan sus semejantes.

 

              Así, la práctica  de la socialización  más adecuada para alumno es el terreno social por ser el espacio natural donde se dan  los vínculos necesarios que sirven para producir y reproducir la experiencia, que  desarrollará a través de un cúmulo de relaciones y cuya influencia es diversa, pues podrá distinguirlas en ámbitos específicos, en los que se encuentra la familia, la escuela, la iglesia, el Estado, los medios de comunicación masiva, entre otros más.

                   De esta manera  el educando como parte integral de la sociedad debe compartir con los demás compañeros, valores, normas, modelos y símbolos establecidos, sin embargo no todos los niños presentan la misma adhesión a esas normas y valores, ya que su adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de la sumisión o la libertad de decisión que  tenga y de la rigidez o tolerancia que se le presente en  la sociedad.

 

                Por lo que las relaciones sociales que tiene el alumno tienden a ser de interacción y coordinación de los  intereses mutuos donde adquiere pautas de comportamiento social que se presentan a través de los juegos donde conoce a gente de su misma edad y  estatus social, compartiendo con ellos tiempo y espacio físico en actividades comunes, así pasara  por diversos sistemas que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro como adulto.

 

                      De esta forma la socialización  del niño, es apoyada por  el grupo de iguales en donde ocupará roles de trabajo distintos a los de sus compañeros e irá aprendiendo  a  sentir la necesidad de comportarse de forma asociativa para conseguir sus objetivos colectivos y aprenderá a resolver conflictos que se  presenten entre ellos, le permitirá ir aprendiendo a respetarlas las normas establecidas por el grupo y así mismo a mejorarlas, haciendo que no desaparezcan de su comportamiento, hasta lograr hacerlo cada vez más social.

 

         De esta forma van cambiando con la edad tendiendo a ser más homogéneos, ya sean del mismo sexo o de la misma zona de desarrollo antes de la adolescencia, después pasarán a depender de las relaciones, intereses y valores que compartan hasta formar grupos más heterogéneos, logrando su adaptación y favoreciendo  el ajuste personal o socio-cultural de modelos o normas preestablecidas por una sociedad determinada y alcanzando de manera total el proceso de  socialización.

 

Así, el niño  mediante  la socialización puede entender y analizar  los hechos con un juicio crítico a través de la comprensión de sus actitudes, necesidades, temores y  prejuicios que se le presenten de manera cotidiana, así como las relaciones que tenga con los demás le ayudarán a mejorar su conducta.

 

Por lo que en el aspecto educacional es importante,  sensibilizar a los elementos que intervienen de una forma contundente para que se de un aprendizaje, siendo éstos son: los profesores, padres de familia y educandos, ya que la teoría y la práctica conjuntadas con las relaciones interpersonales conllevarán en forma aceptable a alcanzar una socialización que le permita al educando lograr con mejor calidad, realizar sus actividades, partiendo de la necesidad de organizarse en  forma eficiente dentro del trabajo escolar y en su desarrollo como individuo en la sociedad.

 

Es necesario que como profesionales de la educación nos pongamos de acuerdo en la forma en que los niños  se involucren acertadamente en su proceso educativo, ya que muchas veces nos olvidamos que la acción educativa no se centra exclusivamente en el proceso enseñanza–aprendizaje, sino también se encuentra inmersa dentro del terreno social, pues involucra a la escuela con la  familia y la sociedad, sirviendo de  base fundamental la práctica docente, que se encausa hacia aspectos sociales, culturales, artísticos, deportivos y del conocimiento, sin embargo todo esto gira alrededor de como se le enseñe cada aspecto y de la manera en que  lo perciba cada alumno.

 

            De esta forma el aprendizaje escolar socializado está basado en la utilidad pedagógica de la acción del maestro y parcialmente en la función del grupo y de otras circunstancias, pues el ambiente en que se de puede o no favorecer la enseñanza en  la clase y una buena motivación evita la rutina en los alumnos en la adquisición de su enseñanza manteniéndolos en actividad constante, pues  se dan  las condiciones necesarias de trabajo y por lo tanto a darle utilidad a los conocimientos que van  adquiriendo, ya que al adquirir confianza pueden entenderlos mejor, como  resultado de la experiencia  entre  el contenido y el aprovechamiento, en donde abarca: la reflexión y el pensamiento.

 

           Por lo consiguiente, el aprendizaje sirve para adquirir algunas actividades que modifican de manera permanente a la adquisición de hábitos en el campo motriz y adquieren conocimientos que  pueden ayudarlos a mejorar su percepción sobre actitudes y valores destinados a mejorar los procesos  personales, escolares y sociales.

 

           Pues el aprendizaje natural en el campo de lo social, persigue metas de importancia personal de una manera activa, es decir, que el alumno se sienta con interés de asistir a la escuela sintiéndose parte del grupo y de la clase, sin necesidad de que sea obligado a asistir, pues el sabe que su opinión es tomada en cuenta para el aprendizaje y de esta manera lo puede asociar con sus metas personales, involucrándolo activamente en el proceso educativo, relacionándose con la sociedad, en donde asume normas, reglas, valores y formas de relación establecidas entre las gentes de un contexto determinado.

                    

        De esta forma el profesor puede ayudar al estudiante a desarrollar la capacidad de comprender y de poder entender sus conocimientos, así como a mejorar sus aptitudes y las pueda asociar  de una manera significativa, de tal manera que tenga la facilidad de poder aplicarlos en su vida diaria, logrando un proceso estrechamente interrelacionado, “considerando la actividad del alumno–alumno y la actividad del maestro como un todo íntimamente ligado.”[2]

 

Porque la socialización del educando debe partir en un ambiente de alegría y convivencia, respetándose la autonomía de cada uno de los integrantes para escoger su propia forma de  organizarse con sus compañeros en las actividades del quehacer educativo y de  adaptarse a su entorno, mediante un proceso de relación social en su desenvolvimiento académico.

 

 Claro esta que la forma de  enseñar y el cómo hacerlo, supone la  integración y generación del conocimiento por parte de quienes ejercemos el trabajo de la docencia, de tal forma que al agregarlo a los alumnos, implica  dar soluciones a los problemas que se les presenten en el trabajo del aula, de una manera socializada,  donde la clase comience a partir de los conocimientos previos y se continué  con reflexiones  que propicien una mejor enseñanza en su aprendizaje del educando.

 

 “Saber ser maestro implica la apropiación de elementos como lo son lo afectivo, lo social, el trabajo intelectual, así como  los saberes que se integran en el trabajo con el grupo, así como la forma de atender sus inquietudes de los alumnos sabiendo organizar su actividad” [3]

 

Pues la función educativa de la escuela se debe concretar en organizar el desarrollo mediante la atención y el respeto, así como de preparar a los alumnos para pensar críticamente y actuar democráticamente en una sociedad no democrática, tomando un modelo didáctico flexible,  que permita atender las diferencias de la cultura a las exigencias, intereses y capacidades de quienes más lo necesiten, en el que se den las mismas oportunidades de igualdad para cada alumno de luchar y defenderse en las mejores condiciones, teniendo un clima de entendimiento y solidaridad, que le permitan enfrentar su realidad social, así como poder interactuar en ella.

 

                    El plantear el presente problema ¿Cómo repercute la falta de socialización en los procesos de aprendizaje de  los educandos de tercer año de primaria? es con el fin de que los  maestros le  brindemos mayor importancia a los problemas  que se le presentan a nuestros alumnos en el entorno social y que de una forma u  otra les están afectando, psicológicamente, emocionalmente y afectivamente en las acciones que realizan dentro de su desempeño académico y en las cuales se encuentran inmersos a diario, con sus compañeros; profesores, padres de familia y el medio que los rodea.

 

             Solo así, involucrándonos de manera directa o indirecta en los problemas que se les presentan  a nuestros alumnos lograremos alcanzar un mejor desarrollo armónico de las aptitudes y cualidades de ellos, porque la socialización que se da por parte de los factores que interactúan en el proceso educacional del niño, permiten que tenga  un aprovechamiento satisfactorio o negativo en  su aprendizaje, pues  juegan un papel relevante para que se realice con eficiencia su aprovechamiento, ya que tienen que mantenerse vinculados con la escuela para evitar tropiezos, fallas y errores que se den al querer alcanzar los objetivos y contenidos  deseados.

 

Por lo que es necesario “Favorecer que el joven desarrolle su capacidad creativa de acuerdo a su propio ritmo de avance, requiere precisamente de profesores creativos, en primera instancia que estén dispuestos a cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza y a promover el espíritu creativo de los educandos.” [4]

 

Esto permite que el educando tenga la facilidad de relacionarse de manera acertada y acepte  el conocimiento de forma: analítica, crítica y reflexiva, alcanzando mejores niveles de aprendizaje y una mejor adaptación con sus compañeros en el trabajo que se realiza a diario dentro y fuera del aula, así como un mayor desenvolvimiento en las actividades que realice en su entorno familiar o social en donde interactúe.

 

La escuela en la cual presto mis servicios como docente  se encuentra ubicada dentro de la sección sexta del municipio de Chignautla, Pue., en el turno matutino y en la que atiendo el tercer grado, grupo “A”.

 

                   Al iniciar el ciclo escolar, al querer socializar al grupo por medio de estrategias, cómo: Dinámicas de integración, juegos organizados, así como actividades, practicas, pude percibir que gran parte de los alumnos del grupo les costaba trabajo integrarse y participar en la clase, por lo que fue necesario ganarse la confianza de los jóvenes propiciando un ambiente socializado en las estrategias académicas a aplicar dentro y fuera del aula, hasta establecer un ambiente de compañerismo mutuo en el que cada uno de ellos logro desarrollar paulatinamente sus habilidades, aptitudes y poco a poco se fueron integrando de manera adecuada al trabajo integrado realizado por sus demás compañeros.

 

                    De esta manera se empezó por conocer  más a fondo los problemas que presentan en sus hogares, así como  la situación económica  que están viviendo los alumnos., lo que me permitió apreciar que la mayoría  carece de comprensión por parte de su familia y lo más triste es, saber que también les  falta atención en el desempeño de sus tareas educativas, lo que a provocado que los niños encierren un sin número de problemas que repercuten directamente o indirectamente como factores claves en su proceso académico, y los desarticula en su desempeño y adaptación dentro de su enseñanza-aprendizaje.

 

Así mismo, “La función del docente se centra en su relación interpersonal, en la planificación o técnicas didácticas de comunicación del aprendizaje significativo, así como del clima que se propicie  partiendo de actitudes tales como: la autenticidad, aprecio, aceptación, confianza y empatía, para establecer una relación personal entre él y el alumno.”[5]

 

De ahí nace la importancia la comunicación constante que debe existir entre el maestro, padres y educandos, pues es necesaria la convivencia para lograr un desarrollo optimo en el quehacer educativo, con miras a alcanzar un mejor aprovechamiento de los contenidos teóricos y poder ponerlos en práctica en cualquier contexto donde interactúe.

 

La comunidad de referencia es la sección sexta perteneciente al municipio de Chignautla, Estado de Puebla y lleva por nombre Tezhuatepec y se encuentra ubicada a 500 metros de la carretera federal 129 tramo Chignautla–Atempan, cuenta con una población aproximada de 1500 habitantes y limita al Norte con San. Mateo, al Noroeste con la Colonia Azteca, al Sur con Sosa, al Suroeste con la comunidad de Calicapan, al Oeste y al Noroeste con Coahuixco, todas ellas pertenecientes al municipio de Chignautla, Pue.

 

Los habitantes de la comunidad de Tezhuatepec son de origen náhuatl con ciertas características mestizas. En su mayoría son familias de pocos recursos económicos y su forma de subsistir está basada en lo que produce el campo como lo son el maíz, fríjol, verduras u hortalizas; cría de ganado ovino y porcino y de corral, todo esto se da en baja escala por ser de forma temporal, pues tienen que salir a las comunidades circunvecinas o a ciudades a buscar trabajo como: obreros, albañilería, servidumbre en casa o ayudando a despachar en alguna tienda, para encontrar la manera de nivelar su economía y poder subsistir en su vida de manera regular, ya que su salario apenas les alcance para medio alimentarse y sus viviendas en su mayoría están construidas con cañas, varas o tablas, con techo de lámina o tejamanil y una que otra de blóck con techo de colado o tejas, además de contar con luz eléctrica.

 

En los espacios interiores de la casa cuenta con  la cocina y un cuarto en el cual duerme toda la familia y pocas son las que tienen letrinas por lo que en un 40% de las personas duermen en petates en el suelo por no contar con camas y todo esto ha propiciado que en un 60% de los alumnos presenten problemas emocionales por falta de comprensión y atención de sus padres, pues en su hogar se encuentran con problemas:

 

 De promiscuidad, por dormir el grupo familiar en un solo cuarto, así como con padres alcohólicos y golpeadores, familias desintegradas, abandono temporal o total del padre o de la madre, además de contar con una baja economía porque su salario es muy bajo y no alcanza para remediar las necesidades de la casa  repercutiendo en su alimentación y su educación, por lo que no se cuenta con suficiente  comunicación para compartir con sus hijos: tiempo, sentimientos, emociones así como el conocer los intereses propios que tiene presentando trastornos psicológicos y emocionales que repercuten directamente en su aprovechamiento, dando como resultado un bajo rendimiento o la ausencia a clases .

 

Es por eso que al prestar más atención a sus problemas particulares descuidan lo que hacen sus hijos en el tiempo libre y estos tienen el riesgo de caer en la vagancia, delincuencia, drogadicción, alcoholismo o prostitución, ya que al ser considerados como objetos de trabajo en su hogar tienen que alquilarse por las mañanas o en las tardes como: dependientes de alguna tienda,  ayudantes de albañil, cuidar ganado lanar o en el trabajo de campo y así obtener más ingresos que ayuden a sus padres a resolver la situación económica del hogar y haciendo a un lado las tareas educativas a realizar.

 

Por lo tanto las relaciones familiares no funcionan y no se vinculan con la escuela de forma aceptable para alcanzar un mejor en el desarrollo en  la socialización del niño;  de esta forma se deben buscar las posibles estrategias que nos lleven a lograr hacer conciencia en el padre considerando las más esenciales para que el educando, tenga una formación de su personalidad en su acoplamiento a la sociedad.

 

Pues “La familia es el núcleo donde se inicia la educación de sus miembros y es la escuela donde tiene lugar la acción reforzadora de sentimientos, costumbres y valores”[6]

 

Y en la actualidad  los padres se han deslindado de sus obligaciones con sus hijos haciendo que recaiga en la escuela toda la responsabilidad de orientar y educar a sus hijos, lo que ha permitido que se hable de la forma en que se desarrolla el trabajo docente en las instituciones educativas y  de la manera en que se le presta cuidado a los problemas psicológicos y afectivos de los alumnos, pues al darle más importancia a como mejorar la situación económica del hogar le restan atención al trabajo que realizan sus hijos, para lograr un mejor aprovechamiento en su enseñanza.

 

Es por eso que al platear el problema ¿Cómo repercute la falta de socialización en los procesos de aprendizaje en los educandos de tercer año de primaria?, es con el fin de buscar  solución en mi grupo, ¿Cómo lo voy a lograr?, conociendo el contexto en  que interactúan los alumnos y conocer más a fondo los problemas que les afectan, en su familia, su  situación económica y social en que viven, para posteriormente conversar con sus padres sobre la importancias que tiene el brindarle al niño, una mayor comprensión y sobre todo un apoyo moral basado en  valores.

 

La escuela donde me desempeño como docente se llama “Niños Héroes de Chapultepec”, el personal docente está integrado por ocho maestros frente a grupo, un director y un maestro de educación física y la relación que se mantiene es de cooperación, participación y compañerismo dentro y fuera de la misma, esto la distingue de las demás centros educativos de la zona, porque no existen conflictos laborales y cada quien se dedica a sus laborales, ya que cuando se trata de una actividad ante la comunidad todos la realizamos en equipo.

 

El grupo el cual hago mención es el tercer grado “A” y se encuentra conformado por 16 hombres y 13 mujeres dando un  total de 29 alumnos, que en su mayoría son hijos de madres solteras, y en ellas es en quien recae la responsabilidad de criar, mantener y educar a sus niños.

 

Cabe hacer mención que en su mayoría, estos padres de familia trabajan durante la semana en las maquiladoras que se encuentran en las comunidades circunvecinas, por lo que el fin de semana que están en su casa, lo ocupan en las labores del hogar o en la cantina, y así no se involucran de forma directa en las actividades de retroalimentación de sus hijos, ni toman en cuenta los problemas morales y afectivos que  les  estén afectando en su desarrollo intelectual en el trabajo académico que se da en el aula y que repercute de una u otra manera en su desempeño social.

 

De esta manera “La desintegración de la familia es el resultado de un conjunto de factores variados entre los que están la forma de producción industrial y la existencia de enormes aglomeraciones en las ciudades hace que se  destruyan los lazos de unión de cualquier la familia”.[7]

 

Esta situación propicia que recaiga toda la responsabilidad de la educación del niño en el maestro y que éstos estén dentro del aula, teniendo que llenar el cuaderno de planas, lo que no permite que  aprendan a leer  escribir, a resolver operaciones fundamentales y  ha que no exista la innovación en su conocimiento, por lo que los padres se justifican manifestando, que ellos no recibieron ese tipo de educación porque  aprendieron a leer y a escribir permaneciendo todo el tiempo en el salón de clase, apegándose rigurosamente al reglamento impuesto por el maestro de grupo.

 

De esta forma  funge como emisor activo y el alumno se mantiene estático siendo receptor pasivo, teniendo que aceptar y acatar las normas culturales establecidas por la comunidad en donde ya estaba determinado qué actividades debía hacer la mujer y el hombre, por lo que no se acepta que dentro del salón se sienten juntos, ni mucho menos que jueguen porque argumentan que la forma en que ellos aprendieron  su enseñanza, les parece bastante satisfactoria, porque así aprendieron, basados en una disciplina autoritaria del docente y es claro que al tener esa mentalidad sobre la educación es difícil que acepten la socialización como estrategia metodológica en el proceso enseñanza – aprendizaje del educando.

 

Lo que sucede con “Los educadores que ensayan nuevas técnicas se ven castigados con un aumento de trabajo y la desaprobación de sus compañeros al tratar de enseñarles a pensar de manera creadora y práctica, por lo que el aparato administrativo debería estar conducido por docentes para favorecer así un clima innovador en el desempeño de sus actividades escolares.”[8]

 

Ya que es importante recordar que cuando estudiamos recibimos una educación, hoy conocida como bancaria, “que da como resultado alumnos pasivos, receptores de un cúmulo de conocimientos sin aplicación”[9]

 

Por lo que es necesario tener en cuenta las necesidades que tienen nuestros alumnos para tener una mejor educación, pues está  lejos de nuestro alcance y  quizás no puedan ser superadas por no tener las condiciones necesarias, por lo que se produce una educación estrictamente cognoscitiva, ya que la mayoría de docentes hemos confundido la forma de concebir la teoría y aplicarla en la práctica, y  poco a poco caemos en un rezago descuidando los resultados positivos que conlleven a un buen aprendizaje y a tener alumnos creativos, críticos, analíticos y reflexivos.

 

De esta manera analizaremos a los maestros que tuvieron el grupo durante los dos años anteriores al actual. En algunas ocasiones cuando estaban en primer año su maestra llegaba con retrazo a sus labores, por lo tanto el docente que le tocaba la guardia tenía  que ver que no estuvieran jugando y les ponía a realizar alguna actividad y ellos se negaban a hacerla, pues decían que cuando llegara su maestra tenían que entregarle una plana de su nombre o de las tablas de multiplicar, si no los regañaría, o  les pegaría por desobedecerla y así por más que trataba de convencerlos de que no lo hacían, cabe aclarar que la maestra enseñaba de un modo tradicional y la motivación que aplicaba hacia el grupo consistía en contar cuentos por medio de los cuales presentaba las letras y sus sonidos a los niños para después formar sílabas las cuales se traducían en planas para ejercitar la lectura y la escritura, por lo que no existía el trabajo por equipo ni se tomaba en cuenta  la creatividad  del niño, aunque si se daban  cantos infantiles y  ocasionalmente el jugar una ronda sin que esta tuviera que ver con algún contenido escolar.

 

         Cuando este grupo pasó a segundo grado, le asignaron un maestro que practicaba una disciplina demasiado estricta ya que ningún niño podía levantarse de su pupitre ni salirse del salón, porque si lo hacían sin permiso, este les jalaba las patillas o las orejas y si no ponía a algún otro compañerito a que lo golpeara y de esta manera se protegía, de alguna reclamación de los padres de familia, y su práctica cotidiana en el quehacer educativo se basaba en una actividad memorística en la cual los problemas requerían de respuestas textuales y las matemáticas las planteaba de tal forma que el texto evidenciaría las respuestas.

 

Siendo que “El maestro es la pieza clave en el trabajo grupal y del fracaso escolar del alumno, pues es bien sabido que docente no preparado conlleva a una mala enseñanza del estudiante, pero a veces un buen profesor puede actuar inadecuadamente ante un niño y a su vez la facilidad de poder orientarlo, logrando reivindicar  su camino hacia una enseñanza mejor”[10]

 

Pero esto no se podía aplicar, pues le gustaba corregir los defectos de los estudiantes mediante el sarcasmo, lo cual es inadecuado puesto que no es un método que propicie la comprensión, sino por el contrario, hace que el alumno se cohíba y no tenga el deseo de participar, propiciando con esto la falta de reflexión en los conocimientos que adquiera y que le permitan adquirir un cambio en su conducta.

 

También en el recreo, le gustaba  practicar deportes con los niños como el fútbol y con las niñas voleibol, propiciando la competencia, además de que era muy personalista y le gustaba ser el centro de atracción de todos.

 

Hago la aclaración que en la actualidad los dos maestros de los que hago mención ya no laboran en este centro educativo por  haber obtenido sus respectivos cambios de adscripción, sin embargo la influencia de su forma de interactuar con el grupo es notable en el nerviosismo que aun presentan los niños y  la dificultad que tienen para relacionarse con el profesor.

 

Una de las características que distinguen al ser humano es vivir en sociedad ya que participa en varios grupos como lo son: la escuela, la comunidad y la familia que está presente en todas las sociedades humanas y a través de ella la humanidad asegura su reproducción al paso del tiempo en su forma: cultural, religiosa, y política.

 

Por lo que  es importante analizar  desde el punto  de vista teórico la importancia que tiene la socialización en el desarrollo del alumno en sus relaciones personales, familiares y escolares, así como su formación e interacción en el proceso de adaptación al contexto sociocultural de manera humanista, en donde se consideren los valores universales que hacen del individuo capaz de adaptarse a la sociedad en la que se encuentra inmerso y de tener la capacidad de poder  criticar en forma positiva su conducta y poder mejorarla en forma adecuada.

 

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, basada en los sentimientos y deseos, brinda explicaciones que permiten comprender las causas psíquicas de todas nuestras actividades, así como la teoría de la personalidad que es una teoría de la conducta, por lo que Freud supuso que la mente está dividida esencialmente en dos partes.

 

-El inconsciente (subconsciente)  es donde se encuentran los actos psíquicos olvidados que aún siendo desconocidos influyen en nuestro comportamiento cotidiano y en gran parte se trata de experiencias que se presentan en  la primera infancia por lo que representaran  una fuerte carga emocional que se hará  sentir a lo largo de toda su vida aunque para él parezcan haber sido borradas de su mente, siempre las tendrá presentes.

 

-El consciente es donde se encuentran las ideas y sentimientos que pueden ser expresados con libertad por el ser humano.

 

Por lo tanto, Freud sostenía que: “La personalidad se compone en tres entidades que son: el Ello, el Yo y el Súper yo”.[11]

 

*El Ello es la parte de la personalidad que existe desde el nacimiento y del cual se derivan las otras dos constituyendo la única fuente de energía psíquica para las otras dos entidades, pues es totalmente inconsciente y no tiene ningún contacto directo con el ambiente, ya que actúa conforme al principio de placer, tratando de mantener lo más bajo posible el nivel de tensión gracias, a la satisfacción directa de las pulsaciones fundamentales del Eros o libido, que hace la función de la producción, conservación y destruir las cosas, pues la forma en que se presenta su energía va hacer mediante la agresividad, porque ambas trabajan de manera opuesta o se combinan en diversas proporciones dando lugar a toda una serie de fenómenos en la vida del individuo.

 

**El Yo, por el contrario se halla principalmente en el nivel consciente y está dado por las normas de comportamiento que se han aprendido del ambiente externo que desempeña un papel de mediador entre las pulsaciones del Ello y la realidad del mundo externo, actuando conforme al principio de la realidad.

 

***El Súper yo enfoca  los aspectos morales de la personalidad y representa los valores y los ideales establecidos por la sociedad, que le permitirán  asimilar su desarrollo dentro del entorno en que se encuentra y que repercute en el estudiante durante todo el proceso de su educación.

 

Concluyendo: El Ello es primitivo, ciego, irracional y brutal. El Yo es sumamente realista. El Súper yo es extremadamente controlado y moralista, porque estas tres fuerzas psicológicas actúan dinámicamente entre sí, en el individuo produciendo el comportamiento, el equilibrio o desequilibrio del estado interno y externo de su personalidad.

 

 

De ahí que la familia sea para el niño la primera transmisora de pautas culturales y sirva como principal agente de socialización y de vinculación con la educación y la escuela asume la tarea de suministrar una formación integral y reguladora de conductas, cumpliendo con la tarea de adaptar a los alumnos a cualquier grupo social en que se desenvuelvan.

 

De esta forma los padres quedan como los representantes directos de la educación de sus hijos  y a medida que  se va formando la personalidad del niño logra su integración al contexto escolar y social,  para hacer  conciencia de permanencia o a intercambiar sus  de roles y ha asumir un conjunto de expectativas que se le presenten a diario, pues la vida afectiva del niño se haya condicionada por las relaciones que se dan en su familia, y que son  un amplio factor para lograr  su crecimiento y desarrollo personal de manera optima.

 

Karl Marx-Engels, en su teoría del materialismo dialéctico que tiene visión crítica y humanista, “se basa en la práctica más que en forma académica y responde al entorno social y natural del individuo de una manera creativa, produciendo resultados nuevos y que se encuentra medida por las características culturales de cada grupo concreto o en circunstancias dadas y por lo tanto los humanos son un producto de la naturaleza porque capaces de transformarla de acuerdo a sus propios intereses ya que pueden tomar conciencia de su propia situación para adquirir la posibilidad de llegar a cambiarla.”[12]

 

Pues el pensamiento del niño debe de ser práctico, relacionando la  teoría con la práctica mediante un diálogo con otro compañero o amigo, de tal forma que se relacione de una manera directa con sus intereses y puntos de vista que tenga, produciendo consigo un incremento de sus capacidades productivas, así como del aumento de sus potencialidades a desarrollar en el trabajo cotidiano que desempeñe en su enseñanza.

 

Ya que para el materialismo dialéctico, los fenómenos naturales son procesos, que se desarrollan y se cumplen bajo tres principios fundamentales que son:

 

–         Del paso de la cantidad a la calidad mediante los cambios en la forma de pensar naturaleza del educando de manera  global y que se manifiestan por los cambios que irá presentando de forma cualitativa, hasta producir una modificación en su conducta y en su actividad escolar bajo un proceso de evolución natural en el niño.

 

–         De la interpenetración de los compañeros por medio de las contradicciones que se dan  de manera objetiva, en el entorno del alumno, llevándolo a tener  su independencia y una continua dinámicidad en todo lo que hace manifestándolo tanto en su entorno físico, como en el natural y en lo social, que es donde interactúa y se desenvuelve a diario.

 

–         De la negación que se da en los estudiantes juego, para  tener nuevas formas de integración dentro de los procesos educativos en su enseñanza–aprendizaje, partiendo de su realidad para formalizar su  pensamiento sobre lo que esta haciendo o tiene que realizar en las  actividades del quehacer educativo.

 

Así el tener “Una justificación de un buen conocimiento en el alumno es posible práctica social que se presenta en su interacción  general que parte de un proceso continuo, el cual sea guiado por la teoría y la inteligencia creadora del docente”.[13]

 

De esta manera  al aplicar el materialismo dialéctico nos permite concebir al niño y a la enseñanza como factores concordantes, asociados o dependientes, por lo que es importante tomar los conocimientos que se vallan aplicando y que a su ves adquiriendo, pues debe existir de manera permanente, propiciando una  vinculación de los factores que hacen posible que el proceso educativo se realice de forma eficaz y que permiten su interacción del niño en la escuela-maestros con sus compañeros y a tener  una mejor comunicación con sus  padres de familia.

 

Vigostki en su teoría sociocultural relaciona los procesos psicológicos, sociales, culturales y así “La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo en alumno transformando las funciones psicológicas del conocimiento,  promoviendo el  desarrollo entre el aprendizaje y el de tipo dialéctico, alcanzando un mejor nivel potencial y cognitivo en el alumno.”[14]

 

Por lo que es necesario que los conocimientos que se aplican en el aula y que propician el aprendizaje del alumno estén encaminados al desarrollo de su lenguaje, ya que se debe tomar en cuenta una buena relación dialéctica en donde la enseñanza sea adecuadamente organizada y se tome en cuenta el nivel potencial que tiene y se integre con el aprendizaje actual, de manera que logre un avance en su proceso enseñanza–aprendizaje, mediante una metodología que le permita al maestro manejar los procedimientos educativos.

 

 De esta manera  el educando puede ascender de un nivel de aprendizaje mínimo a uno mayor, en el cual  se tomen en cuenta los desempeños alcanzados e incremente el nivel de participación e interacción, individual y grupal, la cual deba determinar el desarrollo potencial del educando, mediante la competencia cognoscitiva en forma dinámica, diagnosticando el avance logrado en el aprendizaje y de esta manera al aplicar la evaluación nos permitirá encontrar las líneas de acción encaminadas a mejorar la práctica educativa.

 

Pues el papel que desempeña el maestro en su actividad escolar,  es el de promover en su enseñanza una serie de actividades en forma interactiva con los alumnos, logrando un mejor desarrollo en su aprendizaje, pero al mismo tiempo debe poner atención a las conductas que presenten, así como el percibir el avance o atraso progresivo que se de al ir realizando sus trabajos mediante la interacción en grupo  de los contenidos, utilizando en todo momento una motivación que parta del interés de los estudiantes.

 

Por su parte el alumno interactúa de forma socializada construyendo su conocimiento siendo protagonista y producto de su relación social dentro y fuera del aula,  utilizando un raciocinio de comunicación mediante y la evolución en la educación alcanzando su desarrollo entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que podrá hacer mañana.

 

La motivación en la clase debe basarse  en el interés del alumno, hacia su medio circundante y al entorno escolar y social en que vive.

 

La teoría psicogenética de Jean Piaget, sostiene que “el niño construye su forma de pensar y de conocer de un modo activo, sus capacidades a partir de su exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno, busca la solución de problemas generales, usando su inteligencia y su percepción mediante el análisis de la información  llega a la explicación causal de las estructuras, así como de los contenidos que se dan  a través de las variantes funcionales que permiten alcanzar al estudiante son los procesos educativos de interacción de manera  adaptativa.”[15]

 

Por lo que su principal objetivo educacional es, que el maestro sea capaz de que el alumno haga cosas nuevas, permitiéndole crear, inventar y descubrir su conocimiento, así como tener la capacidad  de poder analizar las cosas, reflexionarlas y criticarlas de forma positiva, para poder verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca, pero al mismo tiempo lograr un pensamiento racional basado en la autonomía moral e intelectual.

 

De esta manera es importante conocer los problemas que repercuten en su aprendizaje del educando, así como sus capacidades, los conocimientos previos, expectativas e intereses, a fin de promover conflictos y contradicciones mediante una motivación que los involucre en su competencia cognoscitiva grupal, sintiendo la necesidad de adquirir su conocimiento de forma dinámica y activa e interactuando en todo momento con sus compañeros en su entorno escolar o social.

 

De ahí que la enseñanza  debe partir de una metodología encausada a la curiosidad del aprendizaje a través del descubrimiento y el análisis de los contenidos escolares, utilizando los conocimientos cognoscitivos y socio cognoscitivos, utilizando objetos concretos y a partir de ellos ir construyendo conceptos hasta llegar a los más abstractos, pues las actividades deben darse por descubrimiento y donde se interactué  libremente con los objetos,  hasta  formalizar el conocimiento.

 

Ya que “Se puede y se debe enseñar a construir, si nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal pues nada puede sustituir y la ayuda que supone la intervención pedagógica para que esa construcción se realice”.[16]

 

Así el proceso de evaluación es donde se valora el desarrollo cognoscitivo de la interacción vivida en los aprendizajes escolares, así como de la aplicación de  ideas y conceptos que se dan mediante el uso de tareas que permitan  un análisis mutuo entre el profesor y el alumno acerca de los logros y las deficiencias que se dan en su enseñanza..

 

El humanismo de Abraham Maslow busca un ser creativo, libre y conciente, que se responsabilice de su propia vida, no importando sus limitaciones físicas o su posición socio-económica, ya que busca desarrollar formas de investigación para obtener el conocimiento y dominio de su propia conducta así como la conciencia de sí mismo la de ser y existir.

 

Por lo que es necesario “Que el hombre tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales; comparte la filosofía existencialista, la visión del hombre como ser creativo, libre y conciente de lo que significa la existencia humana.[17]

 

De esta manera los tienen la libertad de elección asumiendo sus compromisos personales, promoviendo la autorrealización de su persona para tener una integración adecuada a la sociedad y pueda  desarrollarse plenamente.

 

Por lo tanto la escuela debe estimular las potencialidades de los educandos y fomentarlas ayudando a que logren lo mejor de lo que son capaces de hacer, pues los conceptos de aprendizaje están enfocados a modificar la percepción de los niños derivado de la reorganización de lo afectivo, para que su conocimiento pueda ser duradero y profundo.

 

El papel del maestro en el grupo no es directivo, si no que su función es facilitar el aprendizaje del alumno a través de proporcionarle las condiciones necesarias para que la clase se de en forma autodirigida y por lo tanto debe promover la creación de grupos de aprendizaje en donde la obtención de nuevos conocimientos recuperen el sentido lúdico, en el cual se logre una atmósfera de respeto y apoyo a la curiosidad, así como la búsqueda de las cosas u objetos que puedan ser llevados a la exploración. La motivación del maestro, está encaminada a hacer sentir útil a los alumnos y tenerlos en comunicación con los demás así como el de compartir sus experiencias partiendo de sus conocimientos previos hasta crear su conocimiento de forma adecuada, motivándolos a seguir adelante.

 

La metodología está encaminada a lograr un clima de confianza en que los alumnos sientan el gusto y la libertad por aprender a trabajar con problemas que se perciben como reales y que están en contacto con ellos en su vida cotidiana.

 

La evaluación se basa tomando en cuenta la autoevaluación, considerando los cambios integrales del alumno así como el brindarle la responsabilidad de dirigir y evaluar su aprendizaje sus metas y sus propósitos en base a los criterios que ellos establezcan para ver los alcances y logros en su desarrollo y rendimiento en el trabajo escolar teniendo en cuenta el apoyo del maestro quien en todo momento vigilará y les proporcionará sugerencias para que alcancen un mejor desarrollo de sus actividades a realizar y obtener mejores resultados en su proceso de evaluación.

 

“La evaluación es la acción de juzgar, de inferir juicios a partir de cierta información desprendida directamente o indirectamente de la realidad evaluada o  bien atribuir o negar calidades y cualidades  al objeto evaluado, para establecer reales valoraciones en relación con lo enjuiciado”[18]

 

La importancia de manejar éstas teorías reside en que posibilitan la creación de un panorama  general, aunque no exhaustivo de la manera en que se han interpretado las relaciones humanas en distintos medios científicos o económicos, y por lo tanto abarcan la mayoría de las situaciones que pueden darse en una sociedad determinada en su proceso de socialización y adaptación al medio.

 

 

 Utilizando  la evaluación como un proceso de carácter cualitativo que conlleva al alumno a una visión integral de la práctica educativa.

 

De esta manera se posibilita corregir posibles deficiencias y modificar las  actividades que lo requieran, tratando que los conocimientos se den en base a una socialización permanente, que les posibilite interactuar con sus compañeros en el entorno educativo y social.

 

“La socialización es un proceso que le permite participar al educando como un miembro efectivo de los grupos y de la sociedad en global, por medio de conocimientos, creencias, habilidades y símbolos que se dan en la familia, la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo, los medios de comunicación de masas y las iglesias y que suele durar toda la vida.”[19]

 

Su evaluación tiene un enfoque basado en el constructivismo porque el niño es responsable de construir su propios conocimiento y desarrollarlo mediante una interacción socializada con sus padres, sus compañeros y sus maestros a partir de una valoración previa de forma crítica, humanista y de su personalidad con el fin de brindar al niño la oportunidad de transformar los aspectos negativos de su conducta, aprendizaje y personalidad, así como mejorar, desarrollando su conocimiento y aplicarlo a su entorno social escolar de manera acertada, por lo que en todo momento deben estar presentes para valorar mejor la interacción en el trabajo del educando.

 

En la presente investigación utilicé técnicas e instrumentos tales como:

 

La observación participante en donde los niños logran reconocer las características generales de los objetos, hechos y fenómenos, semejanzas y diferencias, así como su utilidad, pues, “conduce al niño a intentar explicarse los hechos y fenómenos biológicos que acontecen en el mismo y en su entorno, así el de cómo incluir actividades experimentales que le permitan llegar a establecer comparaciones, confrontar sus propios prejuicios y buscar evidencias que apoyen sus puntos de vista y a los aportes de la ciencia”.,[20] sirviendo de eje sobre el cual se lleva a cabo la evaluación y ésta es permanente, con el fin de detectar los alcances reales de las actividades, del grupo en general y por cada uno de los niños en particular.

 

 Así también,  la observación de conductas e instrumentos que permiten mayor certeza como lo son: cuestionarios, diarios, encuestas, entrevistas, notas, etc.

 

También se  tomaron en cuenta a los padres de familia mediante visitas domiciliarias, a maestros y alumnos, que proporcionaron información relevante en las encuestas y cuestionarios aplicados.

 

C. Recomendaciones para construir la concepción.

 

En toda la familia debe existir un equilibrio permanente entre el amor y la autoridad, entre la solidaridad y la rivalidad. En el grupo familiar estos cuatro sentimientos están representados por los cuatro elementos que distinguen a la familia; padre, madre, hijo, hogar; el padre debe encarar la autoridad, la madre, el afecto, los hermanos y hermanas la solidaridad y el hogar la unidad.

 

 Por lo que la estabilidad sentimental, emocional y económica de la familia es de suma importancia ya que esta debe ser un lugar firme y solidario sobre el cual el niño puede adaptarse progresivamente a las exigencias de la vida, pero si en cambio se encuentra en un terreno movedizo, pobre de valores afectivos, su crecimiento es insuficiente y deformado.

 

Ya que “La familia y la escuela proporcionan no solamente los valores necesarios a la interiorización por el individuo, sino que cumplen igualmente una función de integración esencial en donde se aprovecha el alumno del apoyo familiar y donde los profesores igualmente amen y respeten a sus alumnos, independiente del estatus que procura un resultado  y produzca tendencias de solidaridad”.[21]

 

       Estableciendo las metas exactas y propicias para el logro de  los ideales que hemos de definir con lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en la enseñanza aprendizaje de lo que se pretenda alcanzar.

 

      Es por eso que  el paradigma que se encuentra implícito en  la glosa del presente trabajo es derivado de las cinco teorías que se toman en cuenta, ya que todas y cada una de ellas tienen como finalidad principal la formación de un individuo responsable, comprometido con los valores y las tradiciones de una sociedad, en donde los seres humanos tengan la posibilidad de disfrutar de formas de vida racionalmente responsable y por lo tanto se basan en compromisos y derechos.

 

        De esta forma al elegir un modelo ecléctico basado en las aportaciones de las teorías que explican de manera más acertada al individuo y la sociedad, busco darle un sentido amplio y al mismo tiempo concreto a la explicación de la problemática planteada, ya que considero que todas estas teorías tienen puntos de coincidencia que más que alejarla hacen que se complementen.

 

      Por lo que  creo que para lograr un mejor aprendizaje, es necesario que los  la familia en general, el maestro y los alum­nos tengamos una relación mutuo, logrando que tenga una buena sociali­zación que le posibilite interactuar en la escuela, comunidad y sobre todo alcanza un mejor desempeño en su aprovechamiento de las actividades académicas, deportivas, artísticas y cul­turales en las que participa a diario con sus compañeros en el grupo de trabajo en el aula.

 

“Las relaciones son los contactos más esenciales, más ricos de contenido en nuestra vida cotidiana, cuando más intensas son, cuanto más basadas están en la igualdad, más intervienen en ellas el momento de elegir  las relaciones oportunamente, surgidas sobre la base de amar, marcando la vida de las personas, con el valor más alto de la vida cotidiana.”[22]

 

También  por medio de compromisos educativos con los padres de familia se den a conocer los avances, así como los problemas que  presentan en su aprendizaje y las posibles formas de resolverlos mediante una vinculación constante, de manera tripartita.

 

Vincularse con la comunidad es la posible solución de algunos problemas que se dan en el hogar del niño y que le afectan en su aprendizaje., ya que por medio de pláticas en reuniones de padres de familia donde se les brinde orientación sobre los valores que deben prevalecer en todo momento en la escuela y en la casa para un mejor desarrollo social del niño y de esta manera se logrará concientizar a los padres de familia del apoyo que se les debe brindar a sus hijos moralmente, afectivamente en el respaldo de su educación en su proceso social, emocional y cultural del niño.

 

Es importante ayudar a los padres de algún niño con problemas emocionales o afectivos, así como con trastornos psicológicos, para enviarlo con la persona indicada y se le brinde una atención especial.

 

Pues es fundamental de que los maestros nos  involucremos con los padres para  participar en la creación de ambientes que propicien el desempeño de los niños en el aula, la escuela,  el hogar y  la comunidad, tomando en cuenta reuniones donde se de a conocer el aprovechamiento de sus hijos y puedan relacionarse con otros padres con la finalidad de intercambiar experiencias y así mejorar las deficiencias que se presenten en la conducta de sus hijos, apoyándose con la orientación del maestro para realizar diferentes actividades en el hogar que apoyen a las necesidades escolares.

 

Es necesario asumir compromisos educativos que permitirán lograr tener una comunicación constante que llevará a tener un mejor proceso educativo en el educando y así poder resolver sus necesidades  que  estén presentando  en todo momento.

 

Así como involucrar al padre en cursos de lectura y escritura o de salud y prevención de accidentes caseros con la finalidad de que pueda participar de manera activa, responsable en la educación y desempeño de su hijo.

 

Buscar por medio del dialogo que en el hogar logren tener un ambiente propicio para poder compartir lo que los niños van aprendiendo en la escuela y poder tener la capacidad de reforzar sus conocimientos mediante las experiencias, mediante un ambiente de confianza y armonía.

 

Es importante animar a los padres a que apliquen las nociones de la aritmética con sus hijos cuando van de compras o pedirles que les planteen problemas y los relacionen con los conceptos y las  capacidades que están adquiriendo en la escuela y compararlos con su vida cotidiana.

 

En la comunidad promover con los padres su participación a los eventos culturales y cívicos que organice la escuela con el fin de estimular a sus hijos respecto a su participación abriendo paso así a una mejor confianza entre ambos.

 

Por ello es necesario que padres y maestros entendamos que la escuela  acerca al niño a una vida plena y satisfactoria así como el tener un lugar digno en la comunidad y tener mejores oportunidades de desarrollo; ya que en ésta  pequeña comunidad cada niño tiene la oportunidad de aprender a relacionarse con los demás; practicando y adquiriendo actitudes y valores.

 

Por lo que es necesario que los maestros propiciemos en el aula, una educación que permita superar  la presión que ejerce la dirección o la comunidad en cuanto al aprovechamiento que se debe impartir en forma lineal o conductista y así poder cambiar la actitud conformista de los padres de familia, para  transformarla en una educación constructivista para sus hijos que les permita un desarrollo armónico de su personalidad en donde todas las vivencias significativas que tengan se tomen en cuenta, porque  es importante darle amor, aceptación y estabilidad que le de la seguridad que necesita como en su desarrollo afectivo y de esta manera las relaciones familiares que tiene, propicien que su evolución afectiva sea normal en su vida diaria.

 

Por esto propongo que los alumnos participen en su proceso educativo, así como el de tener libertad para decidir qué quieren estudiar, con quién desean trabajar y evitar se propicie un ambiente tenso donde predomine la disciplina estricta y el autoritarismo de tal forma que lo lleve a realizar actividades mecánicas que no tengan ningún sentido, ni vinculación con alguna situación que se de adentro o afuera del contexto escolar, sino de acuerdo a sus intereses participar en  forma activa  y dinámica en la clase de acuerdo a las necesidades que se le presenten en el aula con sus compañeros.

 

 Pues es necesario que en el trabajo cotidiano se observen los diferentes estados en su conducta como lo es: la timidez, las inhibiciones, tartamudez, temor al hablar, leer,  pasar al pizarrón y que se deberá poner mayor atención para posteriormente brindarle el apoyo y confianza necesaria que le permitan desenvolverse interactuando en su entorno social y escolar de forma acertada es decir socializando su comportamiento., y para el logro de este aspecto, es de vital importancia la organización de equipos de estudio e investigación; así como  actividades de: canto, danza, deportivas o de labor social, con la finalidad de eliminar los estados negativos que se le presentan por falta afectividad y se manifiestan en: irresponsabilidad, indisciplina, pereza, egoísmo y coraje, etc.

 

De igual manera, el maestro debe establecer un régimen de disciplina basado en la interacción grupal mediante la cooperación y la ayuda mutua dada en los equipos al desarrollar las diferentes actividades académicas en las que se genere una afectividad recíproca entre educandos y educadores, maestros–padres de familia, así como entre ellos; estar realizando los quehaceres escolares estén integrados de manera total, es decir en sus tres esferas: que son la afectiva, cognitiva, psicomotríz y así no se desvié la atención, pensando que al llegar a su casa su  mamá lo va a regañar por un sin fin de cosas que ellos no pueden solucionar, pero que sin embargo les afecta porque es algo que están viviendo a diario.

 

D. Justificación

 

 

La influencia del hogar es decisiva  para el niño durante su vida  escolar en la  que se desenvuelve interactuando con sus compañeros en las actividades académicas prácticas y teóricas, día a día, pero depende del ambiente familiar o de la atención que le tenga el maestro, para alcanzar un buen  rendimiento en su enseñanza-aprendizaje

 

En  la escuela primaria los profesores al  trabajar con los alumnos  nos damos cuenta de que existen en ellos un sin fin de problemas, familiares o sociales que  le afectan emocionalmente y repercuten en su socialización y adaptación al trabajo escolar, pues en sus casas se encuentran con un sin fin problemas y esto repercute en su vida, pues son objetos de burlas por parte del grupo de iguales con quienes conviven y juegan a diario.

 

Por lo tanto el desarrollo escolar  que tengan no será optimo pues les será difícil adaptarse a las diferentes actividades que se realicen dentro de su enseñanza-aprendizaje, por lo que no pueden quedar al margen del quehacer  educativo, pues es donde se terminan de cimentar los principios teóricos y prácticos que formarán sus criterios, basándolos en la educación obtenida durante el paso del tiempo tanto  en la escuela, como en su casa.

 

                      Por lo que es necesario crear una propuesta que de solución a la problemática para conocer más el pensamiento y los problemas de los educandos de una manera más interna y poder aplicar diversas estrategias metodológicas para el logro de un mejor socialización en el desarrollo de actividades didácticas, mediante un proceso de interrelación constante en el aula que permita mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos de  tercer año de primaria, así como el tener un ambiente de convivencia en su hogar.

 

 Partiendo de  una labor de convencimiento hacia maestros, alumnos, padres de familia y se logré la participación conjunta con las autoridades educativas,  conformando un sólo  equipo de trabajo  que tienda a mejorar la participación  colectiva y así poder crear en los alumnos, una nueva forma de pensar, investigar, trabajar, actuar, cuestionar y reflexionar, sin desprenderse de los valores culturales que poseen, logrando su integración e interacción dentro y fuera del contexto escolar y social en el que se desenvuelven e interactúan.

 

         

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO

 

 

A. Planeación Metodológica

 

Conforme a la teoría de la personalidad de Freud, como maestros debemos tomar las experiencias del niño así como sus ideas y sentimientos de tal forma que éstos puedan ser expresados con libertad y que las normas de su comportamiento sean basadas en la realidad que viven y a los aspectos morales de su personalidad, así como a sus valores y sus ideales, los cuales se irán asimilando durante todo el proceso de educación ya que su conducta manifestará su personalidad y el equilibrio o desequilibrio que repercute en él de forma interna o externa en su desarrollo escolar.

 

Desde el materialismo dialéctico de Carlos Marx podemos basar nuestra práctica docente en el entorno social y natural del niño de una manera creativa de tal forma que el alumno sea capaz de transformar los contenidos de acuerdo a sus propios intereses; ya que su pensamiento debe ser práctico y de esta manera lograr un incremento en sus capacidades productivas y el desarrollo de sus potenciales mediante juegos de integración en su proceso de enseñanza aprendizaje que le permiten involucrarse en su entorno físico, natural, social y escolar.

 

Así también con la teoría sociocultural de L.S Vigostki se percibe que la educación que imparte la escuela promueve el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, la cual transforma sus funciones psicológicas de su conocimiento y promueva su desarrollo entre el aprendizaje educativo en el aula, guiando los desempeños alcanzados por los alumnos e incrementando su nivel de participación e interacción individual y grupal con miras a lograr una educación de calidad.

 

La teoría psicogenética de Jean Piaget tiene por objetivo educacional crear hombres capaces de hacer cosas nuevas creativas, inventivas, descubridores y críticos, promoviendo y desarrollando la autonomía del educando, así como también sus capacidades, actitudes, aptitudes, expectativas e intereses respecto a la clase, así como tomar en cuenta los conocimientos previos que aporta para que de ahí inicie su educación y puedan construir su conocimiento, utilizando su forma de pensar y de conocer, basados en sus capacidades, inteligencia y percepción, hasta lograr un pensamiento con autonomía  moral e intelectual.

 

Con el humanismo de Abraham Maslow a nuestra clase debemos tener conciencia en el aprendizaje de los educandos de manera que le permitamos ser creativos, libres y concientes de tal forma que puedan responsabilizarse de su vida de una forma que la educación que se imparta en el aula se imparta de manera socializada y promueva la autorrealización del alumno y pueda integrarse a la sociedad, por lo tanto la escuela debe estimular las potencialidades en los educandos y fomentarlas mediante conceptos de aprendizaje encaminados a modificar la percepción de lo afectivo en el alumno de una manera auto iniciada y esto pueda ser duradero durante toda su vida.

 

Es por eso que las presentes estrategias están encaminadas a lograr una mejor socialización no solamente en una sola asignatura, sino tenerla presente en durante todo el proceso enseñanza-aprendizaje en donde el maestro y el alumno interactúen participando de manera global, estando en todo momento en un ambiente socializado que mantendrá durante toda su vida escolar y social y que repercutirá en su vida futura de manera positiva.

 

 

 

 

 

 

 


B. Plan general de actividades de aprendizaje

CONTENIDO

PROPÓSITO ESTRATEGIA EVALUACION
Cómo es mi entidad geográfica. Que el alumno conozca cómo está formado el relieve de su entidad.

Que el alumno aprenda a interactuar en el trabajo de quipo opinando, descubriendo e identificando en mapas elaborados por ellos mismos.

Interacción entre equipos utilizando:

–       Papel bond, cartoncillos

–       Resistol

–       Libros del alumno

–       El patio de la escuela

–       Salón, cuadernos

 

La interacción con sus compañeros en el trabajo.

La forma de convivir y aceptar correcciones.

La construcción de su conocimiento al elaborar el trabajo.

La facilidad de externar sus ideas.

Relatar cuentos: Que el alumno conozca las características de los cuentos así como las características del contenido.

Que el alumno interactué en juegos de dramatización representando un personaje del cuento inventado por él.

Interacción en equipos en juegos de dramatización utilizando:

–       Lápiz, hojas

–       Libro de texto

–       El aula

Evaluación

Interés puesto a la clase

Creatividad

Desempeño en su interpretación del personaje

Interacción en equipo

Forma de actuar con la dramatización

 

Identificar la basura orgánica e inorgánica Que el alumno identifique la procedencia y el destino de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad y pueda clasificarlos en orgánicos e inorgánicos.

Que el alumno por medio de interacción en equipo investigue, descubra, clasifique e identifique la basura y formule un debate en base a exposición del tema.

Interacción en equipos, investigación, descubrimiento, identificación y clasificación de la basura utilizando:

–          Aula

–          Basureros

–          La comunidad

–          Bolsas de plástico

–          Botes de basura

Evaluación

La interacción de los alumnos

Facilidad de investigación

Descubrimiento de problemas

Clasificación y solución de problemas

Participación individual.

 

CONTENIDO PROPÓSITO ESTRATEGIA EVALUACION
 

Problemas de resta mediante expresiones de tipo mental y estimación de resultados.

Que el alumno resuelva problemas de suma y resta con significado de completar, agrupar y quitar utilizando estrategias espontáneas así como expresiones y procedimiento formales de resolución.

Que el alumno por medio del juego en la interacción grupal diseñe, invente y propicie diversas estrategias que lo lleven a la resolución de problemas y poder clasificarlas.

Interacción en grupo por medio del juego diseñando e investigando y clasificando, utilizando:

 

–       Sillas

–       Cuaderno

–       Libro del alumno

La interacción grupal del niño.

La facilidad de descubrir su conocimiento jugando.

La forma de diseñar estrategias para resolver problemas.

Clasificación de problemas

Utilización de su criterio

La forma de hacer valor sus ideas ante el grupo.

 

La importancia del trabajo colectivo sus ventajas y desventajas en la resolución de problemas de la comunidad

 

Que el alumno conozca la importancia que tiene el trabajar en grupo y las facilidades que representa para poder resolver cualquier tipo de problema.

Que el alumno tenga la facilidad de integrarse a la realización de actividades con sus compañeros poniendo en juego su creatividad, ingenio y opiniones interactuando sin temores dentro y fuera del contexto escolar.

Integración en actividades poniendo en juego su creatividad, ingenio y opiniones desde:

–       La comunidad

–       Padres de familia

–       Trabajadores de distintos empleos

–       Comercios

–       Libreta

–       Libro del alumno

La importancia del desarrollo del trabajo en equipo

Interacción y aportación de ideas en diversas actividades

Participación y organización al integrarse en un juego

Atención y desempeño en la realización de la investigación de manera individual y aportación al grupo.

La entrevista  

Que el alumno desarrolle estrategias básicas para hacer la entrevista.

Que el alumno elabore sus propias preguntas de acuerdo a un tema determinado por el mismo y aplicarlo con personas de la comunidad, escuela y su hogar, por parte del alumno.

Interacción en la escuela, comunidad y personas en la escuela, comunidad y personas en la aplicación de la entrevista por parte del alumno utilizando:

–       Libros del alumno

–       Cuestionario

–       Cuaderno

–       Personas de la comunidad

Desarrollo de preguntas desde su interés

Elaboración de un tema utilizando su creatividad

La interacción en el trabajo con sus compañeros libremente

La forma de resolver sus dudas para lograr su propósito educativo

Creatividad en la elaboración de su trabajo

Interés y motivación al participar

CONTENIDO PROPÓSITO ESTRATEGIA EVALUACION
 

Uso del metro y el centímetro como unidades para medir longitudes y distancias; así como estimación y verificación de los resultados

Que el alumno desarrolle la habilidad para estimar y verificar resultados

Que descubra utilizando la experimentación en la interacción en equipos en la elaboración de tablas de comparación y verificación de resultados.

Interacción en equipos utilizando la experimentación y elaboración de tablas de comparación y verificación.

–       Pizarrón

–       Cartulinas

–       Anexos escolares

–       Libros de texto

–       Libreta

–       Pinceles

El trabajo desarrollado de acuerdo a sus intereses

Descubrimiento de su conocimiento

La forma de estimar resultados individualmente

Interacción individual y equipo en las actividades

 

Respiración de los seres vivos, órganos, estructuras, pulmones, bronquios, tráquea, piel, estomas.

Que el alumno conozca que los seres vivos tienen diferentes órganos y estructuras para respirar.

Que descubra e identifique las partes del sistema respiratorio utilizando la observación en diferentes seres vivos, exponiendo sus puntos de vista de lo que identificaron.

Interacción en equipos utilizando:

–       La observación

–       La experimentación

–       La identificación

–       La exposición

–       Animales, plantas, cuerpo humano,

–       Libro del alumno

–       Cuaderno

La forma de interactuar con la naturaleza y sus compañeros

La aportación de ideas al trabajo

El interés mostrado

Trabajo realizado en equipo

Exposición de ideas al grupo

 


C. Estrategias.

 

Contenido: Como es mi entidad geográfica.

Propósito: Que el alumno conozca como está conformado el relieve de su entidad.

 

Propósito de la socialización:  Que el alumno aprenda a relacionarse en el trabajo de equipo con sus compañeros dentro y fuera del grupo, opinando y descubriendo las diferentes formas de relieve de su estado,  identificando en  un mapa que elaboren hasta llegar a crear su propio conocimiento.

 

Actividades

Al inicio de clases se les pide  que salgan hacia la cancha en donde se les dice que participen en el juego de calentamiento a ritmo de baile tipo moderno y que observen a su alrededor,  aclarándoles que se le llama relieve a todas las formas que tiene la tierra, llamándose estas: sierras, volcanes, llanuras y valles.

 

Después ya dentro del salón  comentan entre si las formas de relieve   que observaron a sus alrededores de su comunidad y que a su vez lo registren, porque por equipo  van a contestar una pregunta en su libro de trabajo (Puebla Págs. 25 y 26.), después comentarán la respuesta mediante  exposición y  aclaran y resuelven las dudas que se presenten.

 

Si se entiende por evaluación como “detección de los logros o insuficiencias en los aprendizajes, tanto a nivel individual como colectivo con fines distintos a la mera calificación”[23],

 

Entonces en esta actividad se resaltan los logros obtenidos que se alcanzaron a comprender sobre su entidad geográfica, resaltándose la vinculación entre los alumnos y por consecuencia una buena socialización basada en la participación de aquellos que se resistían a integrarse en equipos.

 

         La evaluación se realiza tomando en cuenta su participación durante la clase y se utilizan una escala cualitativa que consiste en tomar en cuenta la Participación al introducir nuevas ideas, afirmar  comentarios, respetar el turno de los demás al participar, fluidez  en el trabajo y el interés prestado al participar.

 

Finalmente cada participante se auto evalúa confrontando su punto de vista con la evaluación asignada en la coevaluación.

 

La evaluación de la socialización en esta  alternativa es favorable, puesto que el alumno al interactuar con sus compañeros dentro de la convivencia grupal aprendió a construir su propio conocimiento y a la vez la facilidad de poder expresarse y hacer valer sus ideas para lograr consolidar con los demás su conocimiento.

 

Esta estrategia consiste en que el alumno conozca cómo está conformado el relieve de su entidad desde la información documental de Bailey P. Que dice: “Las formas físicas de la superficie de la tierra son el resultado de largas secuencias de acontecimientos y procesos físicos, relacionados con la orogénesis, el desplazamiento lateral de los continentes, el  vulcanismo, los cambios en el nivel del mar y la posición y denudación bajo las diversas condiciones climáticas.”[24]

 

“La socialización de los alumnos puede considerarse como un objetivo  prioritario y tiene que premiar el trabajo en equipo como el de la clase de forma que se toman en cuenta las ideas conocimientos y destrezas que tienen los alumnos qué adquirir” [25]

 

Contenido: Relatar cuentos.

Propósito: Que el alumno conozca las características de los cuentos así como el contenido de estos.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno participe en equipos con sus compañeros en base a juegos de dramatización en donde él represente e imite un personaje de un cuento narrado e inventado por ellos mismos y descubra las partes de éste.

 

La clase inicia con el cuento de blanca nieves y los siete enanos y al narrarlo interpreté a cada uno de los personajes así, como traté de dramatizarlo con voz y movimientos, todo esto para despertar el interés de los alumnos y su creatividad al participar en éste. Este trabajo se basa en el libro de 3er. Año. De español actividades. Págs. 20 y 37.

 

Posteriormente les pedí que por afinidad se integren en equipos y que a partir  de su conocimiento de algún cuento lo escriban y posteriormente pasarán a narrarlo en forma dramatizada, en  donde cada uno tomará el papel de un personaje y lo interprete actuando frente al grupo, utilizando la voz y los movimientos de éstos.

 

Al final de cada participación se les invita a, hacer interpretaciones y puedan identificar las diferentes características que presenta cada texto, así como su contenido.

 

Cuando se aplicó la estrategia la evaluación se realizó tomando en cuenta la participación en la clase, la integración en equipo, la creatividad en la interpretación  del personaje, la dramatización y participación en la actuación por equipo en el cuento, todo esto basado en la coevaluación.

 

La evaluación de la socialización fue positiva puesto que los alumnos en base al juego despertaron su interés hacia el descubrimiento de cuentos así como poder  actuar en equipo ante el grupo, dramatizando e interpretando los personajes, esto es de acuerdo al contexto en que lo ubicaron y a sus características de éste, así como el poder hacer al alumno creativo en su redacción desde su enfoque propio, así como el  tener la libertad de expresión.

 

Mi estrategia consiste en que los alumnos tengan experiencias  en la competencia comunicativa, a partir de los cuentos basándose en las ideas de: Carlos Lomas y otros, que dice:”Desde la escuela es preciso ir produciendo a lo largo de toda la educación obligatoria un saber comprensivo es decir una competencia lectora mediante la cual los alumnos entiendan la comunicación como un proceso orientado a producir efectos culturales”[26]

 

Contenido: Identificar la basura orgánica e inorgánica.

Propósito: Que el alumno identifique la procedencia y el destino de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad y pueda clasificarlos en orgánicos e inorgánicos.

 

Propósito de la socialización: Que al alumno por medio de la práctica en equipos de trabajo, investiguen, descubran e identifiquen y clasifiquen, de dónde proviene la basura y por medio de la lluvia de ideas acerca del tema se logre formular un debate en el que participe cada equipo y exponga la forma de poder clasificarla.

 

La clase inicia con una narración enfocada a una población donde la gente tiraba la basura en la calle y no se preocupaba por los daños que causaban a la naturaleza contaminando el ambiente, los ríos y sus calles, jardines y los lugares que les rodeaban.

 

Al término de dicha narración, realizan preguntas, induciéndolos a que observen las causas de lo que produce la basura,  haciendo una investigación en la comunidad, por lo que se les pide que formen equipos.

 

Al salir a la comunidad se les dice que observen los tipos de basura que encuentren, las anoten, que descubran de dónde proviene ésta.

 

En el salón de clases se les pregunta sobre lo observado, cuando se aplicó el proyecto y al realizar estas preguntas contestaron que había mucha basura tirada, proveniente de las casas, tiendas, cantinas, etc., después acordamos clasificar la basura que habían encontrado y registrado y pasarían a exponer su clasificación ante el grupo y de ésta forma se podría  enriquecer la participación formulándoles preguntas a sus compañeros.

 

 Al inicio algunos tuvieron duda pero al final el trabajo salió adelante de forma favorable y fue complementado con el libro de trabajo de ciencias naturales pp. 34-37.

 

La evaluación se basó tomando en cuenta los siguientes criterios: La acción realizada  por los equipos en su investigación, participación individual en la clase, creatividad al clasificar los objetos, atención y dedicación prestada al trabajo, comunicación entre compañeros .

 

La evaluación de la  socialización logró el objetivo, puesto que hubo vinculación entre los alumnos, en equipos de trabajo, la factibilidad de despertar en ellos la investigación en un tema determinado así como poder descubrir problemas, poder clasificarlos desde su punto de vista, así como el poder opinar libremente en grupo.

 

La estrategia consiste en que el alumno identifique el destino de los desechos y puedan clasificarlos desde el punto de vista de Luis Bojorques castro que dice: “Los problemas del medio ambiente provocados por la sociedad, exigen acciones inmediatas y urgentes, esas acciones no se pueden llevar  a cabo si los miembros de la sociedad siguen pensando que la naturaleza es un deposito de recursos que sólo están ahí para sacar el máximo provecho de ellos”.[27]

 

“La toma de conciencia en el alumno sobre la necesidad de buscar una relación entre la sociedad y la naturaleza por medio de adquisición de valores y hábitos de participación a la protección y mejoramiento del medio, así como también a las capacidades y habilidades que le permitan analizarlas críticamente así como participar en la búsqueda de diversas opciones y poder evaluar y transformar las relaciones entre una sociedad su cultura y el medio”[28]

 

Estos temas tratados en grupo desde una relación socializante permiten ver que es una problemática que se resuelve de manera grupal y social, con la participación de  todos.

 

Contenido: Problemas de resta mediante expresiones de tipo mental y estimación de resultados.

 

Propósitos: Qué el alumno resuelva problemas de suma y resta con significado de completar, agrupar y quitar utilizando estrategias espontáneas, así como expresiones y procedimientos formales de resolución.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno por medio del juego en su integración participe ante el grupo en equipo en donde diseñe, invente y propicie diversas estrategias  que lo lleven a la resolución de problemas.

 

La clase inicia colocando sillas al centro de la cancha, en donde se les invita a bailar y dar vueltas alrededor de ellas, habiendo en un principio resistencia a participar, pero al hacerles comprender que su participación es importante, no solo en aspectos sociales, sino que también en la solución de problemas aceptaron y se integraron de manera acertada.

 

La actividad anterior permite reflexionar que ante una situación que se requiere tomar decisiones, cada quien debe diseñar su propia estrategia y descubrir como poder integrarse y resolver los diversos problemas que se le presenten de tipo mental o de estimación de resultados, ya que al integrarse en equipos de trabajo pueden inventar sus propios problemas que impliquen una sustracción buscando diversas formas para resolverlos explican ante el grupo el camino o procedimiento seguido.

 

 Un ejemplo fue el que se basaron en la compra de artículos comerciales mi mamá me mandó a comprar un kilo de maíz su costo es de $2.20, uno de fríjol de $8.00, un kilo de jitomate de $6.00, si mi mamá me dio $20.00 ¿Cuánto le tendré que llevar de cambio? Lo importante de esta actividad es mostrar que cada equipo siguió un procedimiento distinto al plantearlo y también para resolverlo.

 

Al empezar a trabajar mostraron algunas  dudas las cuales fueron resueltas con la  participación de todos, pues el trabajo se realizó de forma favorable y se alcanzó el objetivo y la actividad fue complementada en el libro de trabajo del alumno de matemáticas pp.66-67.

 

La evaluación se basó tomando los siguientes aspectos: La vinculación del alumno en el grupo, participación individual y grupal, creatividad, Trabajo de equipo, pues para el logro de la evaluación me basé en la coevaluación, puesto que en la interacción grupal por medio del juego, el niño puede descubrir la forma de diseñar sus estrategias para poder resolver problemas de adición y de sustracción que se le presentan en su vida cotidiana, y  poder  la clasificarlos utilizando su criterio.

 

Mi  estrategia consiste en que el alumno resuelva problemas  de resta asociados a la idea de quitar y su representación mediante expresiones de cálculo mental y estimación de resultados desde Carmen Gómez Granell y Cesar Coll que dice: “El sujeto es quien construye su propio conocimiento, sin una actividad mental constructiva propia e individual que obedece a necesidades internas de vincularse al desarrollo evolutivo el conocimiento no se produce”[29]

 

Aunque hay una necesidad de construcción individual, es importante confrontarla en grupo, en equipo para mejorar el entendimiento de procesos, interpretación que concuerda con Gómez Granell que dice;

 

 “Todo conocimiento se construye en estrecha interrelación con los contextos en los que se usa y no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales ya que constituyen un proceso de enseñanza y aprendizaje basado a una concepción constructivista en donde el conocimiento en el aula se construye gracias a un proceso de interacción entre los alumnos- profesor y contenido”[30]

 

Contenido: La importancia del trabajo colectivo, sus ventajas y desventajas en la resolución de problemas de la comunidad.

 

Propósito: Que el alumnos conozca la importancia que tiene el trabajar en grupo y las facilidades que presenta para resolver cualquier tipo de problema.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno tenga facilidades de integrarse a la realización de actividades con sus compañeros en las que él pueda poner en juego, su creatividad e ingenio y opiniones, así como el poder trabajar de forma acertada y sin temores dentro y fuera del contexto escolar, descubriendo sus errores y volviéndolos aciertos.

 

Puede iniciarse la sesión con algún juego en la cancha, por ejemplo “la roña”, que consiste en que teniéndola un niño, agarra a otro y serán ya dos, estos dos a otros dos y serán cuatro, así la propagación se inicia con uno, continuando con 2, 4, 8, 16, 32, reflexionando este juego y trasladado al trabajo, permite ver la importancia de la participación de todos.

 

En seguida se realiza una visita a la comunidad para ver algunos trabajos que realizan los padres de familia, preguntándoles cómo están organizados, las ventajas, qué problemas tienen para organizarse, así también para que describan lo que observen en dicho trabajo.

 

Al regresar al salón, se les pregunta sobre lo anotado y observado, considerando que esta actividad permite al niño enterarse de cómo es el trabajo colectivo, sus ventaja, que es necesaria la actividad colectiva y que bien puede utilizarse en la tarea grupal en la escuela

 

Cuando se aplicó la estrategia se les preguntó cuales eran las ventajas de trabajar en equipo y algunos respondieron que el trabajo se hacia más rápido, otros que se hacían mejor las cosas, que entre todos se ayudaban y terminaban luego, que era menos cansado, que cada grupo de personas realizaba algo especial.

 

Al preguntarles cuales eran las desventajas que hay quienes todo el tiempo “se hacen” y no quieren trabajar y no hacen nada.

 

También les cuestioné el por qué era importante trabajar en equipo y ellos contestaron que porque había fallas y que entre todos las podían resolver mas fácilmente,  y porque a ellos les gustaba trabajar en equipo y que los flojos ya empiezan a participar.

 

Después hice una reflexión acerca del juego y enmarqué la importancia de que todos participaran y de que si lo hubieran intentado solos para atrapar  a los demás compañeros les hubiera costado más trabajo.

 

La evaluación se realizó tomando los siguientes aspectos: participación en el juego y su organización al integrarse, atención aportaciones individuales al grupo y al equipo, desde sus conocimientos previos hasta los aprendidos en forma teórica prestada en la investigación y el desempeño realizado en el  trabajo realizado por equipo.
  

Se tomó para la presente actividad la coevaluación – entendida ésta como una revisión del trabajo dentro del mismo equipo de educandos, los niños se hicieron consientes de los aciertos y deficiencias que presentaba el trabajo de sus compañeros y posteriormente fueron capaces de subsanar algunas deficiencias que presentaba el trabajo propio. Como esto implica un juicio de valor, se  enmarca dentro de la autoevaluación ya que incluye el trabajo propio.

 

La evaluación de la socialización es favorable porque el alumno comprendió la importancia del trabajo  en equipo así como el poder trabajar de forma oportuna aportando ideas o desarrollando actividades en las que él se desenvuelve con sus compañeros.

 

La estrategia consiste en que el alumno conozca la importancia que tiene el trabajo en grupo y las facilidades que presenta para resolver cualquier tipo de problema desde lo que dice Emile Durkheim “Los hombres han superado a la ciencia social para  forjar sus ideas respecto al derecho, la moral, la familia, el estado y la sociedad, pues las cosas sociales sólo se realizan por hombres que son un producto de la actividad humana.”[31]

 

 “La educación tiene como función suscitar en el niño cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a que pertenece considera así como las condiciones físicas y mentales que el grupo social particular considera que deben encontrarse en todas aquellas que lo constituyen y en donde cada uno de los ambientes sociales determine la educación que tienda a realizar en la sociedad y su adaptación a esta”[32]

 

Contenido: La entrevista.

 

Propósito: Que el alumno desarrollo estrategias básicas para hacer la entrevista.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno despierte su creatividad al formular y aplicar las preguntas que le convengan a sus intereses, de acuerdo a un tema determinado y elegido por él mismo; desarrollándolo con sus compañeros y en la comunidad.

 

Un día antes de realizar esta clase se les pide a los alumnos que observen las noticias de la televisión y pongan atención a las entrevistas y qué tipo de preguntas son las que le hacen al entrevistado y que anoten algunas.

 

Al siguiente  día al empezar la clase se pregunta, cómo fue la entrevista qué vieron, agregando sus comentarios y en seguida se les invita a realizar también una entrevista a alguien de la comunidad o algún maestro de la escuela, así también a elegir el tema, formulando las preguntas de acuerdo a sus intereses, es obvio que surgirán muchos temas.

 

En la aplicación de la estrategia salimos a la comunidad, unos se dirigieron hacia la tienda de Doña Alicia, otros con Don Miguel, otros a la tortillería, con el director y para lo cual nos acompañó Don Arturo Presidente de la APF a realizar el trabajo en la comunidad.

 

Cuando regresamos al salón todos venían contentos por lo que aproveché para pedir que cada uno platicara su experiencia del trabajo que había realizado a lo que cada niño comentó los resultados obtenidos en su entrevista.

 

Por último resalté la importancia que tiene una entrevista y las ventajas que representa, por lo que se tomó en cuenta el libro de trabajo del alumno de español p. 70.

 

La evaluación se basó en la coevaluación y se consideró los siguientes aspectos: Participación individual y en equipo en el desarrollo de la investigación, creatividad, desarrollo y alcance en su investigación, interés prestado

 

La evaluación de la socialización es favorable pues se cumplió con el objetivo previsto, ya que el alumno despertó su interés al desarrollar preguntas hacia un tema utilizando su creatividad y a su vez el poder desenvolverse ante las personas libremente, haciendo a un lado sus temores, resolviendo sus dudas y logrando su propósito.

 

La estrategia consiste en que el alumno desarrolle formas básicas para hacer la entrevista desde el enfoque teórico de: Peter Woods que dice: “Las entrevistas son pensadas para facilitar la expresión de las opiniones y hechos personales con toda sinceridad y precisión el entrevistado proporciona la estructura; las preguntas del entrevistador tienden a ayudar a descubrir de qué se trata”.[33]

 

 “La producción social de una entrevista implica el establecimiento de una relación simétrica entre entrevistador y entrevistado a quien se le pide que elabore, ilustre, reitere, defina, resuma y ejemplifique mientras que el entrevistador controla la especificación de los temas y mantiene una vigilancia verbal en la situación convencional llegando a conocer a sus  sujetos sin ninguna necesidad de compromiso social o personal en un proceso reciproco.”[34]

 

Contenido: Uso del metro y el centímetro como unidades para medir longitudes y distancias, así como estimación y verificación de los resultados.

 

Propósito: Que el alumno desarrolle la habilidad para estimar y verificar resultados.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno descubra en base a su imaginación, utilizando la experimentación y las diferentes formas que se utilizan para medir algunas cosas; y a su vez interactué con sus compañeros en equipos con temas; elaborando algunas tablas de verificación de resultados que le sirva para realizar y comparar su trabajo con sus compañeros.

 

Se inicia la clase, planteando preguntas sobre: cómo se medían las casas o cómo trabajan los albañiles y que también ellos pueden elaborar un metro utilizando cartulina y en equipos miden la cancha, el perímetro de la escuela, el salón, etc. anotando dichas medidas en una columna y en otra su apreciación antes de medir para compararlos.

 

En la aplicación de la estrategia al comparar los resultados obtenidos nos pudimos dar cuenta de las fallas que se habían dado al medir y calcular, por lo que se reflexionó sobre la importancia que tiene estimar un resultado y su importancia al medirlo, así como también el cómo se puede medir las distancias basadas en el metro y el centímetro., ya que se resolvieron las actividades tomando en cuenta el libro de trabajo de matemáticas pp. 60-61.

 

Se realizó la coevaluación y auto-evaluación, por lo que los rasgos a evaluar fueron: Participación en equipo y su aportación de ideas, laboriosidad y empeño al desarrollar su trabajo con calidad, interés mostrado por los participantes en el trabajo grupal e individual.

 

La evaluación de la socialización es positiva puesto que cada uno de los participantes trabaja de acuerdo a sus intereses y descubre a si mismo la importancia de comparar y estimar sus resultados libremente trabajando en equipos, donde cada uno experimentó una actividad que ellos mismos se asignaron para la realización de su trabajo.

 

La estrategia consiste en que el alumno desarrolle la habilidad para estimar y verificar resultados, apoyándome en lo que afirma Cecilia  Parra, “Los aprendizajes en el terreno del cálculo mental influye en la capacidad del alumno para resolver problemas habilitándolo a la construcción de conocimientos que le favorezcan en una mejor relación con las matemáticas”.[35]

 

 El cálculo  mental puede propiciar la recuperación de los saberes previos del alumno y la construcción de una buena aproximación al resultado del problema.

 

Una  buena estimación previa de los números que dan solución a un problema puede servir al alumno como elemento guía que le ayude a juzgar sobre la pertinencia, plausibilidad o validez en donde el niño posea las condiciones necesarias para satisfacer una necesidad de los procedimientos o recursos utilizados durante el proceso de solución del problema planteado”[36]

 

Algunas de  estrategias de estimación para un buen desenvolvimiento en el alumno son:

  • estudiar un problema y decidir qué tipo de respuesta requiere.
  • Usar su flexibilidad mental en cualquier problema.
  • Seleccionar estrategias apropiadas para cumplir con el objetivo.
  • Reconocer distintas variables para encontrar posibles soluciones.
  • Revisa sí los resultados son razonables con el resultado.
  • Los intereses de los niños se deben de dar en base al acercamiento del niño con su realidad, así como el deseo de comprenderla y hacerla  suya a través del juego.

 

Contenido: Respiración de los seres  vivos, órganos, estructuras, pulmones, branquias, traquea, piel, estomas.

 

Propósito: Que el alumno conozca que los seres vivos tienen diferentes órganos y estructuras para respirar: Pulmones, branquias, tráquea, piel y estomas.

 

Propósito de la socialización: Que el alumno descubra por si mismo las partes del sistema respiratorio, utilizando la observación y experimentación con animales y plantas identifiquen las partes que intervienen la respiración de sus compañeros y a través de la interacción en equipos expongan sus puntos de vista al grupo de lo realizado.

 

Un día antes de empezar la clase se les pide que lleven algunos animalitos para realizar un experimento que consiste en observar cuales son los órganos que intervienen  en la respiración de los animales y así el siguiente día realizan su trabajo con sus compañeros, tocando las partes que posiblemente intervienen en la respiración de los animales y plantas elaborando conjeturas y explicaciones anticipadas, para luego investigar en libros  cómo están situados los órganos que intervienen, plantean preguntas para que en el intercambio grupal se busquen las respuestas mas acertadas.

 

Cuando se aplicó la estrategia se organizaron en equipos y les pedí que experimentaríamos con sus animalitos  que traían  y que descubrieran cuales eran los órganos que intervenían en la respiración de éstos y que los resultados que obtuvieran los fueran escribiendo en su cuaderno.

 

Al final les pedí que expusieran lo que habían encontrado en su investigación, al hacerlo coincidieron en la forma de respiración de éstos, solamente agregué que las lombrices respiran por medio de la piel.

 

Luego salimos del salón y nos dirigimos hacía el jardín de la escuela para observar cómo era la respiración de las plantas, por lo que les pedí que cada niño que escogiera una hoja y la partiera, luego se comentara que las plantas respiran por medio de esporas y se les mostró en dónde se encontraban.

 

Así también se realizaron las actividades del libro del alumno Ciencias Naturales pp. 54-61.

 

En la coevaluación se tomaron los siguientes puntos para evaluar, como lo son: La participación individual, desempeño en su investigación, interés mostrado en el trabajo de equipo, aportación de ideas del equipo hacia sus compañeros.

 

Los resultados de la socialización son positivos,  puesto que los niños pudieron aprender a despertar su interés hacia  la naturaleza, pues con sus compañeros descubrieron la importancia que tiene la respiración de las plantas, animales y personas  ya que  por medio de la observación y la experimentación pudieron reafirmar los conocimientos adquiridos en el grupo.

 

Esta estrategia consiste en que el alumno conozca que los seres vivos tienen diferentes órganos y estructuras para respirar, Cañal dice que: “La investigación científica presenta una tendencia al conocimiento objetivo mediante el uso del campo propio de la especie humana por los sentidos, partiendo del análisis de estructuras y procesos característicos de la materia (molecular, celular, planetario), distintos al de organismos y población”.[37]

 

“La enseñanza del medio ambiente no significa transmitir conceptos si no el tratar el aspecto emocional del desarrollo de los estudiantes, dentro de su entorno natural ayudándoles a esclarecer y a expresar sus impresiones y valores hacia el medio y que complementarán sus conocimientos en la búsqueda de una mejor calidad de vida y de su existencia”.[38]

 

         Por lo que es importante        considerar que el conocimiento no se extrae directamente del objeto, si no que es producto de una constante relación entre sujeto y  objeto, en otras palabras, hacer que el niño entre en contacto con su realidad para que pueda reflexionar acerca de ella y transformarla es poner en juego todos los sentidos para registrar y analizar las características de un fenómeno,  probando de manera práctica las cosas enfocado hacia un mejor aprovechamiento.

 

En el proceso de evaluación se tomaron en cuenta algunos aspectos que valoran en gran parte al proceso enseñanza – aprendizaje del alumno.

 

 Utilizando algunas formas de registro de aspectos desempeñados por lo alumnos, ver anexo.

D. Cambios que se lograron.

 

      Al término del presente los alumnos modificaron su forma de pensar, ya que lograron interactuar en el salón libremente así, como en las diversas actividades del quehacer educativo resaltándose el espíritu de compañerismo cooperación hacia el trabajo con sus compañeros y maestro.

 

        Por su parte se logró que los padres de familia brindaran más apoyo moral y afectivo así, como comprometerse en el trabajo pedagógico de sus hijos tanto en la escuela como en el hogar,  y se les dio la oportunidad de desenvolverse libremente, respetando sus ideas con respecto al trabajo a realizar y sobre todo dejando de ser un objeto de carga y de trabajo.

 

        En la escuela los maestros logramos modificar nuestra práctica educativa, viéndola de manera constructivista, interactuando con los padres y comprometiéndolos en el quehacer educativo, mediante compromisos, los cuales nos ayudaron a resolver problemas emocionales del alumno, así como algún rezago educativo.

 

         También el poder convivir dentro y fuera del contexto escolar, haciéndolos participes del sentir de nuestros alumnos y pudiendo aceptar de manera más adecuada la forma de mejorar nuestra interrelación con miras a tener un alumno creativo, crítico y reflexivo, sin temores hacia maestros, compañeros o  sus padres., preocupándonos porque se le concientize y se le socialice en todo momento en su conocimiento.

 

        Así como estar pendientes en todo momento de los errores que se vayan teniendo sobre la práctica y con la ayuda de consejos técnicos o la comunicación constante entre compañeros maestros lograr remediarlos

 

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

 

 

Con el presente proyecto de innovación se pretende transformar la práctica docente mejorando el proceso enseñanza aprendizaje, pues en esta se conjugan la teoría y la experiencia para poder innovar en el trabajo grupal y demostrar a los padres de familia que por medio del proceso de socialización el alumno logrará un mejor aprendizaje en las actividades en las que interactué y se fortalezcan las relaciones interpersonales en su entorno escolar y social en el que se desarrolla día a día.

 

Este proyecto no solamente quedará escrito y se guardado como un libro más, sino que se hará que trascienda tanto en la escuela como en la comunidad y de ser posible también en los talleres generales de actualización del magisterio de la zona escolar y ponerla en conocimiento, ya que es importante que los maestros cambiemos nuestras actitudes conductistas basadas en un logrado que en cada salón el alumno sienta que es parte fundamental del trabajo que se desarrolla y que en las actividades  juega un papel importante en la interacción, grupal e individual con sus compañeros y maestro.

 

En los padres de familia lograr que tomen en cuenta que sus hijos no solamente son objetos de trabajo, sino que son seres humanos con dudas, errores, defectos y con deseos de ser escuchados y comprendidos en sus problemas morales y afectivos, que repercuten en su proceso de socialización educativo y social en donde interactué ya que de no ser así tendrán problema de adaptación en cualquier actividad que desarrollen en su vida diaria. 

CONCLUSIONES

 

La infancia es para los adultos una etapa muy corta; sin embargo para los niños que la están viviendo es un periodo largo e importante ya que en él se siembran los valores y comienza a perfilarse las actitudes y las conductas que influirán en todo lo que le ocurra y que será decisivo para su formación en el resto de su vida. 

 

Así, como también estar pendientes en todo momento de los errores que se vayan teniendo sobre la práctica y con la ayuda de consejos técnicos o la comunicación constante entre compañeros maestros, educandos y padres de familia, lograr remediarlos.

 

Pues es necesario y determinante el tiempo que se les dedique en su formación ya que en él se debe incluir el amor, la confianza y el respecto así como también la armonía de compartir cada etapa de su desarrollo, pero también se debe recordar que cada niño es único y diferente de los demás pero que necesita en todo momento el cariño y la atención de sus padres.

 

Por lo que es necesario la toma de conciencia y que se retomen los valores dándole así al niño mayores facilidades que le propicien confianza desde su hogar mediante el diálogo entre padres e hijos, fortaleciendo su autoestima y que en todo momento tenga la facilidad de tomar las actividades del quehacer del hogar y grupal con gusto y deseos de cooperar.

 

Educar no es un tarea sencilla y por ello los que estamos involucrados en este proceso debemos responder a nuestro trabajo con eficiencia y calidad y en todo momento debemos buscar preparar a los niños para la vida, inculcándoles valores como lo son: de libertad, respecto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, verdad y amor, así como también actitudes que conformen su personalidad como lo son de optimismo y comprensión; de esta manera les estaremos brindando las bases para su vida futura en donde tenga la oportunidad de desarrollarlos y construir su persona mediante un ambiente socializado y lleno de convivencia que lo dignifique al niño como persona.

 

Ya que el desempeño de los niños en la escuela depende del apoyo que reciban en casa, es por eso que es necesario tener siempre una buena comunicación entre los maestros y padres de familia para educar a los menores y contribuir así a su mejor desarrollo social y escolar, en donde se desenvuelven a diario y recordar en todo momento que la obligación es mutua para que la educación de los alumnos se dé de forma acertada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

ARGEMI  José     “El Niño y   la   Escuela,   Dificultades   Escolares”.  En                             

Antología Complementaría, El Niño Preescolar y su Relación con lo Social, LE-94, México, UPN,  1995

 

 

BAILEY, P. “Didáctica de la Geografía”, en Antología, Educación Geográfica, LE-94, México, UPN, 1994.

 

 

.

BOJORQUEZ Castro Luis, “Qué es la Educación Ambiental”, en Antología. El Niño y su Relación con la Naturaleza, LE-94, México, UPN, 1994.

 

CAMACHO Solís Rafael. “Enfoque, Salud y Educación Física “en: Antología Básica, Salud y Educación Física, LE-94, México, UPN, 1995.

 

CAÑAL, Pedro. “Formas de Relación con el Entorno”, en Antología. El Niño y su Relación con la Naturaleza, LE-94, México, 1994.

 

CARREÑO H Fernando.”Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación,” México, Trillas, 1993.

 

COLL César, “Estructura Grupal, Integración de los Alumnos y Aprendizaje Escolar”, en Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente Propia, LE-94, México, UPN, 1994.

 

DELVAL Juan, “La Construcción de las Nociones Sociales en Creer y Pensar”, en Antología: Construcción del Conocimiento de la Historia en la Escuela Primaria. LE-94, México, UPN, 1994.

 

DICCIONARIO de las Ciencias de la Educación en: “Psicoanálisis” México, Santillana, 1997.

 

DURKHEIM Emilie, Reglas Relativas a la Observación de los Hechos Sociales. Antología, Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación, LE-94, México, UPN, 1994.

 

GOMEZ Granell Carmen y César Coll, “De qué Hablamos cuando Hablamos de Constructivismo”, en Antología Básica, Los Problemas Matemáticos en la Escuela. LE-94, México, 1999.

 

INO Rossi y Edward O’ Higgins, en “Teoría de la Cultura y Métodos Antropológicos”, en Antología Básica, Cultura y Educación, LEPEPMI-90,  México, UPN, 1992.

 

LARROYO Francisco, “La Ciencia de la Educación”, México, Porrúa, 1975.

 

LOMAS Carlos y otros, “Ciencias de la Lengua, Competencia Comunicativa de la Lengua”, en Antología Básica, El Aprendizaje de la Lengua en la Escuela, LE-94, México, UPN, 1996.

 

OROPEZA Monterrubio Rafael, “Los Obstáculos del Pensamiento Creativo”, en Antología, Básica Hacia la Innovación, LE-94, México, UPN, 1999.

 

PARRA Cecilia, “Cálculo Mental en la Escuela Primaria”, Antología Básica, Los Problemas Matemáticos en la Escuela, LE-94, México, UPN, 1999.

 

PEDRI  “Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado”, en Antología Básica, Metodología de la Investigación II, LEPEPMI 90, México, UPN, 1992.

 

ROCKWELL Elsie y Ruth Mercado “La Práctica Docente y la Formación de Maestros”, en Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente, LE –94, México, UPN,    1994.

 

ROGERS Carl R, “La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje”, Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente Propia. LE-94, México, UPN, 1994.

 

SEP “El Amor en la Familia”, en Los Libros de Mamá y Papá. México,  2000.

 

SOLANGE Alberro, “El Trabajo Cotidiano del Profesor”, Antología Básica, en: Análisis de la Práctica Docente  Propia,  LE-94, México, UPN, 1994.

 

TALCOTT Parson. “La Familia y el Grupo de Iguales”. Antología Básica, Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación, LE-94, México, UPN, ,1995.

 

TORSTEN Ahusen, “Las Estrategias de la Innovación en Materia de Educación: Antología Básica, Hacia la Innovación, LE-94, México, UPN, 1999.

 

WOODS Peter, “Entrevista”, en Antología, Básica Análisis de la Práctica Docente Propia, LE-94, México, UPN, 1994.

 

 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO

 

NOMBRE DEL ALUMNO: .______________________

 

 

ASPECTOS
Siempre
Algunas veces
Nunca
Participación individual

Colaboración en equipo.

Exposición del tema

Resolución de problemas

Autoevaluación

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TECNICA DE LA OBSERVACION.

 

 

ESCALA DE PARTICIPACION                     COLABORA CON LOS DEMAS

 

 NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________

 

 

 

  Siempre
  Con mucha frecuencia
  Algunas veces
  Raramente
  Nunca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LUGAR Y FECHA

 

 

 

 

 

 

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

 

NOMBRE DE LA ESCUELA: __________ CT.__________ZONA ESC. _________

 

NOMBRE DEL ALUMNO:________________ NUM. DE CONTROL ___________

 

FICHA ACOMULATIVA

 

TERCER GRADO :

 

6  7  8  9  10  11  12  13  14  15   16  17  18  19  20  21  22  23  24 25 26 27 28

             A                   B                             C                         D

 

NOTAS: ______________________________

              _______________________________

              ________________________________

              ________________________________

              ________________________________

 

 

 

 

________________________            ______________________

NOMBRE Y FIRMA DEL MTRO.             DIRECTOR DE LA ESCUELA

ENCUESTA 1

 

OBJETIVO.- Conocer los problemas psicológicos derivados del ámbito familiar, escolar y social que repercuten en la socialización de su aprendizaje de los alumnos.

 

AMBIENTE ESCOLAR  Y FAMILIAR

 

1.- ¿Viven tu papá y tu mamá contigo todos los días?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

2.- ¿Te ayudan tus papás a resolver tus tareas escolares?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

3.- ¿Cuando haces algo mal, te castigan golpeándote?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

4.- ¿Acostumbra tu papá a jugar contigo y escucharte en tus problemas?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

5.- ¿Tus padres te dan de comer antes de ir a la escuela?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

6.- ¿Cuándo el maestro te pregunta algo y no puedes responder, tienes miedo de que te castigue?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

7.- ¿Cuando no puedes hacer algún trabajo en tu casa, te castigan?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

 

8.- ¿Te gusta jugar con tus compañeros en la escuela?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

9.- ¿Te dejan tus papás salir a jugar con tus amigos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

10.-¿Te gusta que tu maestro trabaje con ustedes jugando y dándoles libertad de convivir con quien más te agrade hacerlo?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

11.-¿Tus padres te llevan a pasear en algún lugar en especial en ocasiones?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTA 2

 

OBJETIVO.- Identificar a los alumnos con problemas psicológicos derivados del ambiente familiar y social que repercuten en su aprendizaje por la falta de socialización y cuidado familiar.

 

AMBIENTE ESCOLAR

 

1.- ¿Considera usted que el ambiente familiar en sus alumnos es favorable para su aprovechamiento escolar?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

2.- ¿Hay en su grupo alumnos que manifiesten problemas psicológicos o emocionales que afecten su proceso enseñanza – aprendizaje?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

3.- ¿Considera usted que los padres de familia de su grupo se preocupan por los problemas educativos de sus hijos así como ayudarlos a resolverlos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

4.- ¿Hay en su grupo alumnos que provengan de familias desintegradas, con problemas económicos y afectivos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

5.- ¿Ha encontrado usted alumnos en su grupo que manifiesten maltrato, rechazo por parte de sus padres y que su conducta sea retraída o negativa?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

6.- ¿Recibe usted la visita frecuente de los padres de familia de sus alumnos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

7.- ¿Recibe usted la visita de los padres de familia de los alumnos que presentan problemas de aprendizaje’

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

8.- ¿Conoce usted por que causas se da el ausentismo a clases por parte de sus alumnos y que problemas presenta no asistir a la escuela?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

9.- ¿Conoce usted las condiciones socioeconómicas en las que viven sus alumnos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

10.-¿Tiene usted en su grupo alumnos cuyos padres tengan problemas con el alcoholismo y que dañen a la organización social, afectiva y económica de su hogar?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

11.-¿La situación económica de los padres de sus alumnos hace que ambos trabajen fuera del hogar y descuiden la alimentación estudios y educación de sus hijos?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

12.-¿El apoyo que solicita usted para mejorar su desempeño escolar en el alumno en las actividades escolares esta basado en compromisos educativos con padres de familia?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

13.-¿La escuela brinda orientación a los padres de familia de los alumnos con problemas de aprendizaje y los ayuda a resolver o en su defecto los canaliza al IMSS a educación Especial?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

14.-¿Si llama usted varias veces al padre de un alumno que presenta problemas en su socialización y éste no se presenta, recurre usted a su hogar para platicar y tratar de solucionar el problema?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

15.-¿Considera usted que sus alumnos tengan posibles problemas psicológicos derivados de su ambiente familiar y que estén repercutiendo en su aprendizaje por falta de socialización en sus padres?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

16.-¿Cree usted que en su salón se propicia o se da un ambiente socializado en los alumnos para el desarrollo de su clase?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

17.-¿Permite usted a sus alumnos interactuar en su grupo de forma libre y basado en el constructivismo?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

18.-¿Cuando un alumno tiene problemas psicológicos derivados del seno del hogar o social y no quiere trabajar lo ayuda usted a integrarse al trabajo del grupo y a sus compañeros?

a. Si                                        b. No…………………………… ( )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRÁFICA 1

Cuestionario que se aplicó sobre el rasgo de integración familiar y su concentración de resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Muestra irregularidades   60%
  2. Desintegración total      10%
  3. Integración aceptable    20%

 

 

          En la presente gráfica podemos observar que en un 60% existen irregularidades en la integración de los hogares por diferentes factores y que causan conflictos en el seno familiar de alumnos, propiciando un desequilibrio emocional, afectivo, moral y por lo consiguiente, su no adaptación al trabajo integrado del aula y un bajo rendimiento en su aprendizaje.

 

 

 

 

GRÁFICA 2

 

En cuanto al ambiente de libertad en el hogar del alumno y su concentración de resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Es aceptable 55%
  2. Es regular 35%
  3. Es negativo 10%

 

                        Podemos apreciar las condiciones que se le presentan al alumno en la presente gráfica para poder interactuar de forma adecuada con sus compañeros dentro y fuera de su hogar así como en la escuela, en su mayoría con un 55% es negativo, el 35% es regular y solamente el 10% es aceptable.

 

 

 

GRÁFICA 3

 

Sobre la falta de atención a los problemas del niño por parte de sus padres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A.   Se propicia afecto por parte de los padres  60%

  1. Es indiferente al niño   25%
  2. No se le da ayuda moral y académicamente   15%

 

          Tomando en cuenta los resultados de la encuesta realizada a los alumnos de la Escuela Primaria  “Niños Héroes de Chapultepec” sobre la falta de atención de los padres, obtuvimos que el 60% no le da ayuda moral y académicamente a su hijo, el 25% propicia afecto y el 15% es indiferente.

 

 

 

 

 

GRÁFICA   4

 

En cuanto al apoyo y comprensión de los padres de familia y su concentración de resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. No recibe apoyo y comprensión   65%
  2. Recibe apoyo   35%

 

        Podemos observar en la presente gráfica que el 65% de los alumnos no se les brinda por parte de sus padres, el apoyo ni la comprensión necesaria en sus estudios y sus problemas., y el 35% de los estudiantes, sus padres se preocupan por darles el apoyo necesario.

 

 

 

 

 

 

 

GRÁFICA

 

En relación a los premios y castigos y su concentración de resultados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Se castiga con frecuencia   70%
  2. Se castiga algunas veces    20%
  3. Se premia        10%

 

       En dicha gráfica observamos la relación que tiene en la clase los premios y castigos por parte de los maestros, hacia los alumnos para lograr un mejor desarrollo de sus objetivos y el aprovechamiento de estos.

 

 

 

 

 

 

 


[1] Pedri  “ Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado”, en Antología Básica, Metodología de la Investigación II, LEPEPMI 90, México, UPN, 1992, p. 93

[2] Cesar Coll. Actividad e Interactividad en el proceso Enseñanza Aprendizaje. Antología El Campo de lo  Social y Educación Indígena III . LEPEPMNI 90, México, UPN, 1994  p.71.

[3] Elsie Rockwell y Ruth Mercado “La Práctica Docente y la Formación de Maestros”, en Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente, LE –94, México, UPN,    1994, p. 16.

[4] Rafael Oropeza Monterrubio, “Los Obstáculos del Pensamiento Creativo”, Antología, Hacia la Innovación LE94, México, UPN, 1994 p.53.

[5] Carl Rogers R, “La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje”, Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente Propia. LE-94, México, UPN, 1994, p.75

[6] SEP “El Amor en la Familia”, en Los Libros de Mamá y Papá. México,  2000, p.8

[7] Juan Delval. “La Familia Humana en el Desarrollo Humano”, en Antología Complementaria. El Niño Preescolar y su Relación con lo Social, LE-94, México, UPN,  1994. p.78

[8] Torsten Husen. “Las Estrategias de la Innovación en Materia de Educación”, en Antología Básica Hacia la Innovación. LE-94, México, UPN, 1999, p.51

[9] Paulo Freire. Op. Cit. p.43

[10] José Argemi “El Niño y la Escuela, Dificultades Escolares”. En Antología Complementaría, El Niño Preescolar y su Relación con lo Social, , LE-94, México, UPN, 1995, p.103

[11] Diccionario de las Ciencias de la Educación en: “Psicoanálisis” México, Santillana, 1997, p.1159

[12]Rossi Ino y Edward O’ Higgins, en “ Teoría de la Cultura y Métodos Antropológicos”, en Antología Básica, Cultura y Educación, LEPEPMI-90,  México, UPN, 1992, p.198

[13] Francisco Larroyo. La Ciencia de la Educación, México, Porrúa, 1975, p.86

[14] Juan Delval. Op. cit., p.113

[15] Juan Delval, Op. Cit., p.213

[16] Coll, César. “Constructivismo e Intervención Educativa”, Antología Básica. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, LE-94, México, UPN, 1994, p.14

[17]  Diccionario de las Ciencias de la Educación, en: Psicología Humanística,  México, Santillana ,1997 ,p.1182

[18] Fernando H Carreño.” Enfoques y Principios Teóricos de la Evaluación,” México, Trillas, 1993, p.19

[19]  Diccionario de las ciencias de la educación. “Socialización” México, Santillana , 1997, p.1288

[20] Rafael Camacho Solís. “Enfoque, Salud y Educación Física “en: Antología Básica, Salud y Educación Física , LE-94, México, UPN,1995,  p.63

[21] Parson Talcott. “La Familia y el Grupo de Iguales”. Antología Básica, Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación, LE-94, México, UPN, ,1995, p.138

[22] Alberro Solange,. “El Trabajo Cotidiano del Profesor”, Antología Básica, en: Análisis de la Práctica Docente  Propia,  LE-94, México, UPN, 1994 p.28

[23] Carlos Lomas, et al, “La enseñanza de la lengua”, en Antología Complementaria, Alternativas para la Enseñanza –Aprendizaje de la lengua en el aula, México, UPN-SEP, 1996, p.32

[24]Bayley P. en “Didáctica de la Geografía” en : Educación Geográfica , , LE-94,  México UPN1994, p.30

[25]Ibid,  p. 33.

[26] Carlos Lomas, et, al., en “Ciencias del Lenguaje, Competencia comunicativa y Enseñanza de la Lengua”; en Antología Básica, El Aprendizaje de la Lengua  en la Escuela. México, UPN LE-94,  1994, p.48.

[27] Luis Bojorquez Castro en: “¿Qué es la Educación Ambiental?”. En Antología Básica, El Niño y su Relación con la Naturaleza. LE- 94, México, UPN, 1994, p.106.

[28]Ibid. p. 106.

[29] Carmen Gómez Granell y Cesar Coll en:” De qué hablamos cuando hablamos de Constructivismo”, en: Antología Básica Los Problemas Matemáticos en la Escuela. LE- 94, México, UPN,  1994 p.56.

[30]Ibid. p.58

[31] Emilie Durkheim, en “Reglas Relativas a la Observación de los Hechos Sociales” en Antología Básica Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación. LE- 94, México UPN, 1991 p. 75

 

[32]Ibid. p. 123

[33] Peter Woods,  “Entrevista”: en Antología Básica, Análisis de la Práctica Docente Propia, México, UPN, LE-94, 1994,  p.163

[34] Ibid. pag. 212

[35] Cecilia  Parra “Cálculo Mental en la Escuela Primaria”, en Antología Básica Los Problemas Matemáticos en la Escuela,   LE-94, México, UPN, 1994,  p.125

[36] Ibid. p. 119.

[37] Pedro Cañal et al “Formas de Relación con el Entorno” en: Antología Básica. El Niño y su Relación con la Naturaleza. LE-94, México, UPN., 1994, p.94

[38]Ibid. p.96

Matilde Vazquez_ok

septiembre 22, 2009

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 LA PEDAGOGIA OPERATORIA Y EL USO DEL TEXTO LIBRE PARA ABORDAR LA LECTO – ESCRITURA EN TERCER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

 

 

MATILDE VAZQUEZ HERRERA

 

 

 

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

 

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 LA PEDAGOGIA OPERATORIA Y EL USO DEL TEXTO LIBRE PARA ABORDAR LA LECTO – ESCRITURA EN TERCER GRADO DE EDUCACION PRIMARIA

 

MATILDE VAZQUEZ HERRERA

 

 

PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGOGICA PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION PLAN 94

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

Dedicatorias

 

 

Dedico el presente trabajo a los seres que forman parte de mi vida, con todo cariño, amor, agradecimiento y gratitud por el gran apoyo que me brindaron para culminar mi gran anhelo.

 

A mi esposo Guillermo Alvarez Bernal y a mis hijos Memo, Juan, Jesús y Alejandra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

 

I.          ANALISIS DEL PROBLEMA

 

            A. Novela escolar                                                  4

            B. Delimitación del problema                               5

            C. Entorno socio – cultural                                   8

 

II.         LA ALTERNATIVA DE INTERVENCION

 

            A. Alternativa pedagógica                                  12

            B. Contenidos escolares                                    21

                   1. Plan general de trabajo                           24

            C. Actividades                                                      27

            D. Formas de interactuar entre los sujetos      49

            E. Aspectos novedosos de la Propuesta         50

            F. Evaluación                                                       51

                    1. Técnicas de observación

 

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO           53

CONCLUSIONES                                                           55

ANEXOS                                                                          56 

 

BIBLIOGRAFIA                                                              60

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

El problema de la lecto- escritura es un tema que ha sido tratado por investigadores, pedagogos; psicólogos y en general por aquellos que se han preocupado por conocer los procesos mediante los cuales los individuos pueden adquirir el dominio y manejo adecuado de las habilidades lectoras y la escritura.

 

Los esfuerzos por alcanzar estas metas, se plasman en los actuales planes y programas de  estudio para la educación primaria 1993. En estos se puede observar una clara tendencia a propiciar mayor participación de los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, dejando de lado la gramática formal.

 

La constante búsqueda del proceso podría llevarnos en quizá poco tiempo a beneficiar a toda la población escolar del nivel primaria.

 

La formación docente y el estar en contacto con los grupos de varios grados y escuelas permite tener un panorama claro de los alcances de esta problemática y anima el interés de participar en estos trabajos.

 

La propuesta de una pedagogía operatoria sustentada en el uso estratégico del texto libre, desarrolla en los alumnos habilidades como: Observación, expresión oral y escrita, fomenta la curiosidad natural y hace que los alumnos interioricen de manera permanente los contenidos.

 

La correcta aplicación de la estrategia, seguida de una permanente evaluación nos conducirá a alcanzar los propósitos educativos, mejorar nuestra práctica docente y elevar la calidad de la enseñanza.

 

El primer capítulo de este trabajo se refiere  a la formación de la autora al mismo tiempo que delimita el problema y hace referencia al entorno socio cultural en que se origina la problemática y se aplica la propuesta.

 

El segundo capítulo proporciona los elementos teóricos en los que se pretende encontrar sustento a la solución de la problemática y los relaciona con la comunidad.

 

El tercer capítulo refiere una forma de trabajo que se relaciona con el currículum y en la que se detallan los contenidos escolares, el plan de trabajo, las actividades, las formas de interactuar, los aspectos considerados innovadores y la evaluación.

 

Finalmente se mencionan las perspectivas de la propuesta pedagógica, se elaboran las conclusiones y se refiere la bibliografía.

 

El presente trabajo tiene como finalidad encontrar solución a un problema ubicado en un grupo y una escuela específica pero que sin embargo al relacionarse con situaciones similares podría convertirse en un factor que ayude a resolver dificultades semejantes.

 

 

 

JUSTIFICACION

 

Analizando el programa que rige la práctica docente, aprovechando que los programas son flexibles a las necesidades del grupo y/o alumno, ubicado el problema de aprendizaje en la lecto – escritura, se hace necesario plantear procedimientos que permitan tratarlo y solucionarlo por medio de conceptos que den sentido a lo que se pretende realizar y proporcionen respuesta a la interrogante de por qué se quieren realizar, por lo que se propone utilizar la teoría pedagógica operatoria y la estrategia del texto libre, para que surja el interés de planificar con esta pedagogía y estrategia, y dé orientación al trabajo metodológico.

 

El presente proyecto de intervención pedagógica propone una alternativa de trabajo docente, que relacione la reflexión crítica de la lecto – escritura con el contexto real del educando, en la adquisición del aprendizaje permitiendo mejorar la práctica educativa, y evitando los métodos educativos tradicionalistas que ocasionan la memorización irreflexiva de contenidos.

 

Es claro que la idea clave es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible, así los alumnos alcanzarán mayor comprensión en la lectura y mayor claridad en sus ideas al escribir.

 

En cuanto a la secuenciación de los contenidos, de acuerdo a los principios del aprendizaje significativo empezarán por los más simples para ir introduciéndose progresivamente a los más detallados.

 

CAPITULO I

 

ANALISIS DEL PROBLEMA.

 

A. La novela escolar.

 

Terminé mis estudios de normal primaria en la escuela Enrique Zamora Palafox de la población de Zaragoza, Puebla en el año de 1978, pero debo aclarar que yo empecé a trabajar un año antes de esa fecha por lo que en la actualidad tengo ya 26 años de servicio y en solo una ocasión he tenido tercer grado por lo tanto tengo 25 años con primero y segundo aunque más en primero, por lo que considero tengo alguna experiencia en los dos primeros grados de educación primaria.

 

Por los años en que yo terminé la normal estaba en auge la teoría conductista del investigador norteamericano Skinner y su influencia en el área educativa, se manifestaba en la llamada tecnología educativa la cual se decía era la aplicación de la técnica al proceso educativo y quien no aplicaba la tecnología educativa en su labor docente era considerado un anacrónico debido a esto yo me apliqué  a entender la forma de llevar a la práctica todos, o al menos los más representativos de estos métodos en mi labor educativa, obteniendo, según mi propio criterio y el de muchos padres de familia y algunos maestros muy buenos resultados.

 

Sin embargo siempre me quedó la duda de por qué mis alumnos tenían una comprensión que pocas veces iba más allá  de la literal.

 

Al andar de los años y ya en la UPN he descubierto el por qué, esto es debido a que practicaba una enseñanza mecánica en la que el niño no hacia sino descifrar las grafías las que transformaba en sonidos, los cuales eran agrupados para formar palabras y oraciones sin ningún análisis posterior o de mayor profundidad siendo evidente que los elementos que estarán presentes en la aplicación de la alternativa son los aprendidos en la UPN por ser acordes a las necesidades del niño, es por eso que he elaborado la presente alternativa que busca darle solución a la problemática que se expone a continuación.

 

B. Delimitación del problema.

 

         El propósito central de los programas de español en la educación primaria es inducir el desarrollo de las capacidades de los alumnos en los distintos usos de la lengua hablada y escrita, para alcanzar esta meta es necesario estén motivados a ser conducidos.

 

La actual orientación  establecida en el programa de tercer año consiste en que sea cual sea el método que emplee el profesor para la enseñanza de la lecto – escritura este no se reduzca a las relaciones entre signos y sonidos.

        

         Erróneamente el profesor hace poco caso al desarrollo de las capacidades de expresión. Omisión grave ya que las habilidades que se requieren para comunicarse verbalmente y por escrito con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar, en las relaciones personales y en todas las actividades de la vida, por tal motivo el niño debe tener posibilidades de elaborar sus propios textos ensayando la redacción a través de distintos tipos de ejercicios cuyo eje será el texto libre.

         Partiendo de la teoría de Piaget, el sujeto es quien trata de comprender el mundo que le rodea, y de resolver las interrogantes que le plantea, aprendiéndolo a través de sus propias acciones sobre él. Sin embargo, en la lecto – escritura no todos los sujetos tienen las mismas oportunidades para aprender de su realidad, principalmente cuando se tropieza con problemas de origen familiar, social, escolar o de indiferencia del mismo alumno siendo necesaria la actividad para que se de el desarrollo del proceso.

 

         Sin embargo los aprendizajes en muchas escuelas se siguen manteniendo en lo funcionalista, mediante prácticas tradicionales conductistas sin intenciones de modificarlas, arrastrando un estancamiento educativo principalmente por una deformante apropiación del lenguaje oral y escrito y que se da por: Omisión, sustitución , variante dialectal o por polivalencia gráfica.

 

         Omisión: en un texto el niño suprime letras y su consecuencia es que al ir  escribiendo, se concentra tanto en la idea principal, que descuida el aspecto de la escritura de las palabras.

 

         Sustitución: es la dificultad de coordinar los aspectos involucrados en la escritura, expresión clara y comprensible definición de las ideas referidas, y consiste en el parecido gráfico que puede dar origen a confusiones porque el trazo de una letra resulta muy semejante al de otra.

 

         En las confusiones como: lión por león, jui por fuí. el niño escribe como habla.

 

Por polivalencia gráfica: j por f, por ejemplo jui por fui. El alumno confunde las grafías,  lo que no le permite saber expresar su opinión, por lo mismo de que no hay reflexión crítica sobre la adecuación de métodos y contenidos de enseñanza, se llevan los resultados al fracaso, lo cual hace pensar  al docente, que no se puede hacer nada, dejando al grado que sigue el problema para su solución, y en los siguientes momentos se repite esta misma situación en idéntica línea. Porque la interpretación y comunicación del lenguaje se ejercita en forma mecánica, deformante, originando que la problemática de las situaciones grafo-fonéticas afecte las intenciones del lenguaje del niño.

 

Es por eso que con respecto al abordaje de la lecto-escritura se hace necesario buscar instrumentos que apoyen las situaciones comunicativas y uno de ellos es el texto libre el cual a sido poco utilizado y que surge de dibujos, cuentos o acontecimientos de la vida del alumno que sorprenden o lo conmueven, haciéndole sentir la necesidad de comunicarlos, también puede surgir por el interés  de preguntar o cuestionar temas sobre su contexto como: cultivos, ríos, situación económica etc.

 

Es preciso evitar por parte del docente la enseñanza que se reproduce bajo contenidos programáticos sin replanificar, y que no propone alternativas  donde se propicie una nueva construcción del aprendizaje en comprensión y asimilación, iniciando el enfoque de los problemas de aprendizaje desde un punto de vista crítico, siendo el vehículo un lenguaje comprensible en lo que se quiere expresar e interpretar, para iniciarse gradualmente en la solución de la problemática de las situaciones grafo-fonéticas, es por ello que se ha detectado el siguiente problema:

 

 Si se utiliza la pedagogía operatoria y se emplea el texto libre entonces se puede mejorar la lecto-escritura en alumnos de tercer grado.

 

C. Entorno socio cultural.

El ser humano para interactuar con su medio tiene que partir del conocimiento de su complejidad, y más aun entenderlo cuando se tiene que relacionar con una sociedad para que le permita adecuarlo a sus necesidades, proponiendo formas de solución a problemas que afectan e inmovilizan un contexto que se puede transformar, siempre y cuando se tenga la intención de ser hombres con esta convicción o en su defecto se busque iniciarse en estos cambios, y como inicio, se partirá con el grupo de tercer año, encontrándose inscrito en la Escuela Primaria Gral. Ignacio Zaragoza de la comunidad de Zaragoza, Puebla.

 

El clima de esta comunidad es húmedo, provocando que el alumno se ausente de la escuela por motivos de salud, o por los cambios climáticos del lugar, repercutiendo en su proceso educativo.

 

Muchos niños provienen de hogares en que es sola la madre la que se encarga de satisfacer las necesidades de todo tipo y para ello trabaja en empleos tales como: maestra, sirvienta, obrera, cantinera, etc.

 

En otros casos los niños son hijos de campesinos y sus padres los emplean en los trabajos del campo, sobre todo en época de siembra y cosecha lo que conlleva a un retraso en el aspecto educativo, esto sin contar con que muchas veces las ocupaciones de los padres les impiden tener una adecuada interacción con sus hijos dejándolos todo el tiempo al cuidado de otras personas, viendo la televisión o en la calle lo que ocasiona problemas de conducta tales como la tendencia a la pasividad o la vagancia.

 

Son seres acostumbrados a obedecer o ha simular que obedecen para adaptarse  a la situación ya que los conocimientos que la escuela les ofrece  les son ajenos y están desconectados de su mundo, porque están poco interesados en poner en acción su mente para integrarse al proceso del conocimiento y además este no coincide con su realidad y no es por eso significativo.

 

Es por todos sabido que por mucho tiempo a los educadores se les ha dejado la responsabilidad de orientar la educación y el progreso de la escolaridad del alumno sin embargo esto se hace bajo una multitud de normas institucionales que lo rigen y tienen que ser aplicadas porque serán el instrumento para confirmar los fracasos, hecho que es observado en la comunidad, dando lugar a la crítica sólo  para ser reprimido y tachado como mal maestro si en un momento el educando no puede leer y escribir o se le dificulta solucionar un problema que surge de una necesidad de otra persona, y para esquivar éstos calificativos que empañan su personalidad, el profesor se introduce en la práctica de metodologías que disfrazan lo que se quiere ocultar, como el instruir hombres al servicio de la clase dominante, con una inteligencia que se empleará para obedecer, demostrando su capacidad en ejercicios de medición predispuestos en la escuela, implementando en su desarrollo el aprendizaje memorístico formando seres individualistas con una adquisición de conocimientos desconectados de la realidad.

 

Los niños fuera del aula son inquietos, dialogan, se socializan y buscan innovar sus travesuras, juegos, cantos, etc. Pero no así cuando entran en el salón ya que se convierten en seres dependientes y pasivos siempre en espera de que se les dé una actividad, lo que tienen que hacer y cómo deben trabajar, sin que de ellos haya una motivación de iniciativa y salga una idea de cómo realizarla, aunque tienen capacidad para construir los conocimientos, y en cambio si llegan a concebir alguna idea se callan por temor a que se rían y se burlen de su opinión. Haciendo que los aprendizajes se adquieran de acuerdo a su criterio y norma y si al enseñar se dan errores, así se deja, porque el alumno al no interactuar con el conocimiento no se apropia realmente por no poder marcar las deficiencias de su maestro.

 

Este análisis se da en el grupo de tercer grado el cual tiene 28 alumnos de entre 7 y 10 años de edad y se ubican en el estadío operatorio concreto mostrando diversos problemas que les impiden construir los procesos cognitivos, detectándose la deficiencia principalmente en su lecto – escritura, por lo que se requiere un estudio para su tratamiento y solución.

 

 Reafirmando que lo que se detectó en el grupo objeto de estudio fueron problemas en la construcción de significados en los tres niveles de comprensión lectora y en las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva, asumiendo que escuchar es comprender el mensaje y tener la capacidad  de elaborar respuestas adecuadas acordes a conocimientos previos.

 

“Los niños construyen su propio conocimiento de los significados y regularidades que se encuentran en su ambiente… este proceso requiere una intensa interacción social de los niños con sus semejantes y con otras personas que poseen conocimientos diversos.”[1]

 

De esta manera el maestro debe relacionar las actividades de enseñanza con los contenido a través de actividades que les sean significativas a los niños y permitan que se involucren con el contenido escolar, es decir, incorporando el conocimiento previo de los niños y procurando que las actividades sean abiertas, a fin de integrar el aprovechamiento de los recursos culturales al contenido escolar propuesto.

 

Es claro que se debe acentuar la integración mediante el uso recursos locales. Combinar actividades en las que se manipulen materiales con otras en las que analicen ilustraciones. Diseñar sesiones de evaluación periódicas en las cuales los alumnos se expresen tanto oralmente como por escrito y finalmente determinar si sus dificultades son: la movilidad del personal, el ausentismo del maestro o de los alumnos o el olvidar que “La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de las capacidades formales operativas y no en la transmisión de contenidos.”[2]

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

 

LA ALTERNATIVA DE INTERVENCION

 

A. Alternativa pedagógica

 

La pedagogía operatoria se fundamenta en: dar libertad al alumno para que por medio de sus intereses y contacto con la realidad sea él quien construya su propio conocimiento relacionándolo con su participación individual y colectiva, sin descuidar, por parte del docente, el conocimiento del desarrollo evolutivo del niño. “El aprendizaje operatorio parte de la búsqueda de alternativas pedagógicas que necesariamente tienen que apoyarse en los conocimientos de la psicología genética que proporciona las pautas evolutivas del pensamiento y de la personalidad del niño.[3]

 

El texto libre es el punto de interés que aportará el alumno por medio de la reflexión, de acuerdo a su realidad, lo que le permite desarrollar actividades del lenguaje oral y escrito englobando las demás áreas. Surgiendo de acontecimientos, necesidades o de lo que en ese momento le llame la atención como: cuentos, pláticas, etc.

 

Se buscará ubicar la aplicación del texto libre a partir de cualquier interés que motive en el educando, la iniciativa y el gusto por el trabajo, escribiendo en su cuaderno o en el pizarrón individualmente, luego analizando su escrito en forma colectiva para que atienda a todas las opiniones y llegue a aprovechar las observaciones que surjan de sus compañeros para cambiar su actitud y mejorar su aprendizaje en la lecto – escritura.

 

La enseñanza de la lectura y escritura tradicional se aprende en poco tiempo ejercitando de una manera mecánica y memorística prevaleciendo en su proceso correcciones que solo se ocupan de describir errores por medio de ejercicios de largas planas, de lo que se habla y escribe mal, más que buscar alternativas de comprensión reflexiva que permitan analizar el origen de las fallas atendiendo el cómo aprenden y cómo deberían aprender tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, iniciando su análisis a partir de la psicogenética en la que Piaget fundamente que “el conocimiento no es un estado y constituye siempre un proceso”.[4]

 

Este concepto apunta a que el conocimiento no es algo dado ni acabado, sino que se debe considerar como algo en construcción permanente, a través de la interacción del sujeto cognoscente, con el objeto de conocimiento, surgiendo, en este proceso la acomodación y la asimilación. “La asimilación es el proceso por el cual, en interacción con el ambiente las nuevas experiencias son integradas dentro de los conocimientos y capacidades ya adquiridas. Si hay algunas experiencias nuevas que no se pueden integrar en los conceptos ya existentes, si esto ocurre, entonces el niño debe modificar o acomodar su propia respuesta a la nueva experiencia.”[5]

 

Con este enfoque se ubicó al grupo de tercer año que se encuentra en el estadio operatorio concreto, ya que su edad promedio se ubica entre 7 y los 10 años y las características del lenguaje que se manejan en este estadio son las siguientes:

 

–                             Se llevan a cabo modificaciones en las conductas egocentristas, imitativas y repetitivas del niño.

–                             En el lenguaje inicia la comprensión del enfoque fonológico (estudio de los sonidos y sus articulaciones para formar palabras)

–                             Comprende el fonema (sonido) y la grafía (signo) y el proceso de equilibración que abarca toda la vida.

 

  1. La asimilación: el conocimiento se modifica en una estructura propia
  2. La acomodación: el conocimiento actúa sobre el sujeto activamente dándose “el equilibrio que es concebido como el balance entre la asimilación y la acomodación”[6]. Al cambiar modificar o reforzar la experiencia.

 

 

La psicología genética concibe al niño como sujeto cognoscente capaz de conocer a los objetos de conocimiento al actuar sobre ellos y en consecuencia, transformarlos. Desde las acciones sensorio motrices más elementales hasta las operaciones intelectuales más refinadas que son aún acciones de reunir, ordenar y poner en correspondencia que se interiorizan y se ejecutan en pensamientos, el conocimiento está constantemente ligado a acciones operacionales, es decir a transformaciones. Siendo evidente que el conocimiento no se extrae del objeto directamente, para él, el conocimiento es producto de una interacción constante entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

 

En otras palabras, propiciar que el niño entre en contacto con su realidad para que pueda reflexionar acerca de ella y transformarla es el principal objetivo del profesor humanista, su acción al identificarse con los educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos, en el camino del pensamiento auténtico. Su acción debe estar empapada en una profunda creencia en los niños. Creencia en su poder creador, esto exige que sea en sus relaciones con los educandos, un compañero, tomando en cuenta lo que dice Miguel Escobar,  “Si pretendemos la liberación de los hombres, no podemos empezar por alienarlos o mantenerlos en la alienación. La liberación auténtica, es praxis que implica la acción”[7] del niño y del hombre sobre el mundo para transformarla.

 

La enseñanza del idioma en la escuela primaria condiciona todos los demás trabajos intelectuales que han de desarrollarse. La escuela deberá esforzarse por enseñar a hablar y escribir con sentido y con corrección, hará reflexionar sobre el idioma llamando la atención sobre el significado de las palabras, sobre el sentido inmediato de lo que se lee, sobre los rudimentos de la estructura gramatical, la forma de las palabras, y las funciones psíquicas y lógicas que desempeñan.

 

“El cultivo de esta forma suprema de expresión afecta a todas las actividades del espíritu; a lo emotivo y a lo intelectual”[8]. Lo que hagamos por educar como hablantes a nuestros alumnos vale más por su valor formativo que por su contenido.

 

Es por eso que resulta de vital interés llevar a la práctica los principios de la pedagogía operatoria o constructivista los cuales son:

 

  1. Definir a la educación escolar como uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros jóvenes, su especificidad reside en la creencia de que para garantizar el desarrollo de los educandos es necesaria una ayuda planificada y sostenida.
  2. Entiende que la función prioritaria de la educación es promover el desarrollo y el conocimiento personal de los alumnos mediante el acceso aun conjunto de saberes y formas culturales. La realización de estos aprendizajes solo puede ser una fuente creadora de desarrollo en la medida en que posibilite los procesos de socialización y de individualización, es decir, les permita construir una identidad propia.
  3. El aprendizaje de un contenido implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los educandos tienen un papel decisivo y por tanto con características comunes a todos los miembros del grupo.
  4. La naturaleza social de la educación y la relación entre el desarrollo personal y el proceso de socialización constituyen el hecho en el que hay que ubicar el proceso de construcción del conocimiento en la escuela.
  5. Desde este punto de vista el alumno es el responsable de su proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie pude sustituirlo, acepta, pues que, la incidencia de la enseñanza sobre los resultados del aprendizaje está completamente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno, pero es necesario además que la actividad mental constructiva se oriente a construir significados compatibles con los que significan o representan los contenidos de aprendizaje los cuales son saberes o formas culturales preexistentes.
  6. El papel del profesor es de guía u orientador cuya misión consiste en relacionar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.

 

“Si aprender consiste fundamentalmente en construir significados y atribuir sentido a lo que se aprende, y si los alumnos llevan a cabo ese proceso de construcción a partir de los conocimientos capacidades y aptitudes con los que se aproximan a los contenidos, parece lógico tener en cuenta un amplio margen de maniobra a los profesores para tomar las decisiones  escolares oportunas a cada caso atendiendo a las características de sus alumnos.”[9]

 

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se vincula claramente con un planteamiento curricular abierto y flexible siendo insustituible la intervención pedagógica para que esa construcción se lleve a cabo.

 

A manera de síntesis:

 

La psicogenética: proporciona las pautas evolutivas del pensamiento y de la personalidad del niño.

 

Considera que el conocimiento es fruto de una actividad intelectual que requiere de un proceso constructivo en el cual el niño procede por aproximaciones sucesivas, no por actos instantáneos de compresión.

 

La pedagogía operatoria: no ofrece soluciones elaboradas sino elementos de razonamiento, su base es la psicogenética.

 

Si se toma en cuenta los intereses surgidos del grupo, que el niño asume como propios. El papel del profesor es servir de intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad. De manera que el aprendizaje es el resultado de la satisfacción de sus intereses.

 

Las razones que explican un sistema educativo deben buscarse en los marcos socio culturales, considera a la escuela transmisora de un modelo social de conducta y busca la interacción del niño con su medio potenciando su evolución intelectual.

 

Finalmente y de acuerdo con lo anterior: la predicción es una estrategia consistente en prever lo que se sigue de un tema mediante el título o el inicio, la Hipótesis es una posible respuesta a una pregunta, suposición, el análisis es el examen de un texto a partir de sus partes y la estrategia es el orden que se da a una serie de pasos que conducen a un fin previsto

 

La evaluación: se centra en las actitudes, hábitos de trabajo y apreciaciones, toma en cuenta la mayor o menor necesidad de tiempo del alumno.

 

“Celestin Freinet (1896 – 1966)”[10] fue un francés creador de una pedagogía que exalta la capacidad creadora de los niños e intenta ayudarles a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades. La escuela “tiene que tomar a los niños tal como son a partir de sus necesidades e intereses más auténticos y poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos más adecuados a ellos a fin de que la vitalidad pueda aplicarse, desarrollarse y profundizarse en toda su integridad y originalidad”.[11]

 

Lo importante de todo esto es que el niño sienta el valor, el sentido, la necesidad y la significación individual y social de lo que hace. Una vez que la escuela le proporciona los medios confía en el niño y le brinda la ayuda imprescindible, este debe escoger la dirección por la cual tiene  que ir y el adulto debe guiarlos, la escuela debe respetar el interés y el ritmo del niño, limitándose el educador a ayudarle para avanzar en sus esfuerzos. Por lo que la base de las actividades escolares es el trabajo individual y por equipo centrado en los intereses y motivaciones del niño. La educación por el trabajo es uno de los principios básicos y una de las finalidades más buscadas por la pedagogía de Freinet, ya que esta equivale a una cultura sólida  y emanada de la actividad laboriosa por parte de los niños, a una ciencia hija de la experiencia y a un pensamiento determinado por la realidad y la acción.

 

El maestro debe dedicarse menos a enseñar y más a dejar vivir, a organizar el trabajo y no a obstaculizar el impulso vital del niño sino a reforzarlo dando a este alimento y medios de realización, su esfuerzo debe tender a sustraer al niño del autoritarismo disciplinario e intelectual a dar al niño conciencia de su fuerza y a “convertirlo en actor de su propio porvenir en el seno de la gran acción colectiva.”[12]

 

Los conceptos anteriores se relacionan con el de Mauricio Márquez Ortiz, el cual retoma el texto libre de Freinet, donde, “el niño realiza muchas cosas atendiendo a sus intereses”[13] bajo esos intereses implementa los textos libres, con actividades enlazadas que llevan un positivo desenvolvimiento biopsicosocial (bio – lo físico, Psico – la mente, pensamiento, inteligencia y social – lo afectivo) de los educandos.

 

Todos estos principios revisados anteriormente dan forma al trabajo de la presente alternativa.

 

 

B. Contenidos escolares

 

Analizando el programa se observa que el contenido y su relación con lo psicopedagógico, presenta una adecuada sustentación teórica para su puesta en práctica a iniciativa del docente, pero se observa en la realidad un contrasentido por la imposición de normas en las cuales las situaciones comunicativas están condicionadas a responder lo que se desea por parte del profesor, impidiendo el análisis y creatividad que brinda la propia iniciativa, desviando los pensamientos y expresiones a un lenguaje deformado el cual en sus formas oral y escrita carecerá de crítica y de reflexión, por lo que la relación de lo que se quiere decir (intención significativa) y lo que se quiere escribir (representación notacional) no coincide al interpretar el contexto.

 

Por lo que una vez que se ha hecho un análisis del programa oficial vigente que rige las actividades escolares y retomando las bondades de su flexibilidad para adecuarlo a los requerimientos del grupo y del alumno teniendo pleno conocimiento de que el problema reside en la lectura y escritura, se propone la presente alternativa de solución la cual consiste en:

 

  1. La aplicación de una postura pedagógica operatoria. La cual da libertad al educando para que construya a su conocimiento de acuerdo a sus intereses individuales y colectivos sin descuidar por parte del maestro la orientación necesaria de tal forma que los conocimientos adquiridos sean compatibles con los significados representados por los contenidos de aprendizaje.
  2. La estrategia del texto libre. El cual tiene su base en los intereses del niño y le permite expresarse con libertad sobre temas diversos.

Es evidente que el problema no reside en los planes y programas sino en la manera en que estos se operacionalizan, es decir, en cómo se busca adaptarlos a una situación  particular por parte del docente.

 

El maestro debe propiciar que los niños aprendan a leer leyendo a escribir escribiendo y a hablar hablando en actividades que representen un interés real para ellos, de acuerdo a su edad y que sean visibles en relación a su lugar de origen y sus posibilidades de acceso a materiales escritos. Es deseable que un mismo acontecimiento sirva para promover aprendizajes relacionados con dos o más ejes temáticos los cuales son: lengua hablada, escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua. De esta manera, una actividad de lectura puede dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexiones sobre el género y el número de los sustantivos y a la revisión y auto corrección de la ortografía.

 

El presente trabajo no excluye en forma alguna los planes y programas pero si busca aprovechar su flexibilidad para lograr que el educando pueda ejercitar su creatividad, sociabilidad y confianza en la expresión de sus ideas de forma oral o escrita mediante distintas actividades.

 

El desglose de un tema por parte del maestro requiere la búsqueda de distintos contenidos que permitan la interacción de los educandos con el conocimiento de forma tal que al relacionarlo con sus vivencias sea asimilado por sus alumnos.

 

De esta manera los contenidos que se manejan son:

 

  1. Lengua hablada
  • Fluidez en el desarrollo de diálogos, narraciones, descripciones y comentarios sobre un tema.
  • Normas de interacción en discusiones. Respeto al turno

 

  1. Lengua escrita
  • Lectura en voz alta de textos propios de los compañeros y tomados de libros
  • Intercambio de mensajes escritos
  • Uso de los signos de interrogación y exclamación
  • Manejo de la división silábica
  • Lectura de instrumentos simples
  • Conocimiento de la utilidad del diccionario y su uso
  1. Recreación literaria
  • Creación de distintas versiones sobre un mismo cuento
  • Representación de cuentos
  1. Reflexión sobre la lengua
  • Reconocimiento y uso de los verbos
  • Reconocimiento de las oraciones interrogativas y exclamativas

 

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón se ha procurado, que en todo momento la adquisición del conocimiento esté asociado con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ello se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales si estas no se ejercen en relación con conocimientos fundamentales. “Los métodos de enseñanza no son buenos o malos, inadecuados o adecuados, en términos absolutos, sino en función de que la ayuda pedagógica que ofrezcan esté ajustada a las necesidades de los alumnos”.[14]

 

 

1. Plan general de trabajo

 

“El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita”[15].

 

Es por eso que los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos.

 

Estos ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación  de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo que se combinan de manera que las actividades específicas de enseñanza integran comúnmente contenidos y actividades de más de un eje, lo mismo que este plan de trabajo.

 

Plan general

Contenido Propósito programático
Estrategia
Evaluación
Formulación de predicciones a partir de títulos e ilustraciones Comprobar predicciones Se les mostró a los alumnos una ilustración sin título y se les pidió que opinaran sobre qué trataría el texto. Toma en cuenta las actitudes, hábitos de trabajo apreciaciones y la mayor o menor necesidad de tiempo del alumno coincidiendo con la pedagogía operatoria en todas y cada una de las actividades.
Construcción de frases comparativas añadiendo un adjetivo o adverbio de cantidad al adjetivo o verbo además de la partícula que. Conocer, analizar y utilizar las palabras que se usan para hacer comparaciones Pedí a algunos niños que pasen al frente y que salten Un niño escribe en el pizarrón las oraciones que describen la actuación de sus compañeros
Conocimiento de los elementos generales  para la elaboración de una historia Que los alumnos redacten cuentos para integrar una colección En forma oral y después por escrito contar algunas historias sobre el día de muertos, a continuación y por equipos representaron a los personajes (tradiciones).
Conocimiento del modo infinitivo de los verbos para encontrar el significado de los verbos conjugados en el diccionario Facilitar la localización de verbos en el diccionario A partir de una historia conocida formular preguntas cuyas respuestas sean verbos y las relacionen con sus infinitivos (verbos terminados en ar, er, ir)
Conocimiento de algunos signos que se usan para que se entienda lo que queremos comunicar Reflexionar sobre el uso de los signos auxiliares Tomando en cuenta interrogantes surgidas en el grupo acerca de la utilidad de los signos de puntuación se ejemplifican sus funciones (¡Oh!, ¿Cómo?)
Conocimiento y ejemplificación de los elementos del cuento y la historieta Establecer semejanzas y diferencias entre historieta y cuento A partir de la lectura de cuentos e historietas se evidencian y retoman sus elementos para ejemplificarlos en un trabajo propio (elaboración de un cuento)
 

 

Contenido Propósito programático Estrategia Evaluación
Reflexión sobre el concepto de palabra y la segmentación de la escritura Analizar como se forman las palabras y expresar ideas al respecto A partir del  método silábico relacionar las palabras con sus constituyentes las letras y los sonidos Toma en cuenta las actitudes, hábitos de trabajo, apreciaciones y la mayor o menor necesidad de tiempo del alumno coincidiendo con la pedagogía operatoria en todas y cada una de las actividades
Reflexión sobre las características de los personajes y lo que se requiere para interpretarlos, identificación de los elementos característicos de las obras de teatro Practicar el volumen y la entonación de la voz y adquirir seguridad para expresarse. Aprovechando la experiencia de los niños en la entonación se ejemplifica un fragmento de una obra de teatro posteriormente se interpreta un texto en equipo.
Instrucciones relacionadas con hechos reales o imaginarios Que el niño escriba la información que se le solicita de acuerdo con la mascota de su preferencia Se inicia preguntando a los niños si tenían alguna mascota y si sabían que tipo de alimentación requería para posteriormente  contestar las interrogantes planteadas en su libro de actividades en la lección titulada “mi mascota preferida”
Elaboración de reglas e instrucciones para discutir ordenando las ideas. Que los niños se percaten de la necesidad de llegar a acuerdos y de ajustarse a ellos Comentario sobre las características de un reglamento y opiniones sobre la conveniencia de tener un documento que contribuya a la regulación de las conductas de los niños y del docente.

Posteriormente los niños mencionaron algunos problemas escolares y sugirieron algunas reglas para solucionarlos.

 

 

 

 

 

 

 

C. Actividades

 

Actividad de aprendizaje 1

 

Propósito programático: El niño formulará predicciones a partir de títulos e ilustraciones de la lectura de algunos párrafos.

 

Contenido: formulación de predicciones a partir de títulos o ilustraciones

 

Esta estrategia de predicción logró motivar e interesar a los alumnos en las actividades.

 

Dada la motivación que despierta esta estrategia de predicción se les invita a darle un título a la ilustración, texto o cuento.

 

Utilizando su libro de lecturas, donde se encuentra la lección  “La rana tiene miedo” leerán solo el título, para anotar sus hipótesis, sobre, de qué trata la lectura.

 

Una vez definido el título se les plantea la siguiente pregunta ¿De qué crees que trata el texto?

 

En estos momentos los alumnos crearán, imaginarán y opinarán sobre el posible contenido del texto.

 

A continuación se realiza la lectura en voz alta por todos los alumnos y nuevamente, habrá oportunidad de comparar  las inferencias, las cuales se relacionan con el texto libre en que proporcionan al educando libertad para producir su propia versión del texto a partir de sus conocimientos previos.

 

Al finalizar la lectura se les pide a los alumnos que expliquen con sus propias palabras el contenido del texto.

 

Auxiliándose con un compañero resolverán el ejercicio del libro.

 

Al finalizar compartirán sus respuestas con el grupo y corregirán si es necesario.

 

Hacer predicciones de parte de los educandos implica que ya tienen conocimientos previos de las cosas, es conveniente utilizarlos porque “La enseñanza tiene  que ayudar a establecer tantos vínculos sustantivos y no arbitrarios entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos como lo permita la situación.”[16]

 

Entendiendo la enseñanza como poner en contacto con nuevos contenidos, guiar, orientar, estimular situaciones en un grupo para que éste, en una dinámica saludable y placentera, opere con ideas u objetos y produzca algo nuevo.

 

 Evaluación: en la aplicación de la alternativa y durante el desarrollo de la sesión hubo algunas dificultades para realizar ciertas actividades, quizás  se debe a que es la primera vez que se trabaja de esta manera. Sin embargo se observó un constante interés de los alumnos por participar con sus opiniones, juicios y críticas.

 

 

Actividad de aprendizaje 2

 

Propósito programático: el niño conocerá, analizará y utilizará las palabras que sirven para hacer comparaciones.

 

Contenido: Construcción de frases comparativas añadiendo un adjetivo o adverbio de cantidad al adjetivo o verbo, además de la partícula que.

 

Al inicio de la clase se pide a algunos niños que pasen al frente y que salten de su lugar hacia el frente y desde luego algunos saltarán más que otros, otros lo mismo y otros menos. Así que se pregunta ¿quien salta más qué?, todos ellos mencionan quién y a continuación quienes quedan empatados.

 

Después de esta actividad escriben en el pizarrón las oraciones que sirven para describir la actuación de sus compañeros y estas pueden ser:

 

A saltó más que todos

M fue el que dio el salto menos largo

N dio un salto tan largo como el de A

 

Encierran con colores las palabras que indican comparación.

 

En forma individual leen y resuelven la actividad de su libro página 38 que se refiere a construir frases comparativas y forman equipos para revisar sus trabajos.

 

La evaluación no es solo la comprobación de lo que aprendieron los educandos, es también reconocer el proceso seguido para mejorarlo si faltó algo. Por lo que se pide que describan el proceso seguido en esta actividad y digan si lograron alcanzar el propósito.

 

El escribir algunos enunciados u oraciones va permitiendo que la clase reflexione y comprenda que: “se trata de entender la enseñanza de la lengua orientada a una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los aprendices que les permita la adquisición de las normas, destrezas y estrategias, asociadas a la producción de textos, orales y escritos”[17]. Y que en este caso, al utilizar palabras de comparación, estructuran sus escritos.

 

Actividad de aprendizaje 3

 

Propósito programático: que los alumnos redacten cuentos o historietas para integrar una colección.

 

Contenido: que los niños conozcan los elementos generales para la elaboración de un cuento. Hacer una pequeña colección de cuentos para obsequiarla a la biblioteca de primer grado.

 

Se aprovecha el día de muertos y los adornos que se colocan en las ventanas de los salones para que surja de  los niños contar algunas historias sobre el día de muertos o de los fieles difuntos. Para motivarlos se les cuenta lo siguiente…  considerando que nuestros antepasados creían que en la noche de muertos, nuestros familiares difuntos y algunos de sus amigos venían a visitarnos y esperaban que nosotros les tuviéramos algunas de las cosas que a ellos les gustaron en la vida y que para eso en estas fechas se ponían  de los caminos reales a las casas muchos pétalos de flor de muerto, para que ellos supieran que les estábamos esperando con tamales y… en este punto se interrumpe el relato y se les dice que continúen contándolo y desde luego algunos niños que han oído hablar de estas historias completarán la versión que se les da, las más de las veces modificando y en otras agregando elementos.

 

Posteriormente  se integran por equipos, representando los personajes principales.

 

A continuación se determina el lugar en donde se desarrolla la historia y la fecha.

 

Se menciona qué problemas enfrentan los personajes y qué hacen para resolverlos. Se crea el final y  se selecciona el título.

                                                                 

 

Después se les propone inventar su propio cuento basándose en las partes que se han anotado en el pizarrón, por binas, para lo cual se basan en las actividades de su libro de texto y en particular en la página 43, que se refiere a que con base a las ideas anotadas escriban el primer borrador de un cuento.

 

Una vez que terminen su trabajo lo intercambiarán con sus compañeros para revisarlos, comparándolos con los elementos escritos en el pizarrón y después consultando el diccionario para despejar dudas en ortografía y por último escribirán la versión final.

 

Evaluación: considerando que evaluar es revisar el proceso seguido por cada alumno o grupo en el aprendizaje, tratarán de expresar las etapas vividas en esta actividad, percibiendo si se ha logrado lo propuesto.

 

Las fechas o acontecimientos a celebrar motivan a escribir porque el referente es claro y ligado a las emociones que se viven, tomando en cuenta que  “Es evidente que existen diferentes maneras de abordar un tema: se puede empezar con ejemplos para después socializar el contenido del tema de forma sistemática o al revés, empezar provocando un flujo de ideas por parte de los estudiantes o con un trabajo práctico que servirá como punto de referencia”.[18]

 

Actividad de aprendizaje  4

 

Propósito programático: los niños conocerán el modo infinitivo de los verbos y aprovecharán esta forma verbal para encontrar los significados de los verbos conjugados en el diccionario.

 

Contenido: facilitar la localización de los verbos en el diccionario.

 

Se lee alguna historia por ejemplo la de Pita y sus amigos.

 

A continuación escribirán en el pizarrón algunas oraciones basadas en la historia que leyeron, ejemplos:

 

Pita descubrió una palabra nueva.

Pita, Anita y Tomás entraron a una nueva pastelería

Pita no sabía el significado

En  seguida leen las oraciones y preguntan

¿Qué hizo Pita?

¿Qué hicieron Tomás, Pita y Anita?

¿Qué le sucedió a Pita?

 

Después subrayan las palabras a que dan respuestas a las preguntas y encuentran que esas palabras se llaman verbos porque indican las acciones.

 

Se establece que para encontrar su significado en el diccionario, primero deberán de saber cuál es su forma en infinitivo y lo comprueban con los verbos conjugados de las oraciones que se anotaron en el pizarrón, ejemplo:

 

descubrió – descubrir

entraron – entrar

sabía – saber

 

Leen los verbos en infinitivo y se fijan en las terminaciones de cada uno de ellos, después los encierran en un círculo.

 

Concluyen que esas terminaciones (ar, er, ir) son parte de los verbos cuando están sin conjugar, es decir, en infinitivo.

 

Después con sus diccionario forman oraciones, finalmente proponen verbos, localizan sus infinitivos, subrayan las terminaciones, buscan su significado en el diccionario y en equipos forman oraciones.

 

Se intenta que a partir de una lectura se encuentren los verbos para saber a que acciones se refieren pero también de dónde provienen sin conjugar así “La secuencia de actos se refieren a la organización y a la estructura de la interacción tanto por lo que respecta al contenido, como a la forma en la que se estructuran los temas”. [19]

 

La curiosidad natural de los niños se ve incrementada con la lectura de la historia de Pita y sus amigos, lo que sirve de motivación para llevar a cabo todas las actividades.

 

Finalmente se localizan los verbos en infinitivo, en el diccionario y la aplicación de los verbos conjugados en oraciones de su propia creación por lo que la estrategia funciona de forma adecuada.

 

 

Actividad 5

 

Propósito programático: que los educandos reflexionen sobre el uso de los signos auxiliares.

 

Contenido: analizar algunos signos que se usan para que se entienda mejor lo que queremos comunicar.

 

Al iniciar la clase los niños leen algunos enunciados interrogativos y exclamativos se les pregunta para qué sirven los signos de interrogación y de admiración y sus respuestas pueden ser parecidas a las siguientes:

 

Los signos de interrogación se usan para hacer preguntas.

Los signos de interrogación se usan para expresar dudas.

Los signos de admiración son para expresar sorpresa.

 

Esas ideas se completarán diciendo que los signos de admiración también se utilizan para expresar miedo, alegría o dolor y a continuación  escriben ejemplos de oraciones donde se puedan usar estos signos mencionando el por qué de su uso, se anotan en el pizarrón, acto seguido se les pide a algunos niños que las lean.

 

Después comentan sobre la importancia de leer con la entonación adecuada para que quienes los escuchen puedan identificar si se trata de una pregunta o de una expresión imperativa o admirativa.

 

A continuación en el libro de lecturas observan los guiones largos y reafirman que se utilizan para indicar la intervención de los interlocutores.

 

Posteriormente localizan en el texto frases que no tienen guiones largos percibiendo que en esos fragmentos, el autor cuenta lo que sucede como si lo estuviera viendo, sin participar en la historia ni en los diálogos.

 

Ellos leen la actividad de su libro, posteriormente inventan un texto en el que se ejemplifique el uso de los signos auxiliares  y lo escriben con letra manuscrita, auxiliando a los niños que tengan dificultad para escribir con este tipo de letra, se escribe el texto en el pizarrón y lo leen en voz alta, omitiendo los signos, después se pregunta a los niños, dónde colocar los signos de admiración, de interrogación y los guiones; cuando surjan preguntas se les pide que sugieran posibles respuestas, en el caso de que no acierten se les guía para que encuentren la respuesta correcta, finalmente realiza la actividad del libro, comprobando y comparando con lo trabajado. De tal manera se hizo evidente que:

 

“La narrativa oral y escrita opera como un vehículo de emociones, inicia al niño en la palabra, en el ritmo de los símbolos, en la memoria, despierta la sensibilidad y conduce la imaginación a través del lenguaje global: la entonación el ritmo el gesto”.[20]

 

Esto se observó cuando se aplicó la estrategia, al contar cuentos en equipos en los que utilizaron los signos de admiración, interrogación y los guiones largos percibiendo el por qué de su uso.

 

En esta estrategia además de practicar el uso de los signos auxiliares, también se utilizó la lectura y se reflexionó sobre la utilidad de los signos.

 

En la evaluación se registra el proceso seguido para mejorar  la estrategia considerando los puntos de vista de los alumnos a partir de la autoevaluación y coevaluación. Si evaluar es comparar, valorar; autoevaluar es volver la mirada hacia uno mismo para ver cómo está y comparar con cómo se quería estar. Involucrar al alumno es hacerlo participar de su propia formación.

 

Actividad 6

 

Propósito programático: Establecer semejanzas y diferencias entre historieta y cuento.

 

Contenido: Elaborar una historieta y un cuento a partir del conocimiento y de la ejemplificación de sus elementos característicos.

 

Previamente se pide que los niños lleven al salón historietas y cuentos. Ya en la clase leen dichos cuentos e historietas de manera individual, para que integren equipos.

 

A continuación se revisaron las historietas por equipos y distinguen los elementos que las componen, de esta forma se acuerda que a cada cuadrito se le llamara viñeta, también se señala que llamaremos globos a los espacios donde aparece escrito lo que dicen y lo que piensan, los personajes de un cuento.

 

Por medio de comentarios durante la lectura se les guiará para que encuentren que en el cuento los diálogos de los personajes se indican con guiones largos, que hay cuentos que no tienen ilustraciones y que el autor tiene que usar su imaginación para dar vida a los personajes.

 

Después se divide el grupo en dos, al primer equipo le toca la historieta y el segundo equipo el cuento.

 

De esta forma el primer equipo se encarga de transformar una historieta en cuento agregando los elementos que les parezcan necesarios y el otro equipo se encarga de convertir un cuento en historieta por medio de viñetas a las que irán agregando globos con diálogos de los personajes.

 

En la evaluación puede observarse el proceso que se sigue, los intereses de los niños, sus dificultades y aciertos, así como la emoción que viven al crear por sus propias ideas y pensamientos lo que inventan o recrean.

 

El aprendizaje se irá construyendo en el intercambio de experiencias, en la construcción de las hipótesis por los alumnos y en la corrección o reafirmación de cada una según la situación.

 

Como dice Ignasi Vita: “El conocimiento se construye y por tanto, no  aparece como una simple copia de la realidad proporcionada por el aprendizaje, si no que es el resultado  de la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento”[21]. Este planteamiento implícito en la teoría piagetiana presupone que la fuente del conocimiento reside en la actividad del sujeto ya que si no hay actuación del sujeto en relación con el objeto a conocer, no hay interacción y, en consecuencia, no hay construcción del conocimiento.

 

Al poner al niño en contacto con el objeto del conocimiento él adquiere la posibilidad de interactuar y por lo tanto de crear su propio conocimiento.

 

Despertar la creatividad del niño es la llave que permite conducirle hacia el conocimiento significativo, de manera tal que sea una oportunidad de desarrollar su personalidad.

 

 

Actividad 7

 

Propósito programático: Los niños analizarán cómo se forman las palabras, concebidas como el sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea, así como la representación gráfica de estos sonidos y expresaran ideas al respecto.

 

Contenido: los niños reflexionarán sobre el concepto de la palabra y la segmentación de la escritura.

 

Al iniciar la clase se realiza una dinámica y se pregunta a los niños si saben cómo se forman las palabras, es probable que algunos respondan silabeando y otros digan que con letras ya que las palabras se forman con letras y/o sonidos, se comenta que cuando hablamos emitimos sonidos y cuando escribimos representamos esos sonidos con letras.

 

A continuación algunos niños escriben su nombre en el pizarrón; otros contarán cuantas letras lo forman, subrayarán cada letra y finalmente escribirán cuántas letras tiene.

 

Por ejemplo:

 

 

A le j a n d r a               J u a n                  J e s ú s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 = 9 letras              1 2 3 4 = 4 letras                    1 2 3 4 5 = 5 letras

 

Luego se buscan palabras que tengan desde una hasta la mayor cantidad posible de letras siguiéndose el mismo procedimiento que en el ejemplo, en el pizarrón y en su cuaderno.

 

Después se divide en grupo en binas y como en el ejercicio anterior escriben algunas palabras con 5 letras y las otras binas las dicen en voz alta.

 

Se continúa proponiendo que cada bina escriba una palabra con un determinado número de letras y todo el grupo la anote en su cuaderno por ejem. 3 letras = sal, 5 letras = María, posteriormente separamos las palabras en sílabas, ejemplo: Ma-rio, Mé-xi-co y diremos que una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.

 

Finalmente escriben algunas palabras en el pizarrón y con ellas forman oraciones, fijándose que en cada palabra exista el espacio correspondiente.

 

Los niños se inician en el aprendizaje de la lengua escrita mucho antes de iniciar su proceso formal de escolarización, por lo que “En nuestras comunidades la escritura y lo escrito son un objeto cultural que forma parte de la representación interna aún de aquellos que solo están empezando a leer y escribir”.[22] La adquisición de conocimientos a partir de un texto escrito es producto de las potencialidades de ese texto para activar esquemas o marcas conceptuales disponibles en la mente de los educandos.

 

Algunas de las características que consideramos naturales del lenguaje oral: la noción de palabra o fonema, podrían ser características que la escritura alfabética proyecta sobre el lenguaje.

 

La escritura y sus productos son metáforas privilegiadas a través de las cuales comprendemos y explicamos fenómenos lingüísticos y no lingüísticos.

 

Algunos niños al principio pueden tener dificultades para relacionar las palabras con el número de sonidos que las forman y tendrán que escribirlas para poder visualizarlas.

 

Después de algunos intentos todos podrán encontrar palabras con el número de letras solicitadas, formar oraciones y separar adecuadamente. Lo que constituye la evaluación pues nos permite percibir con claridad la apropiación del conocimiento por parte de los educandos.

 

Actividad 8

 

Propósito programático: Los niños reflexionarán sobre las características de los personajes y lo que se requiere para interpretarlos e identifican los elementos característicos de las obras de teatro.

 

Contenido: practicar el volumen y la entonación de la voz y adquirir seguridad para expresarse.

 

Se pregunta a los niños si alguno ha visto, leído o representado una obra de teatro.

 

Se comentan los casos de los niños que han participado en representaciones escolares y diremos que es conveniente leer la obra totalmente para así tener una idea completa de cómo inicia, de qué se trata y cómo termina pues de esta forma es más fácil aprenderse el papel que le toca a uno y también cuando le toca participar, es decir, tener una idea de cómo actúa el personaje.

 

Se invita a leer a los niños una obra de teatro muy divertida que trata de los enredos que surgen entre los perros, los gatos y los ratones, así que utilizando su libro de lecturas buscan la obra “Lío de perros, gatos y ratones”.

 

Se realiza la lectura en general del texto y después en equipos al azar comentarán de qué se trata.

 

Se pregunta:

 

¿Cuántos personajes intervienen?

¿Qué tipo de letra observaron y dónde la utilizaron?

¿Qué indica lo que está escrito entre paréntesis?

 

En algunos casos dan las respuestas con la ayuda de su libro e imitan al personaje.

 

Se comenta que las indicaciones acerca de la entonación de la voz, los gestos, movimientos y las actividades para la representación se proporcionan usando acotaciones y se señala que la principal característica de las acotaciones es que el texto se encuentra entre paréntesis y que la letra es distinta a la de los diálogos.

 

Después participan representando diversos personajes y un niño o niña será el narrador.

A continuación los niños leerán en voz alta la obra interpretando al personaje que les toque.

 

Por último se conversa acerca de la causa que provoca el lío entre los animales basándose en las siguientes preguntas.

 

¿Por qué empezó el lío entre los animales?

¿Por qué se enojan los gatos y los ratones?

¿A qué se refiere Nerón cuando habla de privilegios?

¿Por qué todos los animales quieren tener el documento de los derechos?

 

Ellos darán sus respuestas dentro de sus equipos y después de ponerse de acuerdo cada equipo dará su punto de vista al grupo.

 

El interés de los niños crece a medida que van  interpretando el texto y después personificando a los animalitos y al rey, la discusión se torna muy animada al discutir las respuestas en equipo pero finalmente se llega a consensos al dar cada equipo su aportación al grupo.

 

”Los niños aprenden fácilmente lo que se refiere al lenguaje hablado cuando están involucrados en su uso, cuando el lenguaje tiene posibilidad de tener sentido para ellos y de la misma manera los niños tratarán de comprender la manera de leer, estando involucrados en su uso en situaciones donde tiene sentido para ellos y donde pueden generar o someter a prueba hipótesis”.[23]

 

Se trata de proporcionar al niño lecturas que se relacionen con su mundo interior poblado de imágenes fantásticas. De esta manera el niño comienza a descifrar el signo escrito y le encuentra relación con su experiencia de auditor de maravillas y obtiene la posibilidad de crecer en su medida  a su manera y no a la medida del profesor.

 

Actividad 9

 

Propósito programático: que el alumno interprete y tome decisiones al valorar instrucciones relacionadas con hechos reales o imaginarios.

 

Contenido: Escribir la información que se solicita de acuerdo con la mascota de su preferencia.

 

Preguntar a los niños si tienen  alguna mascota en su casa y comentar que una mascota es un animalito que algunas personas tienen en sus casas para hacerse compañía o para jugar con él, algunos niños contestan que no, otros que si y los que sí, dan el nombre y las características de su mascota incluyendo el tipo de alimentación y quien se la proporciona.

 

Si algunos niños comentan que les gustaría tener una mascota pero no la tienen, escribirán por qué.

 

A continuación sacarán su libro de actividades y contestarán en binas las preguntas que propone el tema. “Mi mascota preferida”.

 

La actividad tiene varias ilustraciones de animalitos de las cuales los niños deben escoger una y contestar las preguntas que se proponen, las cuales son:

 

Mi mascota preferida es: _________________________

Se llama: _____________________________________

Me gusta tener esa mascota porque: ________________

 

Después de contestar las preguntas los niños comentan sus respuestas con el grupo en general y a continuación en equipos que formarán al azar comparan sus respuestas para ver en qué se parecen y en qué son diferentes.

 

Los méritos de la literatura narrativa infantil proceden de sus características peculiares: “los hechos se desarrollan según una lógica rigurosamente consecuente, estimulan el razonamiento deductivo refinan la capacidad de análisis, de previsión e inferencia, ejercitan la intuición, implican activamente al lector en la investigación…”[24]

 

Los comentarios sobre las mascotas despiertan el interés de los niños y desde luego la fantasía que todo infante incluye en sus proyectos, pero después surge la motivación de llevar a la realidad ese pensamiento y el niño se encuentra con la responsabilidad propia de quien tiene que cuidar a otro ser vivo.

 

Finalmente la comparación de sus ideas con las de otros niños le permite ubicarlas en la realidad.

 

 

Actividad 10

 

Propósito programático: que los niños se percaten de la necesidad de discutir ordenando sus ideas para llegar a acuerdos y ajustarse a ellos.

 

Contenido: Elaboración de un reglamento.

 

Al inicio de la clase se comenta qué es un reglamento y a continuación se les sugiere que expresen su opinión acerca de la conveniencia de tener un documento que contribuya a la regulación de las conductas de los niños y del maestro.

 

Para motivarlos se hacen preguntas como las siguientes:

 

¿Es conveniente resolver con golpes una disputa entre compañeros?

¿Qué puede pasar si todos hablan a la vez?

¿Podemos tirar la basura en cualquier parte?

 

Después se discute sobre distintos tópicos de interés general tales como: La limpieza del salón, el respeto a los compañeros, la puntualidad, la participación en los trabajos por equipos, etc.

 

 Después de la discusión en grupo se distribuyen en equipos de cinco niños y a cada equipo se les sugiere que formule sus reglas para resolver los problemas comunes y evitar que surjan otros.

 

Cada equipo menciona las reglas que le parezcan adecuadas y algunos de sus compañeros las anotan en el pizarrón con gises de colores omitiendo las ideas que se repitan.

 

Después ordenan las ideas conforme a su importancia, numerándolas.

 

Acto seguido se solicitan voluntarios para escribir en cartulinas la versión final, cuidando la claridad de la letra y la separación de las palabras para que todos puedan leer, fácilmente.

 

Finalmente se toman acuerdos en el sentido de respetar el reglamento y felicitar a los niños que tengan una conducta apegada a sus normas.

 

“Mientras que la lingüística oracional considera el lenguaje como un sistema de signos, como aparato formal la lingüística textual lo considera como una forma de actividades humanas, como un proceso. El texto es un artefacto planificado con una orientación programática.”[25] El lenguaje escrito cumple su función en su segunda articulación, es decir, cuando los sonidos forman ideas y estas nos llevan a la toma de decisiones.

 

 

La reflexión de la actividad llevada a cabo permite al grupo percibir la utilidad de ajustarse a los acuerdos o seguir las instrucciones como un medio de facilitar todo tipo de tareas.

 

 

La elaboración de las reglas e instrucciones permite llegar a acuerdos y ajustarse a ellos.

D. Formas de interactuar entre los sujetos.

 

  • Al aplicar la alternativa se cultivó un ambiente de compresión y respeto entre los educandos propiciado por la apreciación de sus ideas en todas y cada una de las clases ya que todas nos acercan de una u otra forma al conocimiento, valorando en alto grado la amistad, el compañerismo y las actitudes solidarias, al comentar qué le agrada de sus compañeros y mencionando por qué resulta indispensable valorar lo que piensan otros niños por lo que se considera adecuado continuar con este ambiente de trabajo, agregando aspectos como el trabajo en equipo y la participación en clase con igualdad de oportunidades de participar.
  • Se propició la expresión de las preferencias de los niños preguntándoles qué actividades les resultan más agradables y retomándolas para orientar la obtención del conocimiento, dando con esto espontaneidad y frescura a la actividad escolar. Tomando en cuenta sus sugerencias para implementar actividades basadas en juegos para después socializarlos y reflexionar sobre su pertinencia; en la motivación del grupo con respecto a las actividades escolares se agregaron los juegos, cantos y rondas.
  • El trabajo individual y en equipos posibilitó la socialización de conocimientos así como la reafirmación del sentimiento de  individualidad y de pertenencia al grupo, mediante comentarios orales y/o escritos sobre temas relativos a la clase y reflexionando acerca de su validez.
  • La escenificación de cuentos o historietas de su propia invención o tomadas de textos para escenificarlas en forma individual o en equipo con el fin de crear un sentimiento de aprecio al trabajo conjunto y propiciar de esta manera que los educandos se consienticen de la necesidad de tomar acuerdos y ajustarse a ellos. Se utilizaron los materiales de la biblioteca escolar o de las historias que ellos elaboraron para funcionar como materiales didácticos.

 

E. Aspectos novedosos de la propuesta

 

  • Se considera que la inteligencia se relaciona con el mundo exterior del niño y se identifica con tres actividades características a saber: la adaptación al ambiente, la selección de éste y su trasformación.
  • Enfatiza la importancia de la relación del sujeto con el medio ambiente
  • Observar que aún cuando uno de los principales objetivos de la educación es la formación de individuos críticos y creativos, los sistemas tradicionales basados fundamentalmente en el aprendizaje de contenidos no han proporcionado la manera de alcanzar ese propósito.
  • Centrar la atención en la enseñanza de las habilidades que hasta ahora no se han considerado prioritarias, entre las cuales se cuentan las que contribuyen a desarrollar la creatividad; la recuperación y el uso apropiado de conocimientos tales como escuchar, hablar, leer y escribir.
  • Se basa en el constructivismo, teoría que propone un concepto amplio e integral de inteligencia, busca generar una reestructuración profunda de los esquemas de pensamiento del sujeto cognoscente mediante una práctica reflexiva
  • Define el conocimiento como la información acerca de hechos conceptos, principios, reglas y planteamientos conceptuales y / o teóricos del mundo que rodea al individuo. Considerando a los procesos como operaciones del pensamiento capaces de transformar una imagen en actividad motora
  • Operacionaliza los procesos transformándolos en estrategias o procedimientos generando habilidades de pensamiento, considera de igual forma que el proceso existe por sí mismo, independientemente de quién lo ejecuta, mientras que la habilidad es una facultad de la persona cuyo desarrollo exige un aprendizaje sistemático y deliberado.
  • Retoma los intereses y los conocimientos del niño en la labor educativa mediante la creación de textos de su invención en los que tiene la libertad de manifestar su creatividad o su opinión afirmando su personalidad y asegurando la motivación.
  • La evaluación contempla todo el proceso y tiene por objeto subsanar deficiencias considerando características individuales y grupales.

F. Evaluación

 

La evaluación se relaciona con actitudes y aptitudes del alumno y se considera como una actividad fundamentada en registros cualitativos individuales y colectivos.

 

Desde esta concepción se mencionan los instrumentos de evaluación, que expresan cualitativamente los resultados de las actividades educativas bajo cuatro criterios:

 

Transparencia: la observación de la calidad del proceso de la clase

Coherencia: se contemplan los procedimientos del proceso de la clase para afirmar las intenciones de valorar.

Aceptabilidad; validez de los resultados por medio del consenso (evaluación grupal y coevaluación)

Pertinencia: permite tomar decisiones y da validez al contenido

 

Este criterio se puede aplicar en tres momentos en forma permanente: inicial, intermedio y final.

 

  1. Inicial: muestra el nivel conceptual del lenguaje oral y escrito que posee el alumno en su inicio.
  2. Intermedia: pone de manifiesto los avances que se logran y sirve para modificar, continuar o reforzar las estrategias del proceso.
  3. Final: hace evidente el conjunto de valores cualitativos que se dan como resultado de logros significativos alcanzados.

 

1. Técnicas de observación

 

Constituyen el registro de los alcances y limitaciones en el logro de objetivos y actividades de aprendizaje, es decir se anotan los hechos que se suceden en su transcurso o en un tiempo y pueden ser individuales o grupales, se relacionan en forma directa con la conducción del proceso enseñanza aprendizaje y la evaluación, ver anexo.

 

 

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

 

El presente trabajo tiene como finalidad mejorar el desempeño intelectual de los alumnos y del maestro que le ha dado origen. El trabajo llevado a cabo demuestra que las dificultades observadas aumentan conforme se alcanzan los grados superiores de la escuela primaria y tienen que ver incluso con la vida familiar.

 

El desarrollo de las actividades contribuye a facilitar la adquisición de habilidades y conocimientos y a despertar en el alumno una actitud positiva hacia la autoformación, la confianza en sí mismo y el interés por su medio.

 

La metodología propuesta está centrada en el aprendizaje mediante la pregunta y la reflexión, se trata de que el niño construya mediante la inducción  y la deducción los procedimientos de pensamiento que utiliza.

 

Los ejemplos tratan de situaciones concretas y conocidas en muchas ocasiones surgidas de los intereses de los educandos y otras sugeridas por el maestro y tienen como finalidad su aplicación en la solución de problemas académicos y cotidianos.

 

Todo lo anterior puede ser llevado a un contexto más amplio motivo por el cual considero que la presente propuesta podría ser útil en otros grados de la educación primaria y aún de otros niveles.

 

Piaget define la inteligencia como: “un término que denota formas superiores de organización y equilibrio de la estructuración cognoscitiva” [26]lo cual se traduce en:

 

Habilidad verbal seguida por capacidad de aprendizaje

Capacidad para solucionar problemas

Capacidad de razonamiento

Creatividad

 

El desarrollo de la inteligencia mediante el uso reflexivo y crítico del lenguaje es el objetivo de este trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

El niño para interactuar en su contexto y entender su realidad, necesita desarrollar una comunicación oral y escrita, reflexiva y crítica que le permita interpretar los conocimientos que le ofrece el entorno. Por lo que es imprescindible que el educando tenga acceso a la interpretación de lo que lee y escucha en su sociedad.

 

Ante esa situación la presente propuesta de innovación está encaminada en un determinado tiempo (un ciclo escolar); hacia una sensibilización de alumnos, padres y maestros sobre la importancia del lenguaje como elemento potenciador de la comprensión de todos los aspectos de la vida y cómo instrumento que hace posible:

 

  • Estructurar el conocimiento del mundo.
  • Ampliar la capacidad para actuar bajo un interés.
  • Integrar al hombre a su cultura con otra concepción.
  • Permitir la socialización de los actos de transformación.
  • Adquirir un aprendizaje encausado a este fin tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del alumno.

 

Desde esta perspectiva se busca consolidar una comunicación con una clara y aceptable transmisión social que en su inicio y transcurso, promueva cambios significativos auxiliándose de la pedagogía operatoria y la estrategia del texto libre y que fundamentan su acción complementándose con una evaluación que da validez a sus resultados.

 

ANEXO

SIMBOLOGÍA A UTILIZAR

 

OM: Omisión

 

ROT: Rotación

 

V / D: Variante dialectal

 

P / G: Polivalencia Gráfica

 

IND: Individual

 

COL: Colectivo

 

CON: Confrontado

 

LIB: Libre

 

Pl: Pláticas

 

Re: Recados

 

Di: Dictado

 

56

Im: Improvisaciones

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

57

 

58

59

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ABREU Gómez Ermilo, Didáctica de la lengua y la literatura española, México, Fondo de Cultura Popular, 1967, 180pp.

 

ALEXANDER T. y  Cols, “La construcción de una teoría”, en: Antología Complementaria, El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. México, UPN, 1994, 140pp.

 

CESAR Coll Salvador, “La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones interpersonales y sus implicaciones para el currículum escolar,” en: Antología Básica, Análisis curricular, México UPN, 1995, 160pp.

 

ESCOBAR Miguel “Alfabetización y Educación Liberadora” en: Antología Básica. Corrientes pedagógicas contemporáneas, México, UPN, 1996, 166pp.

 

FREINET Célestin, en: Freinet, México, Edit. Nacional Pedagógica Popular, 1999, 150pp.

 

GÓMEZ Palacio Margarita, et. al. en: El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la actualización del maestro. México, SEP, 1996, 229pp.

 

GOODMAN. Ken, “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje,” en: Antología Básica, Alternativas para la Enseñanza – aprendizaje de la Lengua en el aula. México, UPN, 1996, 241pp..

 

JANER Manila Gabriel, “Pedagogía de la imaginación poética”, en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, 313pp.

 

LOMAS Carlos et. al. “Ciencias del lenguaje competencia comunicativa y enseñanza de la lengua” en: Antología Básica. El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, 313pp.

 

MÁRQUEZ Ortiz Mauricio, “Los textos libres en la educación del niño” en: Antología Básica, Medios para la enseñanza, México UPN-SEP, 1996, 1996, 160pp.

 

NOBILE Ángelo “Crítica pedagógica de los géneros narrativos” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, 313pp.

 

SEP. Planes y programas de estudio, México, 164pp.

 

PANZA González Margarita y otros “Instrumentación Didáctica. Conceptos Generales,” en: “Antología Básica, planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza – aprendizaje. México, UPN, 1996, 118pp.

 

RANGEL Ruiz Adalberto, et. al. “Características del Proyecto de Innovación Pedagógica”, en: Antología Básica, Hacia la innovación, México, UPN, 1997, 135pp.

 

ROCKWELL Elsie. “Dialogar y descubrir nuevos materiales para los cursos comunitarios,” en: Antología Complementaria, Escuela, comunidad y cultura local, México, UPN, 1996, 195pp.

 

SASTRE Génova Y Montserrat Moreno. “En busca de alternativas”, en: Antología Básica, Planeación, comunicación y evaluación del  proceso enseñanza aprendizaje, México, UPN, 199, 118pp..

 

SMITH Frank “La lectura y su aprendizaje,” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela. México, UPN, 1996, 313pp.

 

TEBEROSKY Ana, et. al. “Más halla de la Alfabetización” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua  en la escuela, México, UPN 1996, 313pp.

 

TUSON Valls Amparo, “Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, 313pp.

 

VITA Ignasi “Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua desde la psicolingüistica” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua  en la escuela, México, UPN, 1996, 313pp.

 

ZABALA Vidiella Antoni, La práctica educativa. Cómo enseñar. España, Grao, 1999, 233pp.

 

 

 


[1] Rockwell. Elsie. “Dialogar y descubrir: nuevos materiales para los recursos comunitarios”, en: Antología Complementaria, Escuela, Comunidad y Cultura Local LE/94 México, UPN, SEP p. 56.

[2] Angel  Pérez Gómez, “El espíritu escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula”, en: Antología Básica, Escuela, comunidad y cultura local LE-94, México, UPN SEP, p.83

[3] Genova Sastre y Monserrat Moreno, “En búsqueda de alternativas”, en: Antología Básica, Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza – aprendizaje, LE-94, México, UPN SEP, p.38

[4] Margarita Panza. “Una aproximación epistemológica genética de  J. Piaget”, en: Antología Básica, Planeación, Comunicación y evaluación en el proceso enseñanza – aprendizaje, México, UPN, 1996, p.5-6

[5] T. Alexander y Cols. “La construcción de una teoría”, en: Antología Complementaria, El niño: desarrollo y Proceso de construcción del conocimiento, México,UPN, 1994, p.31

[6] Idem

[7] Miguel Escobar, “Alfabetización y Educación Liberadora”, en: Antología Básica, Corrientes Pedagógicas contemporáneas, México, UPN, 1994, p.103

[8] Emilio Abreu Gómez, Didáctica de la lengua y la literatura españolas, México, Fondo de cultura popular, 1967, p.11

[9] Cesar Coll, “Constructivismo e intervención educativa ¿ cómo enseñar lo que se ha de construir?, en : Antología Básica, Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, LE-94, México, UPN SEP, p.19

[10] Celestín Freinet, en: Freinet, México, Editorial Nacional Pedagógica Popular,  1999, p.6

[11] Ibíd., p.127

[12] Ibíd. p.39

[13] Mauricio Márquez Ortiz, “Los textos libres en la educación del niño,” en Antología Básica, Medios para la enseñanza, México, UPN, p.219

[14] Salvador Cesar Coll, “La construcción del conocimiento en el marco de las relaciones interpersonales y sus implicaciones para el currículum escolar”, en: Antología Básica, Análisis Curricular, México, UPN, 1995, p.145

[15] SEP. Plan y programas de estudio 1993, p.23

[16] Zabala Vidiella Antoni, La práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona, España, Grao, 1999, p.104.

[17] Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tuson, “Ciencias del Lenguaje, Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua,” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la Escuela, México, UPN, p.30

[18] Amparo Tuson Valls, “Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua,” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la Escuela, México, UPN –SEP, 1995, p.87.

[19] Idem

[20] Gabriel Janer Manila, “Los caminos de la imaginación perdida”, “El relato oral”, El lenguaje Poético, “La metáfora o la creación de la realidad emergente” y  “La actividad poética”, en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en el escuela, México, UPN, 1996, p.232.

[21] Ignasi Vita, “Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua desde la psicolingüística,” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, p.60

[22] Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky, “Más allá de la alfabetización”, en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996p.119

[23] Frank Smith, “La lectura y su aprendizaje,” en: Antología Básica, El aprendizaje de la Lengua en la escuela, México, UPN, 1996, p.12

[24] Angelo Nobile “Crítica Pedagógica de los géneros narrativos” en: Antología Básica, El aprendizaje de la lengua en la escuela, México, UPN, 1996, p.302

[25] Carlos Lomas Andrés Osoro y Amparo Tusón, “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”, en: Antología Básica, El aprendizaje en la Lengua en la escuela, México, UPN, 1996, p.44

[26] Margarita A. De Sánchez, Desarrollo de procesos básicos del pensamiento, México, trillas, 1998, p.36

Mat.Norm.Sup

septiembre 22, 2009

DEDICATORIAS

 

 

 

 

Como una muestra de mi humilde reconocimiento al ser

que anima el universo por haberme permitido vivir con

tantas personas que han constituido el mundo para

mi. Por la alegría por la  tristeza y el dolor, símbolo

de su infinita sabiduría

que así premia

y corrige

nuestra conducta.

LARGO ES EL CAMINO

QUE VA DE  LAS TINIEBLAS A LA LUZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

PAG.       

CONTRAPORTADA                                                                                               I

DICTAMEN                                                                                                            II

DEDICATORIA                                                                                                      III

INDICE                                                                                                                    IV

PROLOGO                                                                                                           VIII

TEMA                                                                                                                    IX

PROBLEMA                                                                                                          X

HIPÓTESIS                                                                                                          XI

PROPÓSITO                                                                                                       XII

 

                                 CAPITULO I                                                                            1

SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO                                                                 2 

1.1   Antecedentes históricos                                                                                     2

1.2   Sistemas antiguos de numeración                                                                     3                                                         

1.3   Sistema de numeración egipcio                                                                         4

1.4   Sistema de numeración babilónico                                                                    5

1.5   Sistema de numeración romano                                                                        8

1.6   Sistema de numeración azteca                                                                        10

1.7   Sistema de numeración maya                                                                          13

1.8   Sistema de numeración decimal                                                                      16

1.8.1 Sistema de numeración quinario                                                                   17

1.9   Sistema de numeración binario                                                                        19

1.9.1     Principios fundamentales del sistema de numeración binario                     20

1.9.2     Definición de conceptos                                                                               21

1.9.3     Numero de cifras de un sistema                                                                  21

1.9.4     Valor posicional base 2                                                                                22

1.9.5     Conversión del sistema de numeración binario al sistema decimal             23

1.9.6     Conversión del sistema de numeración decimal al sistema binario             23

 

 

CAPITULO ll

ADOLESCENCIA Y DESARROLLO COGNOSCITIVO                                         24 

2.1   ¿Qué es la adolescencia?                                                                                25

2.1.1     Caracteres sexuales primarios y secundarios                                             28

2.2   Factores que influyen en el adolescente                                                          30

2.3   Problemas que enfrenta  el adolescente                                                          30

2.4   Etapas de desarrollo en la adolescencia                                                         32

2.5   Estadios del desarrollo cognoscitivo según Jean Piaget                                 33

2.5.1     Estadio sensoriomotor                                                                                 33

2.5.2     Estadio preoperacional                                                                                34

2.5.3     Estadio de las operaciones concretas                                                         34

2.5.4     Estadio de las operaciones formales                                                           35

2.6   El papel del maestro en Tele secundaria                                                         37

2.7   Problemas que enfrenta el adolescente y

que influyen en su desarrollo

 y eficiencia escolar                                                                                                39

 

CAPITULO  lll

TEORIAS DEL APRENDIZAJE                                                                             43 

3.1   ¿Qué es el aprendizaje?                                                                                  44

3.2   Tipos de aprendizaje                                                                                        45

3.3   Aprendizaje significativo                                                                                   47

3.3.1     Factores mas importantes en el aprendizaje significativo                            48

3.3.2     Características del aprendizaje significativo                                                48

3.3.3     Condiciones y actitudes generales para que se produzca el aprendizaje   49

3.3.4     Los objetivos del aprendizaje significativo centrada en la persona             50

3.4   Habilidades a desarrollar en el alumno                                                            51

3.5   El aprendizaje significativo de acuerdo a la teoría de Jean Piaget                  53

3.6   Finalidad y necesidades de la educación                                                        54

3.7   Métodos  y técnicas para la enseñanza de las Matemáticas                           55

CAPITULO  lV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO                                                                               57

 

4.1   ¿Qué es la investigación?                                                                                58

4.2   Investigación de campo                                                                                   58

4.3   Técnicas a utilizar en la investigación de campo                                             59

4.4   Concepto de población                                                                                    60

4.4.1     Características de la población                                                                    60

4.5   Concepto de muestra                                                                                       61

4.5.1     Descripción de la muestra                                                                            61

4.5.2     Ubicación de la  muestra                                                                              61

4.5.3     Plano de la comunidad                                                                                 62

4.5.4     Limites y colindancias de  la escuela                                                         

Telesecundaria 21DTV0243 E de Tochimpa ,Tlatlauquitepec .,Puebla.                63

4.5.5     Entrevista a los alumnos para detectar interés por las matemáticas           64

4.5.6     Encuesta a padres de familia                                                                       65

4.5.7     Test psicológico                                                                                           67

4.5.8     Examen de diagnostico                                                                                69

4.5.9     Encuesta para detectar la participación del docente

 en el proceso de enseñanza- aprendizaje.                                                            72

4.6   Examen final                                                                                                    74

4.7   Plan de clase                                                                                                   78

4.7.1     Resumen de planes de clases                                                                    80

4.7.2     Planeación                                                                                                   82

4.7.3     Plan de clase. Ejemplo 2° sesión                                                                 83

 

 

CAPITULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS                                                                               89                          

5.1   Interpretación de los resultados                                                                       90

5.2   Lista de los alumnos de primer grado de la escuela

Telesecundaria “Alfonso Caso”                                                                               91

5.3   Resultados de la entrevista a  alumnos                                                           92

5.4   Resultados de la encuesta a padres                                                               96

5.5   Resultados del test psicológico                                                                     100

5.6   Resultados del examen de diagnostico                                                         102

5.7   Resultados de la encuesta para detectar la participación

  Docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.                                            104

5.8   Resultados del examen final                                                                          109

 

 

CONCLUSIONES                                                                                                 112

SUGERENCIAS                                                                                                    114

BIBLIOGRAFÍA                                                                                                     115

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROLOGO

 

            A lo largo de la historia las matemáticas han sido para los docentes y para las instituciones  un problema de enseñanza. Las razones de esta situación son varias, pero una de las mas importantes es la  falta de motivación  del decente para con sus educandos.

            Cuando el profesor enseña matemáticas a los jóvenes, la mayoría de ellos pierde el interés por aprenderlas, por dos motivos básicamente, el primero de ellos es que el profesor descuida  la parte formativa de la materia y el segundo por que los conocimientos con los que se le pone en contacto no se relacionan con su entorno, es decir con sus vivencias

.           El presente trabajo busca propiciar no solo un cambio de actitud en maestros y alumnos de secundaria si no una visión clara de las bondades y aplicabilidad que los distintos ordenes de la vida tienen las matemáticas para la solución de problemas.

            La estructura del presente trabajo esta formada por cinco capítulos los que a continuación se describen brevemente.

 

CAPITULO l  :Hace referencia a los antecedentes históricos  de las matemáticas como ciencia y se fundamenta el aspecto teórico de los  conceptos relacionados con los sistemas de numeración.

CAPITULO ll : Contempla un análisis de las características generales de la adolescencia.

CAPITULO lll:  Considera Las teorías del aprendizaje  y las condiciones en la que se da el aprendizaje significativo.

CAPITULO lV : Describe la investigación de campo realizada en la escuela Telesecundaria “Alfonso Caso” de la comunidad de San Antonio Tochimpa Tlatlauquitepec Puebla clave 21DTV 0243E.

CAPITULO  V : Presenta los resultados de la investigación de campo por medio de la interpretación del análisis de datos.

Finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias y bibliografía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROBLEMA

 

            ¿Cómo lograr un aprendizaje significativo del sistema de numeración binario en los alumnos de primer grado de educación secundaria.?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HIPÓTESIS

 

            El aprendizaje del sistema de numeración binario en los estudiantes de secundaria se lograra mediante el desarrollo de sus habilidades de comprensión favorecidas por la actividad del docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPÓSITOS

 

            Que el estudiante de primer grado de secundaria pueda desarrollar su pensamiento lógico matemático mediante una actitud Activa.

 

            Que sea capaz de identificar y aplicar adecuadamente el sistema de numeración binario

 

Posibilitar que el alumno aplique su aprendizaje en la vida cotidiana

 

Lograr una interacción favorable entre el docente y el alumno

 

Conocer el grado de interés que los maestros demuestran ante sus alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO  I

 

SISTEMA  DE  NUMERACIÓN BINARIO

 

            Uno de los primeros problemas a que tuvo que  enfrentarse el hombre fue el de contar, el número de animales cazados, el de frutos recolectados  o quizás el de integrantes de su familia y de sus posesiones, de esa  manera  y en distintos  lugares del planeta, a lo largo de  muchas generaciones y durante el transcurso de cientos de años los hombres se vieron obligados a resolver esa necesidad.

 

 

 

 

1.1  ANTECEDENTES HISTORICOS

 

Desde tiempos inmemorables el hombre  ha tenido la necesidad de tener un registro de los acontecimientos que le resultaban de mayor importancia, entre ellos  destacaba los periodos de recolección, de siembra o del numero de utensilios, para la caza, estos registros se encontraban  en las paredes de las cuevas en las marcas hechas de huesos de animales, en madera y en algunos casos en  los nudos hechos en cordeles, en donde cada nudo representaba una cantidad la cual se asociaba  a un determinado numero de objetos.

 

No es posible afirmar que el hombre primitivo había aprendido a contar  sino que había encontrado una forma de  mostrar  un numero de cosas tal y como lo lleva acabo un pequeño cuando usando los dedos nos dice cuantos chocolatitos desea.

 

Esos nudos en las cuerdas y esas marcas fueron las primeras formas de representar a los números aunque los hombres que les dieron origen no lo hubieran comprendido.

 

 

Con el transcurso del tiempo, surgió la necesidad de comunicar a otros hombres cuantos elementos componían un conjunto, entonces en lugar de mostrarlo, idearon un nombre especial  para  cada conjunto asociado  a su numero de elementos  y usaron esos nombres siempre en el mismo orden. En ese momento el hombre comenzó a contar.

 

 

Los primeros seres humanos  contaron valiéndose de algunas partes de su cuerpo, tales como, los dedos  de las manos y de los pies.

 

Con el  transcurso del tiempo algunas culturas hicieron  uso de la posición en que se encontraba un símbolo para darle un valor diferente en tanto otras ignoraron esa situación  y utilizaron los principios aditivo, sustractivo y multiplicativo.                                                

 

De todos los sistemas de numeración que el hombre invento y uso  en distintas épocas y lugares, fue el  sistema posicional  el que se impuso gracias a su economía  en el uso de símbolos.                          

 

Es evidente que el sistema decimal de uso común en nuestra cultura no es el único que utiliza el sistema posicional   ya que culturas como la maya utilizaron un sistema de numeración posicional vigesimal y los babilonios utilizaron un sistema sexagesimal.

 

 

1.2   EJEMPLOS DE SISTEMAS ANTIGUOS DE NUMERACIÓN

 

 

Un sistema de numeración es una manera de expresar números y solamente requiere de una serie  de símbolos y algunas reglas para combinarlos.

 

 

 

 

 

l.3  SISTEMA DE NUMERACIÓN EGIPCIO    

 

3l00 años a. n. e. Durante el gobierno de la primera  dinastía  ya existía un sistema escrito de numeración como puede ser probado por los jeroglíficos tallados en  monumentos de aquella época  y por los papiros entre los que destaca el de  Ahmes  (l650 a. n. e.) en el cual se encuentran ejemplos de la aritmética egipcia.

 

 

 

 

 Símbolos usados por los egipcios,  nombre y valor en el sistema decimal:

 

 

 

Su base era él numero 10, empleaban el principio aditivo, no existía el cero.

Algunos ejemplos

 

 representa  1000+10+10+4, o sea 1024

El valor de los símbolos depende de su figura y no de la posición que ocupan ejemplo:

     

representa   100+100+10+10+10+10+1+1+1=243

 

 

 

 representa  10+10+10+10+1+1+1+100+100=243

 

 

 

 

1.4 SISTEMA DE NUMERACIÓN BABILONICO

 

    Mesopotamia es una región comprendida entre los ríos  Tigris y Eufrates en Asia. En ella florecieron diversas culturas, cuyos habitantes fundaron la  ciudad   de Babilonia y la designaron capital del imperio.

 

     Los babilonios reunieron los conocimientos de los pueblos que los antecedieron logrando inventos y conocimientos que tienen aun aplicación practica algunos de ellos son la rueda de la que probablemente surgió la necesidad de conocer  las propiedades de la circunferencia; la creación de un calendario basado en las fases  de la luna; el uso de un primitivo sistema de pesos y medidas, y el desarrollo de un sistema de numeración sexagesimal.

 

     Su escritura sé hacia por medio de cuñas sobre tablas de arcilla, por lo que se le conoce como escritura cuneiforme.

 

 

     Para la representación de números  usaban la cuña sencilla          está adquiría diferentes valores, según la posición. Escrita en forma normal (   )representaba él numero Uno; volteada hacia la izquierda  (    ) al numero 10. El uno se podía repetir nueve veces y el  diez cinco veces y sus valores se sumaban.

 

Ejemplos:

                                                                     

          10+3=13                                                         30+6=36

                                                                      

 

                

Para representar el 60 se usaba el mismo símbolo  que para el uno,  pero dejando un espacio mayor entre él y los signos restantes. Cuando  se requería representar solo, una de estas dos cantidades, existía  confusión pues no existía ninguna otra referencia que las distinguiera.                                                

Ejemplos.

 

 

                    60+6=66                                                                  60+60+60+2=182

 

 

 

 

 

 

           El cien se representaba con un símbolo compuesto  (             )  y, para escribir cientos se basaban en la multiplicación.

 

 Ejemplos.

 

                10 veces100 o sea  1000

 

 

 

                   10 veces 1000 , o sea 10,000

 

 

 Al parecer en este sistema numeración rara vez se representaron grandes cantidades, sin embargo se usaba un principio posicional semejante al nuestro, pero con potencias de 60. Así, para la siguiente posición hacia la izquierda, el valor se multiplicaba por 60 2 .

 

Ejemplos :

                                   = (1 x (60 x60 ))+12 x 601  + 34 x 600

                                     1 x 3600 + 12 x 60 + 34 x 1

                                        3600 + 720 +34

                                                                  4320 + 34

                                                                          4354                                        

 

 

                             = 3 x 602 + 23 x 601 +12 x 600

                                         3 x 3600 + 23 x 60 + 12 x 1

                                                       10800 + 1380 + 12

                                                            12180 + 12

                                                                 12192

 

El número más grande que representaron los babilónicos es el 604=12,960,000.

Este sistema se asemeja al decimal en lo que se refiere al valor posicional  de los símbolos

“En  tiempos de Alejandro el grande (356-323 a. n. e.), se empieza a utilizar un signo especial                            ,dos cuñas diagonales, para denotar la ausencia de unidades en una posición.

 

 

 

Ejemplos: 

 

 

 

 

 

 

(2 X 60 ) + 0 + 2 [1]

 

 

 

 

 

 

 

CONVERSIÓN DEL SISTEMABABILONICO AL DECIMAL

                                                                                   1                                     12        

Ejemplos:                                            3600   4354                          60    754

                                                                      0754                                  154

4354=                                                                                       34                    

                                   

 

 

                                                                       3                                23

12192                                                 3600   12192                    60    1392

                                                           1392                              192

                                                                                                                12

 

 l.5.  SISTEMA  DE  NUMERACIÓN  ROMANO.

 

     El sistema de numeración romano se utiliza hoy día en casos muy especiales como la notación de los siglos, la numeración de algunos relojes, fechas de aniversarios,  enumeración de tomos de enciclopedias, capítulos de algunos libros e incluso en fracciones de los artículos de la constitución.

     En este sistema los símbolos que representan a los números son letras del alfabeto, dichos símbolos y su valor son los siguientes.

 

 

 

 

 

     Símbolos  Fundamentales                                    Valor decimal

 

                     I                                                                     l

                        X                                                                   l0

                            C                                                                   l00

                                M                                                                    l000

 

     Símbolos secundarios.

                            

                            V                                                                      5

                        L                                                                       50

                    D                                                                    500

 

a)    Las reglas con las cuales se combinan estos símbolos para representar números, son las siguientes:

l.- Se considera que cada símbolo tiene un valor único.

2.- Un símbolo fundamental puede repetirse hasta tres veces en un mismo número.

3.- Se cumple con el principio aditivo

      Ejemplo

        MDCC= 1000 + 500+100+100=1700. 

 

b)    Se cumple también el principio sustractivo que indica:

Todo símbolo fundamental ubicado a la izquierda de otro mayor se debe restar a su      valor, con las restricciones siguientes:

                   EI I sólo se debe restar de V y de X.

                   El X sólo se debe restar de L y de C.

                   El C sólo se debe restar de D y de M.

 

 

Ejemplos:

                  IV= 5-1 =4                  XL= 50-10= 40                 CD = 500-100 =400

                  IX = 10-1= 9               XC= 100-10 =90               CM = 1000-100 = 900

 

c)    Otro principio utilizado en este sistema  de numeración  es el multiplicativo, el cual consiste en lo siguiente:

 

El valor de un numero resulta multiplicado por mil cuando se coloca una barra horizontal sobre  él .

Ejemplos:

                  X  = 10 x 1000= 10,000

                  

                  XX  =20 x 1000 = 20,000

 

 

                  XXD  = 20 x 1000+500 = 20500

 

 

                  CM    = 900 x 1000 = 900, 000

 

 

d) El  valor de un símbolo no depende de la posición que ocupa al formar parte de                             

    Un numero.

e)  Este sistema de numeración carecía de cero.

 

1.6 SISTEMA DE NUMERACIÓN AZTECA

 

            Los aztecas fueron él ultimo grupo de lengua náhuatl que llego al valle de México (1325). Su sistema de numeración era vigesimal,”basado en el que el ser hombre o mujer, representaba el todo, mismo que tiene el valor de 20, ya que el ser tiene 20 dedos , 10 en los pies y 10 en la manos .”2

Algunos símbolos , del sistema  de numeración azteca y su equivalencia en la numeración decimal son los siguientes:  

SÍMBOLOS                                                                            VALOR

 

                                                                                           Uno

                                                                                         Dos

                                                                                      Tres

                                                                                   Cuatro

                                                                                Cinco

                                                                             Seis

                                                                          Siete

                                                                       Ocho

                                                                    Nueve

              

                                                                                               Diez

 

 

                                                                                               Quince

 

 

 

 

                                                                                               Veinte

 

 

 

 

 

                  

                                                                                               Sesenta

 

                                                                                                                                                               

                                                                           Ochenta

 

                                                                              Cuatrocientos                                                                                                                               

 

                                                                                        Ocho mil

 

           

            Como se puede observar utilizaban puntos o disquitos para los numeros que van del 1 al 9.

 

            Para otros numeros empleaban signos convencionales o jeroglificos : un rombo, una bandera, un tapete, un sol,  un arbol o abeto y finalmente una bolsa.

 

a)    El sistema de numeración azteca se regía por las siguientes reglas siguientes:

 

1.-Su base era el numero 20

2.-Cada simbolo poseia un valor absoluto

3.-Los simbolos podian repetirse

4.-Se aplicaba  el principio aditivo y la combinacion de simbolos

para obtener el numero deseado.

 

Ejemplos :

 

 

                

                                   = 10 + 1 + 1 =12                

                                                                                                  = 20+1+1=22

                                                                                                

                                

                                                      

 

 

                                                           =80+20+1+1+1+1 = 104

 

 

 

6.-Se aplicaba el principio partitivo y algunos números tenían diferentes representaciones .

Ejemplos

                                             

5=                                                                      

 

 

 

18 =                                                   

                                                                                               

b)    No existía un símbolo que representara la carencia de unidades, es decir el cero.

 

1.7 SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA

 

            En América central el pueblo maya, entre los siglos IV y III a.n.e., desarrollo un sistema de numeración  posicional, con base 20 y un símbolo para el cero. Este sistema numérico utilizaba solo tres símbolos  los cuales son :

 

 

            Símbolo                                         Valor                                   Nombre

 

                                                                   1                                        punto

 

5                                             línea horizontal  

 

                                                           0                            concha estilizada

 

 

 

 

 

a) En la numeración maya se aplicaba el principio aditivo y los números del cero al 19 se representan de la forma siguiente:

 

 

 

                                                                               

 

 

     cero           uno         dos             tres               cuatro         cinco      seis

 

 

                                                                                                      

                                              

 

 

siete           ocho           nueve             diez       once        doce       trece    catorce

 

 

                                                                               

 

 

 

quince    dieciséis           diecisiete       dieciocho              diecinueve

 

 

 

 

 

b) Para los números mayores que diecinueve empleaban el principio posicional y el  cero. Los mayas escribían sus números en forma vertical, de abajo hacia arriba, y en este orden cada renglón determinaba una posición.

 

 

 

Ejemplo :

 

                        Sexta posición              205=3 200 000

                        Quinta posición             204=   160 000

                        Cuarta posición             203=       8 000

                        Tercera posición           202=           400

                        Segunda posición         201=              20

                        Primera posición           200=                1

 

 

 

c)    El procedimiento para escribir números del sistema maya al sistema decimal es el siguiente:

 

1.-Se escribe el valor numérico del número representado en cada posición.

2.-Cada valor numérico se multiplica por la potencia de veinte correspondiente.

3.-Se suman los productos parciales obtenidos.

 

 

Ejemplos:

 

 

Segunda posición                                    = 1×201   =1×20   =20

 

                                                                                              +

Primera posición                 =   0x200    =      0x1  =    0   

                                                                                                   20 

 

   

 

Cuarta posición                      =1×203   =   1×8 000  =       8 000

Tercera posición                  =2×202   =   2×400     =          800

Segunda posición             =8×201    =   8×20      =           160               

 

 

Primera posición               =13×200  =    13×1      =            13

 

 

 

                                                                                         8973

 

d)El procedimiento para convertir un numero del sistema decimal al sistema maya, es el siguiente:

 

1.- Se divide el numero dado entre 20, obteniéndose un primer residuo.

2.-Si el cociente obtenido es mayor que 20 se vuelve a dividir entre 20, hasta que sea necesario.

3.-Si el cociente obtenido es menor a 20 ahí termina el procedimiento.

4.-Los residuos y el ultimo cociente determinan el numero maya, el primer residuo ocupa la primera posición , el segundo la segunda posición y así. sucesivamente, y el ultimo cociente  ocupa la ultima posición.

 

 

                            381                                   19

Ejemplo       20  7620                           20  381

                            162                                 181

                             020                                     1

7620                                     0       

 

 

 

 

 

 

                                     19×202=  19  x 400       =      7600

19=

 

 

 

1=                                    1×201 =      1  x    20        =          20   

 

0=                        0x20   =    0  x     1           =           0

 

                                                                                            7620

 

 

1.8   SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

 

El sistema de numeración decimal tuvo su origen en la India y los árabes se encargaron de su difusión ,  debido a ese hecho  se le conoce también como sistema indioarabigo.

 

Este sistema de numeración tiene como base el número 10 y las cifras que lo integran son:0,1,2,3,4,5,6,7,8,9. El cero recibe el nombre de cifra no significativa  o cifra auxiliar y las demás son cifras significativas.

 

a)Particularidades del sistema de numeración decimal

 

1.-Emplea 10 símbolos llamados, cifras , guarismos o dígitos .

2.-utiliza el principio aditivo se suman los valores relativos de cada cifra.

 

 

Ejemplo:   132=  100 +30 +2

130   +2

    132

 

3.-Se  vale del principio posicional  ya que el valor relativo de cada cifra se obtiene multiplicando el valor absoluto por la potencia de la base que le corresponde

 

145  =  5 x 100   +4 x 101     +1 x 102

             5 x 1      +4 x 10      +1 x 100

                   5      +      40      + 100 

                                           145

 

4.-Emplea el símbolo cero para indicar la ausencia de valor. “La cifra cero, carece de valor absoluto y se emplea para escribirla en el lugar correspondiente a un orden  cuando el numero que se escribe  no hay unidades  de ese orden. La palabra cero proviene de la voz árabe ziffero, que significa  lugar vació”.3

 

 

1.8.1     SISTEMA DE NUMERACIÓN QUINARIO

 

 

Las cifras que se utilizan en el sistema de numeración quinario son : 0,1,2,3y4

Esto significa que los valores de las diferentes posiciones corresponden a potencias de cinco.

 

Ejemplo: 

 

6°                5°        4°         3°        2°       1°         Posiciones

55                54        53         52        51        50        Potencia

3125          625      125       25        5         1         Valor posicional

 

 

            En un sistema posicional , el valor de la primera posición siempre es uno. esto se debe a que :

            Si a es un numero natural mayor que uno, entonces  a°   =1 . También el valor  de la segunda posición siempre es igual a la base, ya que :

            Si a es un numero natural mayor que uno, entonces   a1= a

a)    El valor decimal del numero representado se obtiene desarrollando las potencias de cinco y sumando los valores.

 

 

Ejemplo:

 

12035

           (1×53)+(2×52)+(0x51)+(3×50)

           (1×125)+(2×25)+(0x5)+(3×1)

              125+50+0+3  =  178

 

Por lo tanto     12035  =   178

 

 

b)    Para convertir un numero representado en base 10 a la base 5, se realiza una serie de divisiones entre 5, hasta que el residuo sea menor que dicho número 

Ejemplo:

 

178          35                         7                                        1

          5 178                    5  35                                    5  7

                      28                          0                                        2

                         3

Anotando las cifras encerradas , empezando por el ultimo cociente se obtiene:  1203,  es decir    :    178   =   12035.

1.9   SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO

 

 

Un sistema de numeración posicional de suma importancia es el de base dos el cual recibe el nombre de sistema de numeración binario. Su importancia radica en que se aplica en el funcionamiento y manejo de las computadoras, cuyo uso es cada día mas común.

 

El sistema de numeración binario fue una aportación del matemático y filosofo alemán  Guillermo Leibniz  (1646-1716) .

 

    Con su sistema binario Leibniz daba una idea del concepto que poseía de la creación la cual representaba a Dios y el cero a la nada, por tanto la unidad y el cero expresaban a todos los números.

 

Como el numero de cifras que se emplea en un sistema posicional coincide con el numero de unidades de la base en el sistema binario o de base 2 , con dos cifras que son el 0 y el 1, se pueden escribir todos los números .

 

Al utilizar el sistema de numeración binario se hace evidente la desventaja de que utiliza un mayor numero de posiciones que por ejemplo el sistema decimal. Véase el siguiente caso:  45 en base  10  utiliza solo  dos dígitos y requiere de seis para ser escrito en base dos .

      22                          11                        5                   2                    1

  2 45                       2 22                   2  11              2  5                  2 2

      05                          02                         1                  1                      0

1                                        0                    

 

45 = 1011012

 

 

Sin embargo tiene la ventaja de que las reglas de suma y multiplicación son sencillas y fáciles de memorizar .

 

 

 

+      0     1                                x    0   1

 

 

 0     0     1                                 0   0   0

 

 

 1     1     10                               1   0   1

 

Actualmente el sistema de numeración binario se utiliza en la mayoría de las computadoras puesto que solo requiere de dos dígitos. Un numero binario cualesquiera se puede representar con las distintas posiciones de una serie de interruptores. La posición “encendido” corresponde al 1 y “apagado” al 0.

 

 

 

1.9.1     PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN

BINARIO

 

 

A)   Dos unidades del mismo orden forman una orden inmediato superior.

Ejemplo      1+  1=  10=  2

 

 

B)   Toda cifra escrita a la izquierda de otra, representa unidades dos veces mayores que las que representa la cifra de la derecha.

Ejemplo:

              11=  2  +  1  =  3

 

C)   Con dos cifras que son el cero y el 1 , se pueden escribir todos los  números.

 

Ejemplo:

              11012=  13

 

 

 

 

1.9.2     DEFINICION DE CONCEPTOS

 

A)   La numeración es la parte aritmética que enseña a expresar y a escribir los números , por lo tanto puede ser hablada y escrita.

 

1)La numeración hablada es la que enseña a expresar los números.

2)La numeración escrita es la que enseña a escribir los números .

 

B)   Cifras o guarismos son los signos que se emplean para representar los   números.

 

1)El cero recibe el nombre de cifra no significativa o cifra auxiliar y las demás son cifras significativas.

2)Numero digito es el que consta de una solo cifra, como: 1,2,5

3)Numero poli digito es el que consta de dos o mas cifras como : 1521

 

C)   Sistema de Numeración  es un conjunto de reglas que sirven para expresar y escribir los números.

 

 

1) Base de un sistema de numeración es el numero de unidades de un orden que forma una unidad del orden inmediato superior.

 

 

1.9.3     NUMERO DE CIFRAS DE UN SISTEMA

 

En los sistemas de numeración se cumplen los siguientes principios :

 

A)   Un numero de unidades de un orden cualquiera, igual a la base, forma una unidad del orden inmediato superior.

B)   Toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades tantas veces mayores que las que representa la anterior, siendo este el principio del valor relativo.

C)   En todo sistema, con tantas cifras como unidades tenga la base, contando el cero, se puede escribir todos los números.

D)   Las cifras comunes a todos los sistemas son el 0 y el  1  .

E)   La base de todos los sistemas se escribe del mismo modo:10. Esto por que el 10 no representa siempre 10 unidades, si no una unidad del segundo orden , que en cada sistema tendrá distinto valor , en el sistema binario 10 representa  2 unidades, es decir la base, por que en este  sistema  cada unidad del segundo orden tiene dos unidades del primero, sucediendo lo mismo en los demás sistemas de acuerdo a su base.

 

 

1.9.4     VALOR POSICIONAL BASE     2

 

8°         7°           6°         5°        4°          3°          2°         1°   Posición

 

2 7       2 6           2  5       24        23          2 2         2 1          2 Potencia

 

128    64             32        16        8           4            2            1    Valor

 

 

            Los números representados en notación binaria se leen de la manera siguiente:

 

1012       uno, cero, uno, base dos

11012     uno, uno, cero, uno, base dos.

 

            Los valores posiciónales de un numero expresado en notación binaria se relacionan con las siguientes potencias decimales:

 

1      1      0      0      1      1      1      0      1       Notación Binaria

 

9°     8°    7°     6°     5°    4°    3°     2°     1°     Posición

 

28       27    2 6     25      24      23    22     21      20    Forma exponencial decimal.

 

 

 

1.9.5     CONVERSIÓN DELSISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO AL DECIMAL

 

Para saber cual es el valor decimal de un numero expresado en base dos, se desarrollan las potencias indicadas y se suman.

Ejemplos:

a)1102

             (1×23)  +(1×22) + (0x21) + (1×20)

             (1×8)    +(1×4)  +(0x2)   +(1×1)

                8        +    4       +   0     +    1   =    13

 

Por lo que:

                       11012  =  13

 

b)    1100111012

 

(1×28)+(1×27)+(0x26)+(0x25)+(1×24)+(1×23)+(1×22)+(0x21)+(1×20)

            (1×256)+(1×128)+(0x64)+(0x32)+(1×16)+(1×8)+(1×4)+ (0x2) + (1×1)

               256    +   128   +   0   +    0     +    16    +    8   +    4    +   0    +    1= 413

 

Por lo que :

                     1100111012  =   413

 

 

1.9.6     CONVERSIÓN DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL AL BINARIO

 

Para convertir un numero representado en base diez a la base dos se realiza una serie de divisiones entre dos, hasta que el residuo sea menor que ese numero.

Ejemplos :

a)    Encontrar el valor de 36 a base dos

 

 

 

 

 

 

 

        18                       9                    4                  2                    1

   2   36                 2  18              2    9              2    4              2   2

        16                        0                    1                    0                  0

           0

 

            Las cifras encerradas se colocan en orden inverso a como se obtuvieron empezando por el ultimo cociente.

 

36= 1001002

 

b)    Encontrar el valor de 25 en base 2

12                      6                             3                 1                                  

2  25                2  12                        2   6            2    3

                     05                      0                             0                  1

                        1

 

 

            colocando las cifras encerradas, en orden inverso de cómo se obtuvieron queda :  11000, por lo que :

 

25=   110012.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO  II

 

 

ADOLESCENCIA Y DESARROLLO COGNOSCITIVO

 

2.1¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

 

            La palabra adolescencia proviene del latín adolescentia y es la edad que sigue a la niñez , “ desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Se manifiesta por un rápido desarrollo físico y mental que generalmente va acompañado de trastornos emocionales”4, por lo general abarca de los diez a los dieciocho años  en las muchachas, y de los doce a los veinte en los muchachos, aunque las diferencias individuales son muy pronunciadas; esto significa que puede iniciarse y concluir, también normalmente antes o después de dichas edades.

 

 

            El proceso de maduración sigue etapas que pueden reconocerse en todo adolescente. Siendo el núcleo de este proceso la pubertad que representa el momento en el que el individuo se vuelve capaz de procrear, lo cual no coincide exactamente con la primera menstruación (menarquia) ni con la primera emisión seminal.

 

            La maduración sexual va acompañada de bruscos aumentos de estatura y peso.

 

            La aceleración del crecimiento se nota antes en las mujeres, las cuales igualan y después superan en estatura a los varones de su misma edad; entonces éstos entran a su vez en una etapa de desarrollo tan rápida que muy pronto rebasan la estatura y el peso de ellas.

 

 

            “En esta etapa de la vida ocurren otras transformaciones físicas menos evidentes salvo en el caso del cerebro el cual a la edad de diez años pesa alrededor de la mitad que en la edad adulta, mientras que al comienzo de la adolescencia alcanza ya un 95 por ciento de su peso definitivo.”5

 

 

            Los cambios característicos de esta etapa de la vida son el resultado de un aumento de secreciones hormonales de la hipófisis que al circular en el torrente sanguíneo estimulan a los testículos y a los ovarios, respectivamente. Estas glándulas producen sus propias hormonas, iniciándose los cambios físicos, psicológicos y de conducta que convertirán a los niños en adultos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1.1 CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

 

A)   Primarios :

La maduración sexual del adolescente  comienza comúnmente con la aceleración del crecimiento de los testículos y el escroto, la aparición del pelo en el pubis luego en el pené y enseguida en todo el cuerpo para concluir en el rostro, la voz se torna grave y el cuerpo va adquiriendo características cada vez más masculinas.

En las adolescentes el desarrollo del pecho puede ser la primera señal perceptible de la maduración sexual, aun cuando en la mayoría la aparición del bello pubiano puede antecederla.

A medida que se va efectuando el crecimiento de los senos, también se agregan el útero, la vagina, los labios de la vulva y el clítoris. La primera menstruación-menarquia- aparece bastante avanzado  el ciclo de desarrollo hacia los trece años de edad  pero con notables variaciones individuales.

 

 

B)   Secundarios:

En el hombre los huesos son mas grandes y pesados, los músculos se desarrollan de forma considerable y adquieren mayor fuerza que los de las mujeres y lo mismo sucede con la estatura corpulencia y peso ,aparece bello en todo el cuerpo, y el tono de la voz se hace grave , el cuerpo se hace mas anguloso y el sudor es fuerte.

            En las mujeres los huesos son de menor tamaño y peso, los músculos se desarrollan de manera menor que en el hombre y por lo tanto su fuerza es también menor, crecen los senos, hay mayor cantidad de grasa distribuida en cadera y muslos, el cuerpo muestra líneas suaves ,el sudor es menos fuerte y el tono de voz es aguda.

            Tanto las mujeres como los hombres sufren cambios aparentemente semejantes, siendo estos cambios más rápidos en el sexo femenino y se  relacionan con los factores diversos tales como: La herencia, la salud, la nutrición, el ambiente familiar, el lugar donde vive entre otros. Todos los factores se relacionan y se influyen de tal manera que producen variaciones en cada persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADOLESCENTE

 

            Durante el proceso de desarrollo, el individuo se va socializando desde el nacimiento a través de la interacción con su familia , ya que esta representa el primer grupo social con el que tiene contacto. En la relación de padres e hijos también es fundamental la comunicación, la cual debe de ser clara y abierta, sin engaños ni imposiciones.

 

            Otros factores que generan tensión y en ocasiones conflictos son las relaciones que mantienen los adolescentes fuera del hogar con amigos, novios(as) y que de una u otra forma se relacionan con la economía además de que la distancia entre las edades de cada generación origina cambios en la forma de pensar y actuar en cada individuo, lo que lleva a  algunas fricciones entre los adolescentes y los adultos.

 

 

 

2.3 PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL ADOLESCENTE

 

            El adolescente al incorporarse a una nueva escuela y/o pasar a formar parte  de nuevos grupos puede lograr que se le concedan algunas cosas pero al mismo tiempo pierde ciertas ventajas y se halla frente a nuevas exigencias.

 

            Desaparece la seguridad del niño para dejar sitio a la duda y las contradicciones,  de esta manera se encierra en si mismo, se separa de los demás, deja de tomar iniciativas por temor al fracaso y, casi al mismo tiempo, trata de “ hacerse notar” de esta manera se vuelve alborotador, arrogante y excéntrico .

 

            Dentro del ambiente familiar se vuelve clara su  oposición a los padres quienes reciben con cierto o franco disgusto esa merma de su propio prestigio y autoridad no obstante algunos adultos logran hacerse aceptables para los jóvenes cuando consideran que saben escucharlos los toman en cuenta y los valoran. En este caso los jóvenes captan su comprensión e incluso siguen su ejemplo, los imitan se identifican  con ellos y los rasgos que mas admiran pasan a formar parte de su personalidad.

 

            Como el presente no le interesa mucho, vive del pasado y del futuro, aunque el resultado pueda ser una adaptación muy frágil a la realidad. Además su poder para representarse mentalmente personas y situaciones se vuelve tan grande que los limites entre lo real y lo imaginario acaban por ser muy vagos, de tal manera que viven auténticos sueños con los ojos abiertos, sin importar se encuentren en la realidad de la vida cotidiana.

 

            En cuanto a la vida sexual es claro que los jóvenes adquieren una información bastante completa sin embargo es necesario reafirmar el papel de orientadores que deben llevar a cabo los padres y la escuela los cuales deberán abordar los temas sexuales de forma natural y científica  sin descuidar, el aspecto humano y superando viejos prejuicios que llevan a adoptar actitudes equivocadas.

 

            Lo importante es entender que el comportamiento antisocial es el resultado de no haber podido encontrar la propia identidad. El desprecio, el rechazo y el distanciamiento no hace mas que empeorar las cosas, la comprensión y la capacidad de orientación serán la mejor forma de ayudar a una personalidad que busca su identidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.4 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA

 

            Al inicio de la adolescencia se produce un desequilibrio entre el mundo interior del joven  y el mundo exterior, rompiéndose el equilibrio que había logrado hacia los diez años en la percepción de si mismo y de los demás.

 

            Los cambios físicos y psicológicos que enfrenta lo hacen sentirse inseguro y no siente la confianza necesaria para expresar sus dudas a los adultos.

 

            Una de las tareas más importantes del adolescente, es formarse un sentido claro de su identidad y esto lo logra a medida que el pensamiento pasa de lo concreto a lo abstracto y obtiene la posibilidad de proyectarse hacia el futuro y comienza a emitir opiniones, razona establece deducciones y adquiere la capacidad de oponerse a conceptos preestablecidos por que le resultan inadecuados .

 

            Al final de la adolescencia el joven se habrá formado un amplio sentido de la responsabilidad, adquiriendo seguridad y confianza en sí mismo y logrando encontrar el equilibrio entre sus impulsos fundamentales sus aptitudes y sus posibilidades reales.

 

            Piaget aborda el problema del desarrollo de la inteligencia  a través del proceso de maduración biológica. Para él  existen dos formas de aprendizaje .La primera equivale al desarrollo de la inteligencia. La segunda forma de aprendizaje se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones especificas o a la adquisición  de nuevas estructuras para determinadas situaciones mentales.

 

            “El aprendizaje debe estar estrictamente relacionado con el estadio de desarrollo del estudiante, ya que de otra manera este seria incapaz de aprender.”6 Piaget considera cuatro periodos del desarrollo de la inteligencia.

 

2.5     ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

 

A)   Senseriomotor : Desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses

 

B) Preoperacional. De   2 a 7 años

 

C) Operaciones concretas  :   De 7 a 12 años

 

D)   Operaciones formales : De los 12 años en adelante

 

 

2.5.1     ESTADIO  SENSORIOMOTOR

 

Este periodo dura aproximadamente los dos primeros años de vida y el aprendizaje del niño depende de las experiencias sensoriales inmediatas  además de sus actividades motoras. Al principio el niño experimenta y explora.

 

El niño adquiere en esta etapa una noción elemental de la permanencia del objeto que consiste en la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no los veamos, además que mediante sus exploraciones sensoriales y motoras adquieren las nociones de espacio, tiempo y causalidad.

 

Desarrollan el concepto de espacio al descubrir que pueden esconderse, debajo o dentro de las cosas. Aprenden el concepto de tiempo , al entender que esperar hasta después de la comida para comer un dulce no es lo mismo que esperar hasta el día siguiente. Desarrollan la comprensión de la causalidad al entender que ellos o sus padres pueden colocar los juguetes dentro o fuera de la caja donde los guardan.

 

Mediante estas reacciones circulares y el descubrimiento de nuevos medios, a través de las experiencias activas el niño aprende a buscar el objeto en el ultimo lugar en el que lo vio desaparecer.

 

También aprende a diferenciar el objeto con respecto a sus acciones hacia él , sus conocimientos en relación con los objetos  le proporcionan los primeros indicios de la memoria y por lo tanto la retención de la conducta aprendida .

 

2.5.2     ESTADIO PREOPERACIONAL

 

De los dos a los siete años aproximadamente. El niño comienza a utilizar símbolos , a entretenerse en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Sus procesos de pensamiento son muy primitivos y normalmente se fijan  únicamente en un aspecto de una situación  en un tiempo determinado.

 

El pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece de concepto de conservación . Tiene dificultades para organizar las cosas en clases o secuencias lógicas y no es capaz de entender que las cosas pueden cambiar de forma y sin embargo, seguir teniendo el mismo peso, volumen o masa que antes.

 

 

 

2.5.3     ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

 

Aproximadamente entre los 7 y los 11 años el niño adquiere la capacidad de efectuar actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. Sin embargo en este periodo los niños utilizan  la lógica y realizan operaciones con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad comprende que las características como la longitud, el peso, el numero y el volumen permanecen  iguales aunque cambie la forma. Es capaz de colocar sucesos y cosas en un orden, estudia los componentes específicos de una situación y puede establecer una diferencia  entre la información relevante y la que no lo es en la solución  de un problema.

 

            Aunque despliega una  considerable cuantía de pensamiento lógico en este periodo, su modo de pensar esta limitado a problemas concretos en los que las cosas son inmediatamente percibías tocadas o saboreadas.

            Es en esta etapa cuando el niño es capaz de colaborar en grupo, de tener en cuenta las reacciones de quienes lo rodean.

 

 

2.5.4     ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES

 

“Entre los 12 y los 14 años , las ideas abstractas y el pensamiento simbólico llegan a ser rasgos de los procesos de razonamiento. En este periodo las personas utilizan elaboraciones hipotéticas y pueden, por consiguiente, hacer extensible estos pensamientos mas allá de la situación presente”7

 

El avance en las habilidades de razonamiento conduce a progresos en los juicios morales y en las relaciones sociales, presta mas atención a los valores y se preocupa conscientemente, de sí mismo en relación con otros. Posee un interés muy desarrollado en la vida y en las metas que puede alcanzar y que son importantes hacia la madurez y los procesos de pensamiento del adulto.

 

Se destaca la importancia del desarrollo de los procesos cognitivos y de las nuevas relaciones sociales que hacen posibles:

 

A)   Desde el punto de vista intelectual la aparición del pensamiento formal que hace posible una coordinación de operaciones que anteriormente no existía. La principal característica del pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un mas amplio esquema de posibilidades, el adolescente utiliza los datos experimentales para formular hipótesis, teniendo en cuenta lo posible y no solo como anteriormente ocurría la realidad objetiva.

B)   Puede manejar proposiciones, las confronta mediante un sistema reversible que le permite deducir verdades de carácter general.

C)   Las operaciones proporcionales van unidas al desarrollo del lenguaje, progresivamente más preciso y móvil lo que facilita la formulación de hipótesis y la posibilidad de combinarlas entre sí.

D)   De la moral de subordinación, pasa a la moral de unos con los otros, a la autentica cooperación y a la autonomía. Comprende que sus actividades contribuyen a su futuro así como al de la sociedad. Pero aun es incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana, personal y social, razón por la que su plan de vida suele ser utópico e ingenuo. La confrontación de sus ideas  con la realidad suele ser causa de conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas tales como: Crisis religiosa, ruptura de relaciones afectivas con lo padres, desilusiones, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.6     EL PAPEL DEL MAESTRO EN TELESECUNDARIA

 

El papel del maestro en telesecundaria y en especial en el primer grado  es ser un orientador que brinda a sus alumnos  la posibilidad de adquirir  un mejor nivel de abstracción mediante una formación aritmética  que les permita adentrarse en el pensamiento y el lenguaje simbólico, mismos que les serán de utilidad en la construcción del pensamiento  algebraico y geométrico. Desde luego que su misión no es fácil sin embargo  valiéndose de sugerencias didácticas, procedimientos y metodología, así como de una ejercitación  constante estos es factible.

 

Uno de los fines del profesor del subsistema de telesecundarias es el de contribuir  a la formación integral  del individuo  para que pueda ejercer plenamente sus capacidades. Por este motivo el estudio de las matemáticas deberá tener como propósito no solo la adquisición  de conocimientos y destrezas, si no propiciar el desarrollo de habilidades intelectuales que permitan aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y la resolución de problemas en la actividad cotidiana con procedimientos y técnicas adquiridos en  la escuela  y en problemas cuya solución  requiere curiosidad e imaginación creativa .

 

El profesor de telesecundaria tiene en cuanta que la finalidad de la escuela es brindar  al educando la oportunidad de obtener las herramientas necesarias para poder trabajar intercambiando ideas, elaborando proyectos y comparando esfuerzos con el propósito de mejorar el nivel de vida de la comunidad .

 

El punto de partida serán los contenidos programáticos para la enseñanza de las matemáticas las cuales mediante su papel formativo desarrollan la habilidades operatorias y comunicativas de los alumnos para que adquieran seguridad y destreza al aplicar técnicas y procedimientos básicos  fomentando su  curiosidad e imaginación  creativa para que adopten estrategias adecuadas en la resolución  de problemas lo que contribuye a su superación  personal, social y económica, en beneficio de la comunidad.

 

El maestro debe ser plenamente consciente  de que una persona aprende significativamente aquellas cosas que percibe como vinculadas con la súper vivencia  o el desarrollo de la estructura de si misma resaltando la comprensión  de la experiencia como núcleo del aprendizaje ya que en ella esta implicada la persona .

 

 

 

Se puede concluir  que en ámbito del proceso de aprendizaje :

El individuo  adquiere su capacidad de escucharse a si mismo  y de experimentar lo que ocurre  en su interior, es decir, es libre de convertirse en si mismo.

El hecho educativo  puede presentarse o percibirse como ayuda al progreso de sí mismo  o como amenaza a algún valor con el que el yo esta identificado, e implica un crecimiento permanente.

 

El aprendizaje supone un descubrimiento y comprensión del mundo exterior, y la incorporación a sí mismo.

 

El maestro constructivita en telesecundaria en particular y en la educación en general asume que el conocimiento es siempre contextual y no se separa del sujeto que va asignándole al objeto una serie de significados, cuya multiplicidad determina conceptualmente al objeto. Conocer es actuar e implica comprender de tal forma que se pueda compartir.

 

 

 

 

2.7     PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL ADOLESCENTE  Y QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y EFICIENCIA ESCOLAR.

 

El medio en el que el adolescente se desenvuelve influye en buena medida en su forma de actuar puesto que tendrá que adecuar sus posibilidades de interacción a las oportunidades que el entorno le proporciona.

 

El presente trabajo esta dirigido al primer grado de educación secundaria de la escuela   “Alfonso Caso”   clave 21DTV0243E de la comunidad de San Antonio Tochimpa, Tlatlauquitepec, Puebla, cuya etimología proviene del náhuatl Tochtli: conejo e impa: lugar, por lo que significa lugar de conejos y pertenece a la sección sexta del municipio antes mencionados.

 

Su orografía es muy accidentada por que la cruza una parte de la sierra madre oriental originando en los alumnos dificultan en el diario asistir a la escuela ya que la mayoría de los muchachos tienen que cruzar por barrancas y arroyos además de que el exceso de humedad en el ambiente  la mayor parte del año escolar ocasiona que los alumnos no asistan a clases por motivos de salud o a causa de los cambios climáticos  del lugar afectando a su desempeño escolar.

 

Existen pocos habitantes en la comunidad con una fuente continua de ingresos económicos surgiendo a consecuencia de la pobreza, la deserción , la reprobación etc. Ya que en muchas ocasiones el adolescente no cuenta con lo indispensable para trabajar en la escuela. La pobreza en el lugar conlleva problemas afectivos, morales y nutricionales.

 

En muchas ocasiones el padre para obtener mas dinero emplea a su hijo en el trabajo del campo interrumpiendo  la continuidad educativa y provocando la inasistencia. El joven  se inclina tempranamente a trabajar por dinero percibiendo en su raquítico salario algo que les proporciona las cosas propias de su edad y  opta por no seguir estudiando , pues esto no le da nada en el aspecto económico , siendo una acción bien vista  y apoyada por los padres de familia.

 

En el aspecto afectivo los padres se alejan del hogar por sus vicios o a consecuencia de sus labores acudiendo a su hogar solo para dormir, auspiciando la promiscuidad en sus hijos y provocando una curiosidad insana sobre el sexo ocasionando que se casen tempranamente, sin responsabilidad, procreando en las condiciones mencionadas.

 

La desnutrición es ocasionada por que su alimentación como elemento básico para la realización de actividades es insuficiente en cantidad y deficiente en calidad, siendo evidente que un joven mal nutrido, no podrá desarrollar satisfactoriamente la construcción  de sus conocimientos. Agregándose a las condiciones mencionadas el analfabetismo y la ignorancia, que no permiten la interpretación  de la realidad  de su contexto. La cual puede ser transformada para mejorar esas condiciones existentes.

 

La población es católica, apreciándose que la iglesia ejerce dominio sobre la mayoría de los habitantes por que apoyan sin escatimar tiempo y esfuerzo cualquier actividad religiosa, como la fiesta patronal de la comunidad donde se festeja a  San  Antonio el 13 de junio, descuidando las actividades de la escuela y la educación de sus hijos.

 

En la comunidad se elige por afinidad un inspector con dos auxiliares, es decir en una reunión de la gente que practica la política, se busca por amistad, intereses o parentesco  a la nueva autoridad de pueblo,  que junto con sus subalternos dependerán del presidente  municipal que es quien da validez a esta elección , siendo el  electo un subordinado político, por que de no ser así, se le disminuirán las participaciones económicas a la comunidad, por lo que hay que        “Caminar siempre a la derecha”.

 

            En si estos aparatos ideológicos tienden a dominar a la sociedad, para lograr controlar sus intereses y no permitir cambios en sus estructuras”8.

 

            De esta observación surge la necesidad de analizar la escuela como otro aparato ideológico de la comunidad, independientemente del control que tiene el estado. En la comunidad existen tres instituciones educativas: Jardín de niños, Primaria y Telesecundaria. Sus construcciones fueron realizadas sin idea para el servicio educativo, excepto el jardín de niños, por ser obra del “CAPFCE” 9, por lo que tienen una mala iluminación, ventilación y mobiliario.

 

            Los maestros solo se reúnen cuando hay un evento social  cultural o cívico. Pero no para fortalecer posturas pedagógicas o para transformar una realidad que afecta la relación escuela comunidad y/o maestro-padre-alumno, percatándose con esta apreciación , de que no hay interés del docente por intentar buscar soluciones a los problemas que repercuten en la actividad educativa,  y mucho menos de buscar alternativas que favorezcan  y activen estas relaciones por medio de la participación  colectiva o del dialogo critico.

 

            Es imprescindible que todos los docentes sepamos que cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y la función  del profesor es la de ayudar a que el niño se plantee esos problemas y encuentre vías para entenderlos. Por razones de tiempo, extensión del programa, descuido o desinterés no se posibilita el que el educando se inmiscuya en el planteamiento de problemas en los que pueda utilizar sus vivencias en la reconstrucción  y análisis de los problemas a los que  se enfrenta.

 

            De todo esto podemos concluir que las matemáticas hay que enseñarlas tratando de sumergir al estudiante en el ambiente social  y ayudarle a comprenderlo para que tenga posibilidades  tenga posibilidades de transformarlo. Esto no sucede así , puesto que la matemática en las aulas se ha convertido en una narración de hechos alejada de las vivencias de los educandos y en realidad es un esfuerzo por conocer mejor,  una reflexión para construir el conocimiento matemático a partir de la realidad que vive el educando diariamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO III

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

 

3.1 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

 

            El aprendizaje es un proceso de desarrollo de estructuras significativas, se identifica con  conocer definido como comprensión del significado  “comprender significa captar la relación de las partes entre sí y con el todo; y ser conciente de la importancia  relativa de cualquier tarea circunstancial  con respecto a la situación circunstancial o a la situación total del aprendizaje”10.

 

            La formación y desarrollo de las estructuras cognitivas depende del modo como percibe una persona los aspectos psicológicos del mundo personal, físico y social. Los cambios  que se producen en la estructura cognitiva proviene del cambio de la misma estructura y de la fuerza que tiene en el aquí y ahora las necesidades, motivaciones, deseos, tensiones y aspiraciones.

 

            El aprendizaje debe de estar orientado a nuevos  conceptos interiorizados, es decir, nuevas estructuras mentales y nuevas actitudes, con las que el alumno puede analizar y solucionar  los problemas. Estas estructuras deben de llevar en si mismas actitudes desarrolladas por asimilación, reflexión e interiorización que permitan valorar y profundizar las distintas situaciones en las que se tengan que tomar decisiones.

 

            Existe de esta manera un proceso reflexivo que implica aceptar el aprendizaje desde la perspectiva del alumno y relacionarlo con ámbitos específicos para desarrollar la actitud critica y la capacidad de tomar decisiones. Estas dos características definen el proceso de aprender a aprender.

 

 

 

 

3.2 TIPOS DE APRENDIZAJE

 

            De acuerdo con Max Meenes en su libro: Como estudiar para aprender, los tipos de aprendizaje más comunes son:

 

a)    APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO

El condicionamiento permite asociar a un determinado estimulo la conducta que se a de fijar como respuesta.

Dentro de este tipo de aprendizaje si la respuesta a condicionar se recompensa, probablemente se fijara con pocas repeticiones. Es importante señalar que las respuestas pueden ser reforzadas con cada repetición y también por la naturaleza satisfactoria de sus resultados; si se dejan de practicar se pueden ir debilitando con el transcurso del tiempo, al igual que si  dejan de ser recompensadas.

 

b)    APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR.

En este tipo de aprendizaje el individuo realiza un número de actos  que no contribuyen a su propósito y que posteriormente no se repetirán. Pero si uno de sus intentos resulta exitoso lo retendrá por repetición y a medida que se practique, esa respuesta se obtendrá cada vez con mayor facilidad, con esto sabrá que cosa no debe hacer, además de que hacer y como hacerlo.

En este tipo de aprendizaje hay que considerar dos aspectos fundamentales: La aparición  de la conducta y la habilidad para ejecutarla.

Es necesario remarcar la diferencia entre aprendizaje por condicionamiento y aprendizaje por ensayo y error, el primero es logrado por medio de la repetición   y en el segundo la conducta debe de ser variada, la repetición  sólo interviene después de haberse encontrado la solución correcta, es decir que a cada nuevo problema conviene ensayar una variedad de soluciones de tanteo hasta lograr el éxito.la practica mejorara los resultados.

 

c)    APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN

Al iniciar el estudio de una nueva asignatura, en alguna medida se depende del ensayo y el error, pero la adquisición progresiva de información y habilidad, permite también ganar en comprensión. Evidentemente el conocimiento de todas las partes permite tener un mayor conocimiento del todo, y con esto poder establecer relaciones entre las mismas partes, y de esta manera llegar a obtener una conclusión acertada.

 

Cuando el educando  comprende lo que estudia se le facilita entender el material de estudio, es decir, cuanto mayor sea la comprensión  implicada en el aprendizaje, más fácilmente se le adaptara a las nuevas situaciones. El aprendizaje con  comprensión  aumenta con la edad, la inteligencia y el conocimiento y se desarrolla mediante una actitud indagatoria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 

            El aprendizaje  es un proceso que lleva a cabo el sujeto que aprende cuando interactúa con el objeto, lo relaciona con sus experiencias previas, aprovechando su facultad de conocer para  reestructurar sus esquemas mentales enriqueciéndolos con la incorporación  de nuevo material que pasa a formar parte del sujeto que conoce.

 

            En el aprendizaje el sujeto que conoce no es meramente un receptor pasivo; quien aprende realiza una serie de actividades que dan un producto distinto al objeto conocido como resultado de las experiencias previas del sujeto que conoce y de la actividad de sus facultades. El objeto es aprendido de modo diferente por cada sujeto por que las experiencias y las capacidades de cada sujeto presentan características únicas.

 

            El aprendizaje no se agota en el proceso mental pues abarca también la adquisición de destrezas, hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones que acompañan el proceso y que ocurren en los tres ámbitos: el personal el escolar y el social. El personal abarca el lenguaje, la reflexión y el pensamiento que lo hacen un ser distinto a los demás. El aprendizaje escolar se refiere a lo relacionado con los contenidos programáticos de los planes de estudio. Y el social, al conjunto de normas, reglas, valores y formas de relación  entre los individuos del grupo. El aprendizaje en estos tres ámbitos solo puede separarse para fines de estudio, pues se mezclan continuamente en  la vida cotidiana.

 

            El aprendizaje que verdaderamente enriquece a las personas es el que establece una relación  entre el nuevo material de aprendizaje  y los conocimientos previos del sujeto, cuando se cumple esta condición, el sujeto le encuentra sentido a lo que  aprende. Además el sujeto debe de saber aplicar lo aprendido cuando las circunstancias así lo exijan, el aprendizaje debe de ser funcional.

 

            El aprendizaje significativo se logra mediante actividades que el alumno puede realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las realice, pero, sobre todo que se relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia, de modo que integren experiencias de aprendizaje.

 

 

3.3.1 FACTORES MAS IMPORTANTES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

 

a)    Los contenidos que son la información, las conductas o habilidades que haya que aprender.

b)    El funcionamiento de las personas en sus dimensiones biológica, psicológica, espiritual y social.

c)    Las necesidades actuales y los problemas que el individuo esta confrontando en ese momento de su vida, como importantes para él.

d)    El ambiente en el que se da el aprendizaje.

 

Para que se de este tipo de aprendizaje es necesario tomar en cuenta no sólo el contenido, si no también el comportamiento de la persona, considerada integralmente; sus necesidades, intereses, inquietudes y conflictos que vive en un momento o en una etapa de su vida y,  desde luego la ubicación en un ambiente favorable.

 

 

3.3.2 CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

 

A)   Incluye a todas las personas con sus pensamientos, sentimientos y reacciones en la experiencia misma del aprendizaje.

 

B)   La búsqueda y la curiosidad brotan naturalmente en la persona

 

C)   La comprensión y el descubrimiento son experiencias internas de la persona que aprende

 

D)   El cambio que propone el aprendizaje es un cambio en la percepción y puede incluir modificaciones de actitudes, valores, conductas e incluso de la personalidad de quien aprende.

 

E)   La persona pretende hacer parte de sí misma lo aprendido, para que quede dentro como energía disponible, es decir, como un recurso del cual puede disponer en cualquier momento.

 

F)   La persona es la única que puede evaluar lo significativo de su aprendizaje.

 

 

 

3.3.3        CONDICIONES Y ACTITUDES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA EL APRENDIZAJE.

 

A)   Contacto real con los problemas importantes:

 

Para que se pueda dar el aprendizaje la persona debe de estar en contacto real con los intereses, las inquietudes y los problemas de su existencia, de tal forma que pueda percibir todo aquello que pueda resolver sus problemas.

 

Cuando el aprendizaje se encuentra vinculado a la vida y a los intereses de la persona, esta participa, opina y aplica en la vida diaria lo que aprende.” El aprendizaje significativo o trascendente se produce con mayor facilidad cuando el individuo se enfrenta a situaciones problemáticas.”11

 

B)   Aceptación positiva incondicional:

 

Consiste en poder aceptar a la persona sin tomar en cuenta sus condiciones de valor y requiere un clima de permisividad y libertad que no implica la ausencia total de limites.

 

C)   comprensión empática:

 

Cuando el facilitador del aprendizaje cuenta con la habilidad de comprender las reacciones del estudiante, desde dentro, tiene una conciencia de la forma de cómo el proceso de aprendizaje aparece en el estudiante, entonces se aumentan las posibilidades de un aprendizaje significativo.

 

3.3.4        LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PROPUESTO EN EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

 

A)   Ayudar al individuo a convertirse  en una persona capaz de tomar las iniciativas propias y de ser responsable de sus acciones.

B)   Facilitar la independencia y la autonomía de la persona, para que desarrolle la capacidad de elegir, tomar decisiones y de auto dirigirse inteligentemente.

C)   Que la persona aprenda a aprender

D)   Que el individuo aprenda a buscar nuevas soluciones  a los problemas de su vida diaria utilizando sus experiencias en forma libre y creadora.

E)   Que las personas sean capaces de adaptarse, flexible e inteligentemente a situaciones y problemas nuevos.

F)   Que los individuos aprendan a convivir en armonía  y colaboren con los demás en forma eficaz.

G)   Que las personas desarrollen un juicio critico que les permita evaluar objetivamente las contribuciones de los demás.

H)   Que todos trabajen no con el fin de lograr la aprobación de los demás si no en términos de sus propios objetivos socializados.

 

Al decir aprendizaje significativo se piensa en una forma de aprender que señala una diferencia en la conducta, las actividades y la personalidad; es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un simple aumento del caudal de conocimientos, si no que se entreteje en cada aspecto de la existencia cuando aprendemos de esta manera somos una totalidad y utilizamos todas nuestras capacidades.

Cuando el  individuo hace suyo un conocimiento y lo lleva a la práctica en su vida diaria, se dice que ha alcanzado un aprendizaje significativo.

 

 

3.4        HABILIDADES A DESARROLLAR EN  EL ALUMNO

 

Una habilidad es la capacidad de disposición  que posee una persona para ejecutar o realizar con gracia y destreza una cosa.

El estudio de las matemáticas tiene como objetivo colaborar en la formación integral del estudiante, no solo en la adquisición de conocimientos, por tal motivo deberá promover en el alumno:

-La apreciación del trabajo propio y el de los demás.

-El desarrollo de su capacidad para explorar y buscar solución  a problemas.

-El desarrollo de habilidades intelectuales tales como:

a)    FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO: La flexibilidad de los procesos mentales en la actividad matemática implica que, entre otros aspectos el estudiante puede reconocer que existen distintas formas de resolver un problema involucrando procesos diversos.

b)    REVERSIBILIDAD DE PENSAMIENTO: Esto significa que los estudiantes  no solo resuelvan problemas, sino que también los planteen a partir del establecimiento del resultado deseado, hasta que puedan seguir una secuencia en orden progresivo y regresivo, o puedan reconstruir procesos mentales en forma directa  e inversa.

c)    MEMORIA GENERALIZADA: Implica la asimilación de esquemas generales que permitan al estudiante la aplicación directa del conocimiento en la solución de problemas,  por medio de procesos estructurados y no de segmentación de conceptos. Favorece  el desarrollo de la memoria (generalizada) para conservar relaciones matemáticas, características genéricas, argumentos y métodos de resolución de problemas.

d)    CLASIFICACIÓN COMPLETA: Se desarrolla cuando el estudiante va diferenciando con mayor precisión las cualidades comunes de un grupo  de objetos y puede proponer ejemplos que no cumplan  con esas características (contraejemplos).

e)    IMAGINACIÓN ESPACIAL: El desarrollo de esta habilidad por medio de las matemáticas, implica la capacidad del educando para realizar actividades como el empleo de modelos geométricos para representar problemas.

f)     ESTIMACIÓN: Esta habilidad le permitirá acercarse prontamente a la respuesta en una situación determinada, subrayando la dificultad especifica que puedan representar las cantidades involucradas. Se desarrolla proponiendo al estudiante que dé respuesta aproximada,  lo que le permitirá obtener  una idea razonable para que pueda ponderar el resultado que obtenga.

g)    RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: A través de ella, el estudiante debe desarrollar estrategias que le permitirán abordar y resolver problemas en los que se ponen en juego diversos recursos como el conteo, el cálculo mental y la estimación, entre otros, sin que se vea limitado en el esquema tradicional en el que se anotan los datos, se realizan operaciones y se escribe el resultado.

Si desarrolla estas habilidades, el educando podrá comunicarse con mayor eficacia, así  como analizar y justificar sus afirmaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.5             EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEACUERDO A LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

 

La teoría de Jean Piaget sobre el aprendizaje  y las operaciones intelectuales dan como resultado la comprensión de los  procesos psicológicos, según la evolución del individuo. Su tesis principal postula la interacción del individuo y el medio ambiente a lo largo de su desarrollo y explica la relación sujeto-objeto con base en los mecanismos biológicos y cognoscitivos.

 

La enseñanza y el aprendizaje son dos opciones con la misma finalidad la cual es una mejor comprensión de la realidad que conlleve al perfeccionamiento del estudiante.

 

El aprendizaje consiste en un proceso de adquisición de conocimientos en función de la experiencia y sin la participación de factores innatos o hereditarios. Tiene como característica ser un proceso mediato que se desarrolla en un periodo de tiempo.

 

Piaget llama asimilación a la incorporación de un objeto a una idea o esquema que el niño ya posee. En otras palabras la asimilación es la aplicación de viejas ideas y hábitos a objetos  nuevos y el interpretar sucesos nuevos como parte de esquemas existentes.

 

En tanto que la acomodación es la tendencia a ajustarse a un objeto nuevo,  a cambiar los propios  esquemas de acción  para acomodarlos a un objeto. Tanto la asimilación  como la acomodación forman parte  de la adaptación  la cual es definida como una invariante funcional, llamada así por que es una función que no varia durante toda la vida.

 

Cada vez que el niño se acomoda a un acontecimiento o a un problema nuevo su crecimiento intelectual  avanza un poco más hacia la maduración, a  consecuencia de un cambio de ideas acerca del mundo y de la generación de un nuevo esquema mas adaptativo. A esta adaptación Piaget le llama equilibramiento y sostenía que la asimilación y el equilibramiento son procesos complementarios que tienen lugar en forma simultanea. Es necesario equilibrarlos para adaptarse exitosamente el mundo.

 

 

Asimilación                                                                    Acomodación

De la  experiencia                                                          de la mente

a la mente                                                                  ala nueva experiencia

 

 

                                                   Estado de equilibrio

                                                  o de adaptación

 

 

            Jean Piaget cree que son varios los factores que influyen  el crecimiento del niño a través de las etapas sucesivas del desarrollo intelectual. Entre ellos figuran el ejercicio y la actividad con objetos, el descubrimiento de los aspectos sobresalientes de las experiencias y las experiencias lógico – matemáticas que dan como resultado el descubrimiento de las propiedades abstractas de los objetos que no pertenecen a los objetos mismos. Algunas estructuras cognoscitivas son universales, no porque sean heredadas, si no por que las experiencias comunes de los niños, los obligan a llegar a ciertas conclusiones y  adquirir determinadas unidades cognoscitivas.

 

3.5.1 FINALIDAD Y NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN

 

            La  meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que ya han hecho otras generaciones, otra finalidad es formar mentes capaces de discernir y verificar, que no aceptan todo lo que se les pone  delante y que sean capaces de resistir individualmente, para criticar, distinguir  entre lo que se pueda probar y lo que no se pueda, por lo tanto necesitamos alumnos activos que aprendan témpano a resolver problemas por si mismos, en parte mediante su propia actividad espontánea y en parte a través de los materiales que se les presentan .

            En parte las dificultades que  surgen al ensañar las matemáticas, surgen por que no se reconoce  el desarrollo de la inteligencia matemática espontánea del niño y del adolescente, planteando los problemas en forma matemática y no como problemas concretos que implican reglas, proposiciones y operaciones que nos permitan resolverlos con inteligencia general.

            Por lo tanto el papel del maestro lo determinan las metas de la educación  y los métodos de instrucción.

 

3.5.2 METODOS Y TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

 

            Etimológicamente método quiere decir camino para llegar a un fin . Representa la manera de conducir el pensamiento  a las acciones para alcanzar un fin. Es la disciplina impuesta al pensamiento y a las acciones para obtener mayor eficiencia en lo que se desea realizar.

 

            Se entiende por método de enseñanza al conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.

 

Las técnicas de enseñanza, son recursos didácticos a los cuales se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. La técnica representa la manera de hacer efectivo un propósito  bien definido de la enseñanza.

            Para alcanzar sus objetivos, un método de enseñanza necesita apoyarse en las técnicas las cuales le dan efectividad.

 

a)    METODO DEDUCTIVO: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. La técnica expositiva, sigue generalmente el camino de la descripción.

b)    METODO INDUCTIVO: Es cuando es asunto estudiado se presenta de lo particular a lo general. La técnica a utilizar en este método por lo general es la del descubrimiento.

c)    METODO LÓGICO: Cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedentes y consecuentes, desde lo sencillo a lo complejo, la técnica es la demostrativa y/o la de estudio dirigido.

d)    METODO COLECTIVO: Es Cuando tenemos un solo profesor para muchos alumnos, es decir, se les enseña al mismo tiempo a todos, la técnica es la de diálogos simultáneos.

e)    METODO MIXTO: es cuando se planean actividades socializadas e individuales a un grupo determinado y las técnicas pueden ser la demostrativa, diálogos simultáneos, la de estudio dirigido o la de descubrimiento.

f)     METODO HEURISTICO: Se motiva a razonar y comprender antes de fijar los conocimientos y las técnicas a utilizar son las de estudio dirigido y la de redescubrimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 

4.1 ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN ?

 

El vocablo investigar viene del latín investigare que quiere decir indagar o descubrir la verdad, pero en términos mas abstractos investigar es agregar algo nuevo a los conocimientos. La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema.

 

El principal objetivo de la investigación  es descubrir respuestas  a ciertos interrogantes mediante la aplicación de procedimientos científicos.

 

Las etapas del proceso de investigación concebidas por distintos investigadores tienen diferencias que hacen que se acorte o alargue el proceso pero en resumen todos llegan a un esquema general que va desde la elección del problema, planteamiento del trabajo, acopio de información, interpretación, y redacción. Siendo los tipos de investigación  utilizados en este trabajo la documental que se caracteriza para la consulta de textos y  la de campo en el cual se investiga en el entorno del problema.

 

 

4.2 INVESTIGACION DE CAMPO

 

            La investigación de campo reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los hechos y fenómenos que se encuentran en estudio , si se trata de recabar datos, se recurre directamente a las personas que los tienen, el investigador se pone en contacto con los hechos para recibir y registrar las características y las condiciones con que ocurre el fenómeno, en otras palabras, es la realidad misma, la principal fuente de información en la que se fundamentan las conclusiones de estudio.

            Esta investigación es fundamental para realizar el trabajo ya que es efectiva y brinda la posibilidad de indagar en el ámbito de los hechos, de tal manera que se

llegue a lo   que se pretende.

 

4.3 TECNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 

            En la investigación de campo pueden utilizarse diferentes técnicas que tienen como finalidad hacerla mas eficiente en lo que respecta a la exploración que se hizo en el lugar de los hechos; a continuación  se mencionaran aquellas que permiten recopilar información acerca del problema planteado en el presente trabajo.

 

 

a)    OBSERVACIÓN: Consiste en poner los 5 sentidos en alerta en la percepción de las manifestaciones de un fenómeno. Se utilizara la observación directa, esta se presenta cuando el investigador presencia el evento y recoge datos en el mismo lugar de los hechos.

b)    ENTREVISTA: En las ciencias sociales la entrevista es considerada como una interacción entre el investigador y los individuos que componen la muestra de la investigación. El objeto es tener información de ellos, sea sobre si mismos o sobre otros hechos  que le conciernen.

La entrevista es un encuentro entre personas , especialmente con el propósito de conferenciar formalmente con respecto a algún tema establecido previamente, por lo tanto la entrevista es el cimiento sobre el cual se levantan todos los demás elementos ya que se trata de la fase en que se reúnen los primeros datos y dan apertura a las investigaciones mas amplias.

c)    ENCUESTA: Es una técnica que consiste en recopilar información a través de un instrumento denominado cuestionario destinado a conseguir respuestas a preguntar y que debe ser llenado por un respondente, el instrumento lleva un orden en la formulación de las preguntas y un lenguaje adecuado al nivel interrogado.

 

4.4 CONCEPTO DE POBLACIÓN

 

            Se le llama población al grupo o conjunto de individuos, características u objetos que se examinan; y este caso es de 48 alumnos de la escuela telesecundaria “Alfonso Caso”  clave 21DTV0243E.

 

4.4.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

 

            La escuela “Alfonso Caso” de la comunidad de San Antonio Tochimpa pertenece a la zona 017 de Telesecundarias de origen federal con cabecera en Tlatlauquitepec y a la región  III  con sede en la ciudad de Teziutlan Pue. Fue fundada el año de 1994, cuenta con tres grupos, correspondiendo 15 alumnos al primer grado, 17 al segundo y 16 al tercero.

 

            La escuela  cuenta con tres salones, una cancha de básquet bool. y sanitarios, su personal esta integrado por un director comisionado, con grupo y dos maestros.

 

            Las edades de los educandos fluctúan entre los 11 y los 16 años prevaleciendo la condición económica  media baja ya que en su mayoría provienen de familias campesinas de ingresos reducidos.

 

 

 

 

 

 

 

4.5 CONCEPTO DE MUESTRA

 

            La muestra es la unidad o grupo de unidades que para los fines de calculo o de investigación se toma como representativa o promedio de todas las unidades de igual especie. Una muestra consiste en una parte pequeña de la población, que se toma como representativa del conjunto.

 

4.5.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA

 

            La muestra objeto de este trabajo esta formada por los alumnos del primer grado grupo “A” , mismo que se constituirá en grupo experimental.

 

            El grupo experimental esta formado por 7 hombres y 8 mujeres cuyas edades fluctúan entre los 11 y los 13 años.

 

4.5.2 UBICACIÓN DE LA MUESTRA

 

            El grupo muestra por sus edades se encuentra ubicado en un periodo de transición entre el nivel  de completamiento de las operaciones concretas (9 -11años) y el comienzo de las operaciones formales ( 11-13 años).

 

            “Son capaces de resolver las tareas  lógicas simples que incluyen la conservación , reversibilidad y ordenamiento. Los conceptos temporales para ellos son mas realistas” 12 sin embargo, su pensamiento esta aun limitado, en algunos casos, a lo concreto, a las características tangibles del medio ambiente, en otras empiezan a manejar problemas lógicos que contienen ideas abstractas, es decir de resolver problemas proposicionales o hipotéticos.

 

 

4.5.3     PLANO DE LA COMUNIDAD

 

PLANO:

TOCHIMPA  TLATLAUQUITEPEC, PUE.

036                        186                       21

comunidad           Municipio             Estado

4.5.4 LIMITES Y COLINDANCIAS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA          21DTV0243E DE TOCHIMPA, TLATLAUQUITEPEC PUEBLA. O

 

 

                                                                                            S                 N      

          ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO SARABIA

                                                                                                   E

                                                    29.40 m

 

 

 

 

                                            GRADAS                  GRADAS  

              BAÑOS                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                       CANCHA DE BÁSQUET BOL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                       ENTRADA PRINCIPAL

 

                                                29.40 m

                                          PLAZA CIVICA 

 

4.5.5     ENTREVISTA A LOS ALUMNOS PARA DETECTAR EL INTERES POR LAS MATEMÁTICAS.

 

            Este instrumento permitirá conocer si les gustan o no las matemáticas a los alumnos y por que.

 

Escuela Telesecundaria “Alfonso Caso” clave 21DTV0243 E

Tochimpa ,Tlatlauquitepec, Puebla

Matemáticas   1° er. Año  grupo  “A”

 

Nombre del Alumno:_________________________________________________

Edad:_______

INSTRUCCIONES: Contesta cada una de las interrogantes que se presentan a continuación.

 

1.-De las asignaturas de tu plan de estudios ¿cuál es la que mas te agrada?.

__________________________________________________________________

¿Por qué?:_________________________________________________________

   

2.-¿Cuál es la que te gusta menos?:_____________________________________

¿Por qué?:_________________________________________________________

 

3.-Has estudiado matemáticas desde preescolar. ¿Se te facilita si, no, por que?:

__________________________________________________________________

 

4.-¿Consideras que aplicas las matemáticas en tu vida diaria?:________________

__________________________________________________________________

 

5.-¿Qué haces para comprender las matemáticas?:_________________________

__________________________________________________________________

 

6.-Si tienes alguna duda durante la clase de matemáticas preguntas a tu maestro ¿si, no, por que?:____________________________________________________

__________________________________________________________________

 

7.-¿Tu maestro  permite que compartas tus conocimientos y dudas con tus compañeros durante la clase?:_________________________________________

 

8.-¿Eres aplicado en las matemáticas?:__________________________________

 

9.-¿Cuándo realizas operaciones aritméticas como conversión de un sistema de numeración a otro te parece agradable?:_________________________________

 

10.-Qué le sugerirías al maestro para que enseñe las matemáticas:____________

__________________________________________________________________

 

 

4.5.6     ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

 

Esta encuesta tiene la finalidad de conocer el grado de apoyo que los padres proporcionan a sus hijos, además de sus opiniones y sugerencias, para el logro de un aprendizaje significativo.

 

Nombre del padre o tutor:_____________________________________________

INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta que coincida con su forma de actuar

 

1.-Asiste con regularidad a la escuela para conocer el nivel alcanzado por su hijo(a) con relación a sus estudios

 

           siempre                            en ocasiones                      nunca

 

2.-¿Apoya a su hijo(a) con los materiales que el maestro solicita?

 

           Siempre                               en ocasiones                     nunca

 

3.-¿El profesor de su hijo(a)  le inspira confianza?

 

            Siempre                               en ocasiones                   nunca

 

4.-¿Ayuda a su hijo (a)  en las tareas escolares?

 

            Siempre                              en ocasiones                     nunca

 

5.-¿Cuándo el maestro lo solicita acude a su llamado?

 

             Siempre                              en ocasiones                    nunca

 

6.-¿Brinda a su hijo(a)  todas las facilidades para que asista a la escuela?

 

              Siempre                             en ocasiones                   nunca

 

7.-¿Llama la atención a su hijo(a) cuando no cumple con las tareas escolares?

 

                Siempre                          en ocasiones                     nunca

 

8.-¿Revisa con regularidad  las tareas y apuntes de su hijo(a)?

 

                siempre                           en ocasiones                     nunca

 

9.-¿Habla con su hijo(a)  sobre sexualidad?

 

                  Siempre                           en ocasiones                    nunca

 

 

10.-¿Esta usted en comunicación constante con su hijo(a)?

                 

                Siempre                             en ocasiones                         nunca

 

Instrucciones : Contesta en forma breve las siguiente pregunta:

 

¿Qué sugerencias daría usted para que se mejore la labor educativa en el salón de clases de su hijo(a)?:______________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

FIRMA DEL PADRE O TUTOR

 

 

 

_________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


4.5.7     TEST  PSICOLÓGICO

El presente test pretende indagar el desarrollo intelectual puesto que este se muestra en la creciente conciencia que tiene el sujeto examinando de si mismo. 

 

 

Escuela T. V. sec.  “Alfonso Caso”

Primer grado   grupo “A”

Nombre del alumno:____________________________________________________________N° de aciertos_________

Calificación:___________

 

INSTRUCCIONES: En cada fila cruza la figura que sea igual a la primera.

 

1.-

 

2.-

 

3.-

 

4.-

 

5.-

 

6.-

 

7.-

 

8.-

 

9.-

 

10.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIEMPO 3 MINUTOS

REACTIVOS : 10

OPCIONES :90

 

CLAVE:   REACTIVOS         NUMERO DE LA FIGURA

 

                     1                                  8

2                                                   7

3                                                   9

4                                                   6

5                                                   2

6                                                   7

7                                                   3

8                                                   4

9                                                   5

10                                                6

 

 

 

 

 

 

    ESCALA DE VALORES:

 

10  OPERACIONES FORMALES

9    OPERACIONES FORMALES

8    OPERACIONES FORMALES

7    OPERACIONES CONCRETAS

      6   OPERACIONES CONCRETAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.5.8     EXAMEN DE DIAGNOSTICO

 

El propósito de este examen consiste en tomar las decisiones pertinentes para hacer al hecho educativo mas variable y eficaz, evitando formulas y caminos inadecuados.

Su función es , identificar la realidad particular de los alumnos ya que es el antecedente del punto de partida hacia nuevos conocimientos.

 

Escuela Tv.  Sec. “Alfonso Caso” clave  21DTV0243 E

Tochimpa , Tlatlauquitepec, Puebla.

Matemáticas 1° er. Año grupo “A”

 

Nombre del Alumno:______________________________N° de aciertos________

Calificación___________________

 

I.-INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas. Lee

                                     cuidadosamente cada una de ellas y escoge la respuesta

                                     correcta anotando en el paréntesis que esta en la derecha

                                     el numero o la letra  que corresponda.

 

1.- Si todas las letras que ocupan números impares se cruzaran ¿Cuál seria la décima letra no cruzada?———————————————————————(   )

     a – b –c- d – e – f – g – h – i – j – k – l – m – n – ñ – o – p – q – r – s – t –  u –  v

     – w – x – y – z.

 

2.- Si 2 ½ m  de tela cuestan 30 centavos ¿cuánto cuestan 10m?

      ———————————————————————————————(    )

a)   $1.30               b)$1.20                c)$1.50                         d)$1.40

 

3.- ¿Cuál es el numero que no es múltiplo de tres en la siguiente serie?

      0 , 3, 6, 9 , 12 , 15 , 17 , 21 , 24 ————————————————–  (    )

 

4.-Si  Juan puede andar en bicicleta  30 m    mientras Pedro  anda 20 m. ¿Cuántos metros puede andar Juan mientras Pedro recorre 30 m?

 

   a)  45m        b) 65m            c) 55m          d) 60m ——————————–  (    )

 

5.-Miguel tiene 11 dulces, compra tres mas y se come 8 ¿Cuántos dulces le quedan?—————————————————————————————- (    )

  a)   5                            b) 8                            c) 6                        d)  9

 

6.-Si Carlos tiene 60 años y su hermano tiene la mitad mas 2  ¿cuántos años tiene?——————————————————————————————–(     )

 

   a)  30                         b)32                             c)28                       d)34

 

7.-En una ferretería hay 240 tornillos la mitad esta en la estantería, la tercera parte en otra y el resto en un cajón ¿ Cuantos hay en este?—————————–(      )

     a)   80                 b)  40                              c) 100                      d) 60

 

8.-El resultado de ¾  + 2/5   es————————————————————-(     )

a)23/20                          b)25/20                             c)20/20                      d)8/20

 

9.-La forma correcta de leer el numero   7.012 es————————————(    )

a)    Siete enteros doce centésimos

b)    Siete enteros doce milésimos

c)    Siete enteros doce decimos

d)    Siete enteros doce

 

10.-La fracción ¾  es equivalente al decimal——————————————–(     )

     a)  0.25                     b)  0.5                           c) 0.45                d)  0.75

 

11.- El área del triangulo mostrado es—————————————————-(      )

 

 

3m                                    a)   12m2           b)6m2           c) 10m2            d) 8m2

 

 

           4  m

 

12.-El área del rectángulo mostrado es—————————————————(     )

 

4m                                    a) 20m2        b) 22m2       c) 18 m        d) 10m

              5m

 

13.-El volumen del cubo mostrado, cuyo lado mide 3 m es————————–(    )

 

 

 

 

                             3m    formula     v = l 3

                                a) 27m3          b) 27m2          c) 27 m              d) 9m3

 

 

 

II.-INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas escribiendo

                                         sobre la línea el numero que corresponda.

 

________Las computadoras                       1.-Realizaron mediciones de terreno

                                                                          debido a las inundaciones del Nilo

 

________Árabes                                         2.-Los números  I, V, X, L, C, M

                                                                      pertenecen al sistema de numeración

 

________Griegos                                        3.-Fueron los grandes difusores del

                                                                        conocimiento matemático de su

                                                                        época.

 

________Romano                                        4.-Fue un sistema  numérico que nació

                                                                          entre los ríos Tigris y Eufrates , su

                                                                           base era el numero 60.

 

________Egipcios                                        5.-Formalizaron los conocimientos

                                                                         geométricos

 

________Maya                                             6.-Valiosa herramienta para hacer mas

                                                                           rápido y exacto el trabajo en casi

                                                                           todos los campos de la actividad

                                                                           humana.

 

________Babilónico                                      7.-En América fue el sistema numérico

                                                                           que incluía el cero.

 

 

                                                                  8.-Inventaron las calculadoras de bolsillo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.5.9         ENCUESTA PARA DETECTAR LA PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

 

La encuesta tiene como finalidad detectar el interés y la participación del docente en el proceso educativo, además de indagar sobre las relaciones que establece con sus educandos a partir de una percepción objetiva de su propia realidad.

Escuela Tv. Sec. “Alfonso Caso” clave  21DTV0243E

NOMBRE DEL PROFESOR:___________________________________________

GRADO DE ESTUDIOS:______________________________________________

 

 

INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes preguntas ya sea en forma escrita o subrayando la respuesta correcta.

 

1.-¿Cuáles son sus principales objetivos  como maestro de la asignatura?

 

 

 

 

2.-¿Cómo detecta los problemas de sus alumnos y que hace para solucionarlos?.

 

 

 

3.-¿Prepara  usted su clase?

 

a) Siempre              b) Algunas veces                    c) Rara vez               d) Nunca

 

4.-¿Retoma la clase anterior antes de comenzar un nuevo tema?

 

a) Siempre             b)Algunas veces                      c)Rara vez                d) Nunca

 

5.-¿Busca que lo que enseña sea aplicable en la vida diaria?

 

a)  Siempre            b)Algunas veces                       c) Rara vez             d) Nunca

 

6.-¿Resuelve dudas y suficientes ejercicios en clase?

 

a) Siempre             b) Algunas veces                      c) Rara vez             d) Nunca

 

7.-¿Utiliza material didáctico en su clase?

 

a) Siempre            b) Algunas veces                       c) Rara vez             d) Nunca

 

 

8.-¿Permite que su estado de animo afecte su clase?

 

a) Siempre            b)Algunas veces                        c) Rara vez              d) Nunca

 

9.-¿Permite la interacción positiva con sus alumnos?

 

a) Siempre             b) Algunas veces                     c) Rara vez                 d) Nunca

 

10.-¿Cree que sus conocimientos y cultura general son suficientes para ilustrar su materia?

 

a) Siempre          b)Algunas veces                        c) Rara vez                 d) Nunca

 

 

 

 

 

 

 

 

FIRMA DEL PROFESOR

 

 

 

 

__________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.6         EXAMEN FINAL

 

 

El propósito de este examen es tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se va presentando conforme se avanza en el  aprendizaje del alumno.

Su función principal es retro alimentar el aprendizaje con la información y vivencias transcurridas durante el momento educativo reciente

 

 

 

 

 

 

 

Escuela Tv. Sec.  “Alfonso Caso”   Clave   21DTV0243E

Tochimpa Tlatlauquitepec Puebla.

Matemáticas   1° er. Año grupo”A”  Nombre del alumno:_____________________________________ Aciertos_________

Calificación___________________

 

I.-INSTRUCCIONES: El siguiente dibujo tiene una serie de  señalamientos para los automovilistas; sin embargo , no están en sistema decimal, observa y contesta las preguntas individualmente.

 

 

 

a)    ¿A qué distancia  se encuentra el automóvil de Acapulco?

 

 

b)    ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en esa carretera?

 

 

c)    ¿Qué numero de placas tiene el automóvil?

 

 

d)    ¿Cuánto cuesta la comida en ese lugar?

 

 

e)    ¿Cuánto kilómetros  faltan para llegar al balneario

 

 

f)     ¿Será fácil leer esos números?_____________¿ Por que?______________

        ___________________________________________________________

 

g)    ¿Qué pasaría si los números se escribieran en el sistema de numeración que cada uno quisiera?

 

 

h)   ¿Qué sistema de numeración se usa actualmente?           

 

 

 

i)     ¿Qué ventajas ofrece?

 

 

 

j)      ¿Cuánto cuestan las cocas colas del anuncio?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.- INSTRUCCIONES: De  manera individual, relaciona la columna de la

                                          izquierda con la de la derecha, anotando en el

                                          paréntesis la letra que corresponda.

 

 

A)   Los símbolos de su numeración son                         Par———————–(   )

Jeroglíficos.

 

B)   Su numeración contiene el principio                         Maya———————(   )

Aditivo, sustractivo y multiplicación.

 

 

C)   Su numeración es de base 20 y                                64————————(   )

emplea el cero.

 

 

      D)   2      64                                                          Divisiones sucesivas———(   )

 

 

E)   Es el sistema de numeración que                             86————————(    )

usan las computadoras.

 

 

F)   Un numero es divisible entre 2 si su                           Binario—————–(   )

ultima cifra es.

 

 

G)   Usa los símbolos 0,1,2,3 y 4.   

                                                                                         Es mayor————–(   )

 

H)   El numero 321cinco equivale a:

 

                                                                                         8————————-(   )

 

I)     Cuanto en la recta numérica un                                 Romano—————-(   )

numero queda a la derecha de

otro.

                                                                                    Egipcio—————–(   )

 

J)    Se emplea para convertir en numero                     Sistema de base 5—–(    )

de base 10 a otra base.

 

 

 

 

 

4.7   PLAN DE CLASE

 

Es una guía  que describe una secuencia de actividades que el maestro y los alumnos deben de realizar en una clase determinada, para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. El plan de clase, incluye también una serie de datos generales  sobre la clase, así como una descripción de los tiempos, técnicas de instrucción y recursos didácticos asociados con cada actividad.

 

La elaboración del plan de clase le permite al maestro entre otras cosas los siguiente:

1.-Organizar sus actividades y las de sus alumnos, en torno a los propósitos del aprendizaje.

2.-Tener un mayor control en la realización de la enseñanza.

3.-Aprovechar al máximo el tiempo disponible para cada clase.

Un plan de clases normalmente se divide en tres partes. La primera parte consta de :

a)    Ciclo escolar

b)    Nombre de la escuela

c)    Clave

d)    Nombre del practicante

e)    Grado y grupo

f)     Numero de alumnos

La segunda parte esta constituida por los siguientes elementos

a)    Tema

b)    Unidad temática

c)    Propósito

d)    Desarrollo de  contenidos

e)    Actividades

f)     Metodología

g)    Recursos

h)   Evaluación

En la tercera y ultima parte se deja un espacio para las observaciones que el maestro considere adecuadas para la clase.

A continuación se presenta un resumen de las planeaciones de clase que serán implementadas con los alumnos en 10 sesiones de 45 minutos cada una aproximadamente.

 

 

 

4.7.1   RESUMEN DE PLANES  DE CLASE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA

PLAN  DE PRACTICA  DOCENTE

CICLO  ESCOLAR

2001-2002

 

ESCUELA TELESECUNDARIA   “ALFONSO  CASO”                                            CLAVE : 21DTV 0243 E

Nombre del practicante : Guillermo Álvarez  Bernal                     Grupo       1°    “A”                          Numero de alumnos:15

 

Generalidades

 

.Sistemas numéricos

 

Unidad temática: aritmética

 

Propósito :

Relacionar nuevos contenidos con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del educando

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de contenidos

-Examen de diagnostico

-Entrevista a alumnos

-Sistema de numeración Egipcio

-Sistema de numeración Azteca.

-Sistema de numeración Romano.

-Sistema de numeración babilónico.

-Sistema de numeración Maya.

-Sistema de numeración quinario.

-Sistema de numeración Binario.

-Examen final.

Experiencias del aprendizaje(actividades)

-Mencionar el propósito de la clase.

-Presentación del tema relacionándolo con las actividades cotidianas.

-En equipo se analizara un resumen del contenido del tema.

-Resolución de ejercicios y problemas en forma dinámica (concurso)

Metodología

 

A)Métodos

-Inductivo

-Deductivo

-Heurístico

-Mixto

-Activo

 

 

 

B)Técnicas

-Expositiva

-Preguntas y   diálogos simultáneos

 

 

 

 

 

 

Recursos

 

-Pizarron

-Gis

-Borrador

Calculadora.

-Laminas

-Guía de aprendizaje.

-Guía de conceptos básicos.

 

Evaluación

 

Continua

 

instrumentos:

Preguntas

Orales y/o escritas.

Participación : individual en equipos

Solución de ejercicios y problemas.

Observaciones.

Cada sesión de trabajo comprende 45 minutos frente al grupo. De 8 a 8:45 horas aproximadamente.

 

4.7.2     PLANEACION

 

La planeación para el desarrollo de los contenidos de aritmética (sistemas numéricos) y de cualquier materia es condición indispensable para que se puedan alcanzar los objetivos que se pretenden coadyuvando a que las actividades se lleven a cabo con calidad  y haciendo uso de todos los recursos que permitan arribar al conocimiento de manera fácil y practica.

La planeación de clase se llevo a cabo tomando como base los contenidos de la materia de matemáticas  en educación secundaria así como también su enfoque y sus propósitos, los cuales nos indican que la enseñanza de las matemáticas debe propiciar el desarrollo de nociones y conceptos que les sean útiles a los educandos para comprender su entorno y resolver problemas de la vida real, al mismo tiempo que les proporciona los conocimientos y habilidades de pensamiento y de razonamiento para acceder al conocimiento de otras disciplinas.

En síntesis el propósito básico de la enseñanza de las matemáticas es el desarrollo de las habilidades operatorias, de comunicación y de descubrimiento en los alumnos, a través de aprendizajes significativos.

Las actividades se llevaron a cabo durante dos semanas de lunes a viernes en sesiones de 45 minutos.

 Las actividades se iniciaron con el examen de diagnostico el cual permitió detectar debilidades y fortalezas con respecto al manejo de los conceptos de aritmética. Una vez conocidas las posibilidades reales del grupo se procedió a planear las  actividades siguiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

4.7.3     PLAN DE CLASE

 

SEGUNDA SESIÓN:

1)    Pase de lista

2)    A manera de introducción se comenta que el pueblo egipcio, desde antes de nuestra era logro realizar cálculos que le permitieron llevar a cabo obras que aun en nuestra época resultan sorprendentes.

3)    Se pide a los educandos que observen el programa de televisión con el propósito de que capten las características principales  del sistema de numeración egipcio, y al termino del mismo, comenten en forma ordenada sus ideas sobre lo visto.

4)    Después de  haber comentado las ideas principales del programa de televisión se retomaron, a manera de repaso algunos ejercicios de la clase anterior, criterios de divisibilidad, ejemplo:

Escribe en cada casilla la palabra si o no , desacuerdo con los criterios de divisibilidad.

 

             Numero        2          3         5          7 

 

 

                434

 

 

                         2007

 

 

 

                          3115

 

            A continuación se lleva a cabo una coevaluacion  para comentar las respuestas, despejar dudas  y corregir los posibles errores.

 

5)    Lectura individual del texto 2.20. El sistema de numeración egipcio del libro de conceptos básicos y después  intercambio de opiniones bajo la conducción del profesor.

6)    Integrar a los elementos del grupo de trinas y con la información recibida hasta el momento elaboren un resumen relativo al sistema de numeración  egipcio.

 

Con la misma trina, realiza una competencia en la que se utilicen números del sistema egipcio, para proporcionar los siguientes datos :

 

Tu edad:_________ El numero de tu casa:_________El numero de integrantes de tu familia_____________¿Cuántos hermanos tienes?:_____________El año en que terminaste la primaria:________________.

            Al terminar, intercambia tu guía con un compañero de trina y revisa la respuestas, gana quien tenga mas respuestas correctas en menos tiempo.

7)    De manera individual, contesta en forma breve las siguientes cuestiones:

a)    Se considera que  la base del sistema de numeración egipcio es   diez, ¿Por qué? :_________________________________________

b)    En este sistema se aplica el principio aditivo,¿por qué? :______________________________________________________

c)    El sistema no es posicional ¿por qué?:________________________

d)    Dicho sistema no tenia un símbolo para representar la carencia de :______________________________________________________

e)    Una  muestra de la utilidad del sistema de numeración egipcio en el progreso de este pueblo, perdura hasta nuestros días y es una de las maravillas del mundo antiguo, se trata de:______________________

_______________________________________________________

 

TERCERA     SESIÓN

1)    Pase de lista

2)    Comentario introductorio sobre la importancia y esplendor del imperio azteca y de su sistema de numeración.

 

3)    A continuación los alumnos observan el programa de televisión y en él encontraran información que les ayudara a comprender el sistema de numeración azteca.

4)    Con el objeto de que el educando recuerde los símbolos de numeración egipcio se les pide representar los siguientes números en dicho sistema: 19___________ 90__________79___________.

5)    Lectura en silencio del texto 2.21 el sistema de numeración azteca del libro de conceptos básicos.

6)    Se forman equipos de tres personas al azar y se les pide marcar la respuesta correcta a las siguientes interrogantes con una X.

a)    la base del sistema de numeración azteca es:

 10                     20                         5                         2

7) Los principios de este sistema son:

 

aditivo y sustractivo                                          decimal y binario

 

aditivo y partitivo                                                 multiplicativo

8)    Indica en la línea el principio aplicado.

 

 

                                                              = 43 ________________________

 

              

                                                                           =15_________________________

 

 

                     =8082______________________

 

 

            Comenta tus respuestas con tus compañeros en caso de error pregunta a tu profesor.

9)    Continua  trabajando con tu equipo y dibuja los símbolos aztecas que se empleaban para representar los siguientes números.

 

 

 

1             10            20                 60                   80                 400              8000

 

 

            Muestra los dibujos a tus compañeros y  si te equivocaste corrige.

 

10) Individualmente , realiza lo que se te pide

a)    Indica el numero que representan los siguientes símbolos.

                              =

 

                                                          =

 

 

                                                   =

Representa con símbolos aztecas los siguientes números:

8480____________________________

418_____________________________

19______________________________

Compara tus respuestas con los resultados que se te proporcionan en la clave

Clave

a)      93

         449

         8002

b)        

 

 

 

 

              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 

5.1   INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

 

Toda investigación implica seguir una serie de pasos que nos permiten entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de determinada información mediante la aplicación del método científico.

 

Toda investigación comprende dos aspectos:

 

1)    La parte del proceso, que indica como realiza la investigación aplicando el método científico.

2)    La parte formal, que permite la realización del informe final ya que al realizar este trabajo, primero se tuvo que efectuar una investigación bibliografica o documental y luego una investigación de campo para comprobar la hipótesis planteada.

Después  de haberse recabado datos que van desde lo afectivo y lo psicológico hasta lo intelectual se procedió a ordenarlos de manera que permitieran emitir un juicio mas claro del panorama que se da en el grupo objeto de estudio.

 

A continuación se presentan  los resultados obtenidos  y las valoraciones de cada una de las implementaciones que se les implicaron.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.2   LISTA DE ALUMNOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA “ALFONSO CASO“

 

 

 

 

 

progresivo

Nombre del alumno Edad
1 Aguilar    Fernández    Iván 13
2 Angulo   Martínez   Elvira 13
3 Bernal   Vargas   Guadalupe 11
4 Cabrera Gasca Cesar 12
5 Calderón Ramírez Omar 11
6 Carcamo   Táquez   José 12 
7 Castelán   Duran   Roberto   Carlos 11
8 Cervantes   Montiel   Lisbeth 11
9 Cervantes   Romero   Rosendo 13
10 Díaz   Aguilar   Lucero 12
11 Gálvez   Martínez  Miguel 11
12 Gálvez   Reyes   Genaro 11
13  García   Cabrera   Viridiana 12
14 Hernández   González   Isabel 12 
15 Tirado   Alberto   Patricia 11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.3   RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A ALUMNOS

 

En la entrevista que se aplico a los alumnos  se tomo la información relacionada a la edad, sexo, numero de integrantes del grupo, interés por las matemáticas, y relaciones que se establezcan entre los educandos y el profesor.

a)    En la presente grafica se muestra claramente que los alumnos con los que se laboro en su mayoría tienen 11 años.

 

 

EDAD FRECUENCIA
             11                  7
             12                  5
             13                  3

 

 

 

 

 

 

b)    Resultados de las preguntas que se refieren al interés de los alumnos por la materia.

Grafica 1: ¿Cuál es la asignatura que te gusta mas?

 

1 .- Matemáticas   5     33.3%   120°

2  .-Otras              10    66.7%   240°

 

Grafica 2: ¿qué materia te gusta menos

1.- Matemáticas   9   60%    216°

2.- Otras               6   40%   144°

 

 

 

Grafica 3 resume de las respuestas a las preguntas   3  a la 10

 

El alumno:

 

Reconoce que debe dedicar mas tiempo a estudiar las materias—————-12

 

Cree que si el maestro explicara mejor, su situación mejoraría——————- 9

 

Considera que existe una adecuada relación entre alumnos y maestro——–14

 

 

 

 

Al analizar las graficas podemos obtener una idea clara de las condiciones del grupo.

 

En la grafica del inciso “a” observamos que el 46.7% del grupo tiene una edad de 11 años, en tanto que el 33.3 % se ubica en los 12  y solo un 20% tiene 13 años de edad. En tanto que la grafica 1 del inciso “b” nos muestra que a solo al 33.3% de los alumnos les agrada la clase de matemáticas y la grafica 2 del mismo inciso nos permite observar que al 60% del grupo no le resulta agradable.

 

En tanto que la grafica 3 nos dice que un 80% del grupo considera que no dedica el tiempo suficiente a la materia el 60 % cree que si el maestro explica mejor su situación académica mejoraría, en tanto que un 93.3% manifiesta que existe una relación adecuada entre el alumnos y maestro.

 

Al interpretar estos resultados podemos afirmar que si existe una adecuada relación educativa entonces el bajo aprecio hacia las matemáticas se debe a la falta de motivación por la materia ocasionada por una  inadecuada forma de presentar los temas por parte del docente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.4   RESULTADO DE LA ENCUESTA A PADRES

 

a)           Este documento permitió conocer el grado de apoyo que reciben los alumnos por parte de sus padres en los aspectos material y educativo, además de permitirnos conocer su confianza en el profesor.

 

Simbología:    Siempre                          Pregunta               Frecuencia                    Porcentaje           

                        En ocasiones

                        Nunca        #                   Numero                                    #                                                         #

 

                                                                1                     2           9      4             13.3                60                      26.6

 

                                                                2                     13         2                      86.6               13.3    

 

                                                                3                     15                                100

 

                                                                4                       1         7        7             6.6                   46.6                46.6

 

                                                                5                       3         9        3             20                     60                  20

 

                                                                6                       10       5                        66.6               33.3

 

                                                                7                                  9        6                                     60                  40

 

                                                                8                       1         7         7           6.6                   46.6                46.6

                                                    

                                                                9                                14         1                                   93.3                6.6 

 

                                                               10                      1        12         2            6.6                    80                13.3

 

 

 

 

 

GRAFICA 1

 

 

 

 

 

b)           La pregunta numero 11   de la encuesta a padres tiene como finalidad conocer sus sugerencias acerca de cómo mejorar la labor educativa en el salón de clases de su hijo.

 

7 Padres  dijeron que había que: “echarle ganas entre todos”.

4 Que el maestro debía mantener la disciplina.

4 Que eso le corresponde al Profesor.

 

Grafica  2

                    1.-“Echarle ganas entre todos”    46.6%

                    2.-“Mantener la disciplina”            26.7%

               3.-“ Eso le corresponde al profesor”    26.7%

 

 

 

 

Al revisar las graficas anteriores podemos ver que la mayoría de los padres del grupo se ubican en una situación intermedia con respecto a su participación en las actividades escolares de sus hijos, esto es así, al menos en teoría y en una época del año en que no hay trabajo de cosecha.

 

Cabe destacar que en la comunidad se mantienen aun vigentes actitudes machistas tradicionales que han impedido una comunicación familiar adecuada. De esta forma las graficas revelan una gama de formas de pensar y de actuar característica de los padres del grupo objeto de estudio.

 

Es claro que confían en el profesor pero un 53.4% de los padres consideran que es el único responsable de lo que ocurre en la educación de sus hijos en tanto que un 46.65 dicen estar dispuestos a echarle ganas entre todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.5   RESULTADOS DEL TEST PSICOLÓGICO

 

Después de haber aplicado el test psicológico, los resultados obtenidos muestran que 11 alumnos, es decir el 73.3% han llegado al periodo de las operaciones formales, mientras que 4 es decir 26.7% se encuentran en la etapa de las operaciones concretas.

 

 

 

 

    N° 

Progresivo            Nombre del alumno                           Edad           Aciertos

 

1              Aguilar Fernández Iván                                13              10

2              Angulo  Martínez  Elvira                               13                8

3              Bernal  Vargas  Guadalupe                          11                7

4              Cabrera  Gasca  Cesar                                12                8

5              Calderón  Ramírez  Omar                            11                9

6              Carcamo  Taques  José                               12                6

7              Castelan  Duran  Roberto Carlos                 11                7

8              Cervantes  Montiel  Lizbeth                          11                8

9              Cervantes  Romero  Rosendo                      13                9

10            Días  Aguilar  Lucero                                    12              10

11            Gálvez  Martínez  Miguel                              11                9

12            Gálvez  Reyes  Genaro                                 11               8

13            García  Cabrera  Viridiana                            12                7

14            Hernández  Gonzáles  Isabel                        12                9

15            Tirado  Alberto  Patricia                                 11              10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.-OPERACIONES FORMALES      263°88”

2.-OPERACIONES CONCRETAS   96° 12”

 

 

 

5.6   RESULTADOS DEL EXAMEN DE DIAGNOSTICO

 

El examen de diagnostico permite conocer los conocimientos con los que cuentan los educandos, lo que resulta de vital importancia para establecer un punto de partida que incluya el reforzamiento de los conocimientos

 

El examen se planeo de forma sencilla y adecuada al grado que cursan los alumnos, ya que los objetivos se extrajeron del programa vigente.

 

Deacuerdo con los resultados obtenidos en el examen se observa que un 80% de los alumnos lo aprobaron lo que nos indica que las nociones previas si las tienen bien cimentadas. Siendo el promedio del grupo  de 7.0

 

 

 

 

    N° 

Progresivo            Nombre del alumno                            Aciertos   Calificación

 

1              Aguilar Fernández Iván                              17             7.5

2              Angulo  Martínez  Elvira                             16             7.0

3              Bernal  Vargas  Guadalupe                        11             5.5

4              Cabrera  Gasca  Cesar                              16             7.0

5              Calderón  Ramírez  Omar                          18             9.0   

6              Carcamo  Taques  José                             10             5.0

7              Castelan  Duran  Roberto Carlos               12             6.0

8              Cervantes  Montiel  Lizbeth                        17             7.5

9              Cervantes  Romero  Rosendo                    14             7.0

10            Días  Aguilar  Lucero                                  17             8.5

11            Gálvez  Martínez  Miguel                            16             8.0

12            Gálvez  Reyes  Genaro                               14            7.0

13            García  Cabrera  Viridiana                           10            5.0

14            Hernández  Gonzáles  Isabel                      15            7.5

      15           Tirado  Alberto  Patricia                                  16               8.0

 

                                                                                                  TOTAL     105.5

 

 

 

 

 

1.-   7.5-7   167°76”

2.-   8.5-8    72°

3.-   9          23°76”

4.-   5.5-5    72°

5.-   6.5-6    26°76”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.7      RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA DETECTAR LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 

La participación del docente en la labor educativa es fundamental puesto que el maestro es el catalizador que coadyuva a un mejor desempeño del educando.

 

“El propósito fundamental de la practica pedagógica consiste en incidir favorablemente en el proceso de apropiación de conocimientos de los alumnos, resulta necesario que el maestro reconozca dicho proceso en sus diferentes manifestaciones”      13).

 

El trabajo metodológico posibilita que la practica pedagógica del maestro se caracterice por el diseño y la organización de situaciones didácticas. Cada situación didáctica adquiere la especificidad que maestro, alumnos, institución y contexto social le imprimen en el proceso de enseñanza- aprendizaje donde dichas situaciones han de convertirse para los alumnos en situaciones de aprendizaje de ahí la importancia del interés del docente en la labor educativa.

 

La encuesta fue aplicada a los tres maestros que laboran en la escuela tele secundaria con el objeto de estudio y a 7 de distintas tele secundarias del municipio de Tlalahuquitepec.

Grafica1  ¿Cuáles son sus principales objetivos como maestros de la signatura?

1= 80%  Formar hombres y mujeres responsables.

2= 20%  Lograr un mejor aprovechamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafica 2

            ¿Cómo detecta los problemas de sus alumnos y que hace para solucionarlos?

1= 70% Mediante la observación y platicando con ellos.   252°

2= 30% Gracias a la experiencia e interactuando con ellos.  108°

 

 

Grafica 3

 

 

Simbología : Siempre           

                      Algunas veces     

                       Rara vez     #

 

 

Pregunta                    Frecuencia                            Porcentaje

Numero                                         #                                               #

 

1

 

 

2

 

 

3                      5             5                             50               50

 

 

4                    10                                          100

 

 

5                      2             8                            20                80

 

 

6                      7             3                            70                30

 

 

7                      1             6              3                                 60          30

 

 

8                                     3               7                               30          70

 

 

9                      5             5                             50                50                                   

 

 

10                                  10                                                10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 GRAFICO 3

 

 

           

            El análisis de la grafica uno nos permite observar que para el 80% de  los maestros es mas importante el alumno que los contenidos.

 

            La grafica dos nos permite observar que un 70% de los maestros confía en la observación para detectar los problemas de sus educandos pero que el 100% considera básica la socialización  para hacer posible su solución.

 

            La grafica numero 3  y su tabulación  nos permite observar que  un profesorado bien ubicado, al menos en teoría, que intenta adoptar sus posibilidades didácticas a los contenidos que le proporcione la SEP  y a las necesidades de su grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.8   RESULTADOS DEL EXAMEN  FINAL

 

A fin de validar las actividades realizadas, conocer la situación de cada alumno  y poder tomar las medidas  educativas pertinentes, habrá que sistematizar el conocimiento del progreso seguido. Esto requiere, por un lado, constar los resultados obtenidos, es decir, las competencias conseguidas  en relación con los objetivos previstos y por otro, analizar el proceso y la progresión que ha seguido cada alumno a fin de continuar su formación  prestando atención a sus características especificas.

El conocimiento de los resultados obtenidos se designara con el termino evaluación final o evaluación sumativa lo cual  nos permite observar que un 93.3% del alumnado aprobó el examen y el promedio grupal se ubico en  7.5.

 

 

    N° 

Progresivo            Nombre del alumno                            Aciertos   Calificación

 

1              Aguilar Fernández Iván                             18               9

2              Angulo  Martínez  Elvira                            16               8

3              Bernal  Vargas  Guadalupe                       12               6

4              Cabrera  Gasca  Cesar                             16               8

5              Calderón  Ramírez  Omar                         18               9

6              Carcamo  Taques  José                            10               5

7              Castelan  Duran  Roberto Carlos              12               6

8              Cervantes  Montiel  Lizbeth                       18               9

9              Cervantes  Romero  Rosendo                   15              7.5

10            Días  Aguilar  Lucero                                 18               9

11            Gálvez  Martínez  Miguel                           17              8.5

12            Gálvez  Reyes  Genaro                             13              6.5

13            García  Cabrera  Viridiana                         12               6

14            Hernández  Gonzáles  Isabel                    16               8

      15           Tirado  Alberto  Patricia                             16                 8     

                                                  TOTAL    113.5

 

 

 

 

 

 

    1= 9                         2= 8.5                  3= 7.5                  4= 6.5                         5= 5

 

 

 

 

CONCLUSIONES

           

            La docencia tiene como finalidad despertar gozo en la expresión creativa  del conocimiento y sobre todo la gran responsabilidad de guiar a los educandos para que logren sus objetivos y puedan enfrentar la vida dignamente.

 

            Reviste una gran importancia conocer las etapas de desarrollo y en este caso particular aquellas en que se ubica la adolescencia , ya que en ellas se encuentran los alumnos de educación media básica.

 

            La integración de la escuela,  personal docente, alumnos y comunidad también influye en los cambios que se dan en beneficio de la sociedad por lo que la tarea del maestro es fomentar el interés de los padres de familia hacia la educación de sus hijos pues en la medida en que les dediquen tiempo, y les proporcionen lo necesario ellos mejoraran su rendimiento académico.

 

El papel dela maestro no el de realizar el proceso, si no el de provocarlo, proponiendo las condiciones para ello, de ahí que es necesario que a cada estudiante  se le de la oportunidad de expresar lo que siente, lo que anhela, lo que no comprende de sus maestros.

 

Es importante darles lo mejor de nosotros, pues de esta manera estaremos formando alumnos creativos, participativos, críticos , capaces de tomar decisiones cuando es necesario.

 

El verdadero maestro no es el que explica mejor si no el que motiva y apoya educando para que inicie, continúe y lleve a buen termino  su proceso de aprendizaje utilizando todas las estrategias hasta llegar a la meta que se haya fijado.

 

El aprendizaje significativo de los sistemas de numeración permite al educando no solo su manejo adecuado si no también su aplicación en la solución de problemas de su vida diaria y una visión de que a través dela historia el hombre ha buscado y encontrado soluciones a  sus problemas gracias a la reflexión sobre su entorno y su relación con los conceptos numéricos.

 

Si a los alumnos se les motiva y se les pone en contacto con las técnicas y métodos convenientes, haciendo sus clases mas interesantes y a la vez significativas, serán capaces de comprender y aplicar esos conocimientos.

 

El aprendizaje que verdaderamente enriquece a las personas es el que establece una relación entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del sujeto. Cuando se cumple esta condición el sujeto le encuentra sentido a lo que aprende, lo entiende y puede lograr aprendizajes significativos, mismos que adquiere mediante actividades que los alumnos pueden realizar y que le brindan cierta satisfacción, pero sobre todo que se apoyen en lo que aprenden de su experiencia y utiliza en su vida cotidiana.

 

El aprendizaje no se agota en el proceso mental, abarca también la adquisición de destrezas hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones, que acompañan el proceso y que ocurren en tres ámbitos: personal, escolar y social.

 

Para finalizar se puede afirmar que la hipótesis que se enuncio en el presente trabajo se comprueba como verdadera, en función de los resultados obtenidos.

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

BALDOR Aurelio, Aritmética teórico practica. Publicaciones cultural  México 1992.

GUERRA Héctor. Et al . Como Estudiar Hoy. Edit. Trillas México 1978.

 

PAUK Walter, El arte de aprender Edit. Heumul. Buenos Aires 1971.

 

READER’S DIGEST , Diccionario enciclopédico, ilustrado. México. 1979.

 

READER’S DIGEST, Vida y Psicología. México. 1995.

 

ROMO Hernández Jesús. El metaconocimiento y las matemáticas. Edit. Grijalbo. España. 1992.

 

SEP. Telesecundarias, Conceptos Básicos, Vol. 1.  Primer grado México. 1994.

 

SEP. Telesecundarias, Guía de aprendizaje.  Vol. 1 primer grado. México. 1994.

SEP. Telesecundarias, Guía Didáctica. Primer Grado. México. 1994.

 

 UPN. Antología Básica, El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento, México 1996. 

 UPN. Antología complementaria El niño:  Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. México, 1996

 

 ZABALA Vidiella Antoni, La Práctica Educativa. Cómo Enseñar Edit. GRAó España. 1999.

 


[1] SEP. Telesecundarias “Conceptos Básicos” Vol.  1  primer grado  México  1994  p. 204

2 Op. Cit. P. 204

3 Aurelio Baldor. “Aritmética Teórico Práctica”. México Publicaciones Cultural 1992 p. 27

 4 Gran diccionario Enciclopédico Ilustrado . México Reader’s Digest, 1979 p. 45

 

 5 Vida y Psicología , México Reader’s Digest , 1995 .p 355.

 6 Joao  B.  Araujo y Clifton   B.   Chadwick   “ La Teoría de Piaget, “ en : Antología Básica   El niño:  Desarrollo y Proceso de construcción del conocimiento  México  UPN  1996   p. 104

 

 7 T. Alexander y Cols    “La construcción de una teoría”  en: Antología complementaria   El niño: desarrollo y Proceso de construcción del conocimiento. México, UPN. 1998  p. 33.

 8 Termino común que se da en la Política a los subordinados que apoyan al dirigente que busca o tiene el poder.

 9 Compañía de construcción de aulas para escuelas.

10 Héctor Guerra. Dermot  McCluskey. Como estudiar hoy. Edit Trillas México 1978 p. 40

11 Walter Pauk ,El arte de aprender . Edit. Huemul. Buenos Aires  1971 p. 23.

 12 T. Alexander y Cols “ La construcción de una teoría” en Antología complementaria  El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. México, UPN. 1998 p. 32

 

13 MARGARITA ffffffGómez Palacio. .La lectura en la escuela. México. SEP  ,1996 p. 43

Mario Alvarez_ok

septiembre 22, 2009

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

 

 

 

MARIO ALVAREZ BERNAL

 

 

 

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

 

 

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 

 LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

 

 

MARIO ALVAREZ BERNAL

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PLAN 94 ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

 

 

 

 

 

DEDICATORIAS

 

 

El presente trabajo es un sencillo reconocimiento a todas las personas que han ayudado de una forma o de otra a mi formación como docente: mi familia, mis maestros y en especial a quien ocupa un lugar insustituible en mi mente y mi corazón, a quien ha hecho que sea mejor como persona y me ha dado la pauta para corregir mis errores y ser mejor, a mi esposa.

 

Porque gracias a ti mis días tienen un dulce sabor a esperanza y mis noches al agradable recuerdo de días felices que se prolongan hasta el presente, porque para mi has sido el complemento y lo más precioso de mi vida, no puedo sino decirte que te quiero.

 

Angélica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

INTRODUCCION                                                                                                                    

JUSTIFICACIÓN                                                          4

           

I.          ANALISIS DEL PROBLEMA

 

            A. Novela escolar                                                  7

            B. Problematización                                              9

            C. Entorno socio – cultural                                 12

 

II.         ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

 

            A. La relación teórica práctica                           21

            B. Historia para los niños                                   34

            C. El tiempo histórico y el tiempo

                convencional                                                   39

            D. Los recursos didácticos                                49

 

                                                                                              

III.        LA ALTERNATIVA

 

            A. Contenidos escolares                                    55

            B. Formas de interactuar de los participantes 58

            C. Alternativa Pedagógica                                 59

            D. Aspectos novedosos                                     74

            E. Perspectivas de la propuesta                       77

 

CONCLUSIONES                                                       78                                                    

ANEXO                                                                       80                                                                                                                                  

BIBLIOGRAFIA                                                          81                                                                                         

 

 

 

 

 

 

 

 INTRODUCCIÓN                                                                                                                                                                                                                                                                                             

 

El presente trabajo intenta proponer algunos criterios que contribuyan a articular una práctica tan reflexiva y coherente como lo permitan las condiciones presentes en un momento determinado.

 

También quiere ofrecer elementos que posibiliten el análisis de dichas condiciones y en caso necesario, que ayuden a modificarlas en un sentido determinado.

 

Mostrar que la resolución de los problemas que el docente enfrenta en el proceso enseñanza – aprendizaje de la historia exige el uso de referentes que le permitan cuestionar su práctica educativa y que a la vez le proporcionen los parámetros para las decisiones que se deban tomar. Es un trabajo práctico por que se ocupa  de los problemas que se generan en la práctica y porque los aborda desde unos marcos que, en mi opinión ayudan a darles el verdadero sentido que poseen; así como también nos brinda la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las ciencias sociales y de la historia en particular, de la trascendencia de algunas opciones, del papel que tenemos como orientadores.

 

Al escribir el presente trabajo he tenido la sensación de que ya todo está dicho, de que no quedan ideas nuevas, de que como máximo se puede aspirar a ponerlas juntas de manera coherente, analizarlas desde diferentes claros de potencialidades reconocidas y atribuirles entonces un significado. Para algunos tal vez esto sea poco, porque siempre se esperan cosas nuevas y revolucionarias.

 

La visión que he adoptado presenta riesgos indudables, el más importante consiste en el tratamiento que hago a determinados aspectos que puede parecer superficial o generalista, pero se trata de un riesgo asumido con plena conciencia. En el mundo de la enseñanza y seguramente en muchos otros ámbitos en ocasiones el análisis en un aspecto concreto, marginado del contexto más amplio y del conjunto a otros aspectos que lo rodean lleva a adoptar discursos y opciones descontextualizados, poco fundamentados desde un punto de vista global y con poca potencialidad como instrumentos de comprensión y análisis de la realidad a la que se refieren. Intentaré explicar lo anterior haciendo uso de un refrán que dice: a veces los árboles no nos dejan ver el bosque. En este trabajo quiero hablar del bosque situando  cada árbol en el conjunto al que pertenece y proporcionando instrumentos que nos ayuden a conocer y si es posible a mejorar cada elemento, pero sin perder de vista que ello implica necesariamente el conocimiento y la optimización del bosque.

 

A continuación se hace una breve descripción del contenido del presente trabajo:

 

El capítulo uno, Análisis del problema da conocer la formación del autor al mismo tiempo que delimita el problema y permite conocer el entorno socio-cultural en que se origina la problemática y se aplica la propuesta.

 

El capítulo dos hace mención de los elementos teóricos en los que se sustenta la posible solución de la problemática y los relaciona con la comunidad.

 

El capítulo tres refiere una forma de trabajo que se relaciona con el currículum, describe los contenidos escolares, el plan de trabajo, las actividades, las formas de interactuar, los aspectos innovadores y la evaluación.

 

Finalmente se mencionan las perspectivas del proyecto de intervención pedagógica se enuncian las conclusiones y se refiere a la bibliografía.

 

Naturalmente, ni las ideas ni las preocupaciones, ni las soluciones son un producto individual; sino que más bien son el resumen de años de experiencia compartida con muchos docentes y el resultado de mi paso por la UPN en donde se me brindó la posibilidad de adquirir una nueva visión del proceso enseñanza – aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

 

La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar  la cultura, es un proceso fundamental que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.

 

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines siguientes, de acuerdo a la Ley General de Educación y el Articulo Tercero Constitucional.

 

  1. Contribuir al desarrollo integral del educando para que ejerza plenamente sus capacidades humanas.
  2. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos. Así como la capacidad de observación, análisis, reflexión y crítica.
  3. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios, y las instituciones nacionales, así como  la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

 

Estas y otras muchas disposiciones generales sobre educación, las encontramos escritas y avaladas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo hace falta ponerlas realmente en práctica.

 

         Mediante la participación activa del estudiante en las actividades que se llevan acabo en el aula es posible integrarlo al análisis de situaciones concretas en su comunidad o municipio. La lectura de notas periodísticas y el ensayo de situaciones en que puedan ponerse en práctica los principios democráticos constituyen para el alumno y el maestro una herramienta valiosa que propicia en los alumnos, la comprensión de que la acción de los hombres genera ideas y conceptos que sirven para organizar y transformar la forma de vida de las sociedades.

 

Entender la historia significa establecer relaciones con otros hechos, sus antecedentes, su duración, y tener una idea aproximada de las características de la época, ¿cómo era la vida?, ¿cómo estaban organizadas las sociedades?, para comprender su significado.

 

La interacción del maestro que guía en el conocimientos de la historia debe hacer que el niño la sienta suya y pueda empáticamente  acercarse al pensamiento y a los hechos que se hacen de su conocimiento.

 

La elaboración de este trabajo es con el fin de ofrecer una alternativa distinta  que les pueda servir por lo menos a mis compañeros de  escuela y por su puesto a los más importantes, mis alumnos quienes se ven obligados al menos en historia a recibir clases de tipo tradicional en las cuales se emplea el cuestionario,  la memorización de preguntas y respuestas, la lectura en voz alta, aprenderse de memoria a los personajes, este tipo de prácticas con la falta de recursos didácticos es desmotivante tanto para el que enseña como para el que la recibe por lo que existe reprobación, además de falta de identidad y de valores.

 

Al no existir una interacción adecuada entre maestro y alumno, el alumno no puede hacer significativo lo que aprende ya que repite lo que escribe o se, le pregunta y no se parte de sus conocimientos previos, el maestro sigue siendo el transmisor del conocimiento impone los contenidos, formas de trabajo y evaluación.

 

De ahí la importancia de la utilización de los recursos didácticos en donde el alumno opere los contenidos y el maestro sea un orientador, un amigo creativo y el alumno tenga el protagonismo para construir su propio conocimiento partiendo de su contexto.

 

La presente alternativa tiene como objetivo potenciar la capacidad de creatividad de los educandos y como finalidad ayudarles a triunfar mediante una plena concientización de sus posibilidades. La institución escolar en esta alternativa contempla a los niños tal y como son en base a sus necesidades e intereses más característicos e intenta poner a su alcance los recursos didácticos adecuados a fin de que su interés pueda aplicarse en el descubrimiento y creación de su propio conocimiento.

 

En este trabajo el maestro tiene un mínimo de autoridad y control; su objetivo es proporcionar al niño la ayuda imprescindible para que éste perciba la significación individual y social de lo que hace por medio de la interacción con sus compañeros.

 

 

 

CAPITULO I

 

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

 

A. Novela escolar.

 

En mi época como estudiante y normalista pasé por un periodo inseguro ya que por un lado quería ser maestro pero por el otro no sabía cómo hacerlo, ya que sólo había teoría pero no práctica hasta que un día fui a observar a unos compañeros que fueron a realizar sus prácticas profesionales y uno de ellos me dejó en un descuido del profesor del grado desarrollar un contenido de primer año al principio me puse nervioso, pero ya practicando fue algo emocionante  porque pase de ser un observador pasivo a uno activo y me di cuenta que me faltaba mucho camino por recorrer y así fue como  me hice el firme propósito de superarme día a día. Me di cuenta que buscaba el método ideal para poder enseñar desarrollando un estilo particular para poder realizarlo sin embargo imitaba las formas de enseñar de otros profesores que me asesoraron, al igual que a mis maestros normalistas a quienes sin importar el qué, cómo y dónde del acto educativo importaba más la técnica grupal derivada de la dinámica de grupos como estrategia, donde sus objetivos  estaban perfectamente definidos y formulados con normas precisas, elaboradas con base a conductas previstas o esperadas de los alumnos, es decir, se enseñaba con el condicionamiento operante.

 

Ahora me doy cuenta ¡imagínese! a estas alturas, que los contenidos de aprendizaje estaban previamente elaborados por especialistas  y lo siguen estando, mi salón de clases lo convertí en un laboratorio, evalué lo medible, busqué las evidencias exactas al logro de los objetivos, me importó más el cómo enseñar que el para qué.

 

Para lograr lo anterior se me dotó de técnicas didácticas , y de una instrumentación pedagógica tan sistematizada que eclipsaba mi labor docente, donde mi papel como maestro era el de un controlador de conductas creando una relación de  competencia cuya característica fue la búsqueda de una mejor calificación del aprendizaje de mis alumnos ya que consideré el producto  aprendido por mis alumnos como algo acabado, reflexionando ahora, poco o nada podían hacer para insertarlo y adecuarlo a la realidad inmediata.

 

La comunicación con mis alumnos fue unilateral creando un vínculo de dependencia sin embargo ahora y lo plasmo  en esta alternativa de innovación me esmero para que mis alumnos y yo seamos iguales ante el proceso de enseñanza aprendizaje en la medida en que ambos aprendamos de las situaciones que genera el pensar y el recrear el conocimiento.

 

Sobre todo que el hacerlo en grupo me lleve a crear un vínculo de cooperación en donde sea un promotor del aprendizaje que impulse a aprender y que mis alumnos sean personas con potencialidades por desarrollar, en las que se encuentran el pensar y recrear el conocimiento buscando una relación pedagógica fundamentada en un vínculo que establezca.  Una relación bilateral entre el profesor y sus alumnos, procurando crear una situación de permanente confianza que me facilite detectar obstáculos en el aprendizaje de mis alumnos.

 

B. Problematizacion

 

         El ser humano vive en sociedad por naturaleza, él sólo no podría sobrevivir de ahí se desprende que el hombre es un ser social  y la labor docente que desempeña todo profesor tiene una esencia social predominante. Una de las razones por las cuales elegí el área social es la siguiente: la labor educativa se desarrolla en el ámbito escolar, comunitario y familiar que ha medida que el tiempo pasa, se va alternando con otros lugares como son: el jardín de niños, la escuela primaria, la secundaria y escuelas de nivel medio y superior, que contribuyen a los objetivos de una educación integral, influyendo de manera determinante el ambiente social en el que se desenvuelve el ser humano y que  llamamos sociedad.

 

         De manera personal retomo algunas inquietudes en las que detecto fallas, en la forma en que los docentes hemos incurrido de manera especial en la enseñanza de la historia, algunas de estas incidencias son: la clase de historia se hace monótona para los alumnos siendo la principal manifestación, el aburrimiento, el sueño y la apatía, el uso de cuestionarios dados con respuestas y que no se usan para nada los recursos didácticos.

 

         La actitud del docente al abordar los temas es verbalista, el abuso  del libro de texto, la falta de una metodología para que exista una clase atractiva, motivadora, interesante para el alumno, aunado a la falta de tiempo para leer los planes y programas  que indican el contenido más no su tratamiento o la forma de desarrollarlo en el estudio de la historia prefiriendo omitirlos  en su cronograma, aún cuando gráficamente aparezcan por mero requisito.

 

         Si la historia es entendida como una historia social, aspira a explicar los hechos del pasado, centra su atención en los procesos y los conflictos, sin embargo no puede descuidar  el devenir de acontecimientos, así que resalta más su interpretación que el relato cronológico.

 

         Si la historia y la sociología se relacionan entonces un hecho social es un hecho histórico, si en el ejercicio docente en la escuela básica, la enseñanza de la historia es un conjunto de hechos sociales entonces el educando debe ser guiado bajo este criterio.

 

         De ahí se desprende que la tarea del maestro debería consistir en ayudar al niño a descubrir por si mismo, a través de la confrontación con los otros y la información, las posibles inconsistencias en su modo de resolver los problemas y encontrar  los medios de avanzar en su pensamiento. El alumno no debería adquirir  la información como algo almacenable, sino participar en un sin número de interacciones con el material de estudio y con los demás, por esto el maestro, más que un transmisor debe trasformar o fomentar nuevas formas de relación social y con el conocimiento.

 

Hay suficiente evidencia que arrojan en las entrevistas que he realizado a docentes, de que la enseñanza de la historia responde solamente a un enfoque fáctico ya que carece de significatividad para el alumno, ya que el pasado, más o menos lejano supone una distancia temporal difícil de superar para un pensamiento que no ha alcanzado un suficiente nivel de maduración en el manejo de la temporalidad.

 

A todo lo anterior se suman las distancias culturales, sociales y geográficas que existen entre los hechos estudiados y la vida del alumno de ahí la importancia de varias cosas como son: la planificación de los contenidos, los recursos didácticos y la metodología utilizada por el maestro, el manejo de los materiales institucionales, las condiciones materiales de trabajo del magisterio, la burocratización del tiempo y el espacio escolar, la situación salarial, el arraigo comunitario y tantos otros aspectos que restringen la labor docente y por su puesto, este trabajo de innovación.

 

Si ponemos en práctica la teoría del constructivismo con nuestros alumnos y los llevamos a aprender a aprender actuando con acciones significativas, sobre todo, cambios de actitud en el docente, pues somos formadores de alumnos desde el nivel básico hasta el superior y lejos de que un área nos parezca tediosa podría convertirse en una de las favoritas para el alumno porque le brindamos la oportunidad de incorporarse a una actividad constante, donde él mismo construye los hechos históricos y es capaz de dar juicios críticos en vez de permanecer pasivo, tomando cierto aprecio por la historia pasada y presente de ahí la importancia de los recursos didácticos en la educación primaria. 

 

De esta manera los niños se convierten en integradores de su propio conocimiento, sin duda el hacer amena una clase de la asignatura que sea, depende en gran medida de los recursos didácticos que se utilicen, en historia resulta fundamental utilizarlos y sobre todo  que el alumno participe de manera activa en el desarrollo de la clase, algunos recursos a utilizar son los siguientes: las líneas del tiempo, entrevistas, visitas etc. Aunque sugeridos en el libro para el maestro no los utilizamos o hacemos muy poco caso.

Para que se logren cambios significativos en los alumnos se requiere una serie de actividades en las cuales ellos son los protagonistas. Concibo al problema de esta alternativa, en el siguiente enunciado:

 

¿Cómo lograr el uso adecuado de los recursos didácticos en la enseñanza de la historia en el tercer grado de primaria?

 

 

C. Entorno sociocultural

 

La escuela donde trabajo se llama Benito Juárez, está ubicada en la población de San Baltasar Temaxcalac, cuya etimología indígena significa: temaxcal (es) ya que cuenta la crónica del lugar que existían baños de vapor prehispánicos y San Baltasar en honor al rey mago.

 

Al norte y este de la población se localiza el cinturón o corredor industrial QUETZALCOATL que agrupa a más de 16 industrias siendo las más importantes: Kendall de México, papelera San Martín, grupo manufacturero Rassini, el complejo petroquímico industrial, Vista de Puebla y otros.

 

Existen en la comunidad además de industrias en las cuales trabajan un gran número de padres y madres de familia un enorme número de maquiladoras. Las hay desde las caseras, hasta las micro empresas, en donde la mayoría de alumnos desde pequeños trabajan, lo que les da a ganar su propio dinero con libertad, para hacer y actuar, ya que no dependen en gran parte de sus padres en lo económico, existe en la comunidad un sin número de oficios siendo el de menor grado el de campesino. En el aspecto familiar hay una cantidad notable de familias desintegradas predominando las madres solteras que para sostener a su familia trabajan de obreras  en casas, industria o maquiladoras, en el aspecto social, existe empobrecimiento de las relaciones sociales ya que abundan las pandillas, bien organizadas algunas por adultos que desde pequeños han participado para delinquir y aceptan que sus hijos se  integren a las mismas, es común ver en la calle por la tarde un buen número de muchachos y niños de ambos sexos reunidos en diversos lugares de la población, lo que ha ocasionado un considerable número  de asaltos y sus respectivas consecuencias, venganzas y enfrentamientos entre miembros de la misma comunidad y comunidades vecinas por lo tanto existe un notable empobrecimiento de los valores para la mayoría de la población.

 

En el aspecto educativo en la comunidad hay dos escuelas primarias, dos jardines de niños y una escuela Telesecundaria, desde la escuela primaria se observan grupos de niños y niñas que se reúnen por barrios o calles para formar pandillas por lo que en todas las instituciones desde hace tres años se ha venido trabajando en un proyecto para recuperar algunos valores, como: la solidaridad, las tradiciones, la preservación ambiental, y junto con la casa de la cultura, padres de familia y algunos jóvenes de la comunidad hacemos lo posible por cambiar la actitud de la comunidad.

 

El conocimiento de la historia en mi escuela casi no les interesa dado que los maestros siguen una enseñanza tradicional realizan fichas, resúmenes, cuestionarios, exposiciones por equipo, no socializan el conocimiento por lo que la historia es aburrida y monótona, no se utiliza ningún material, su forma de evaluar consiste en exámenes orales y escritos por lo que no existe aprendizaje significativo y es urgente una motivación intrínseca para los alumno, padres de familia y profesores, partiendo de una nueva mentalidad por parte de quienes impartimos esta asignatura y un buen punto de partida es la importancia que tiene los recursos didácticos en la enseña de la historia que puede ser el detonante para una implantación motivadora de valores éticos, sociales y patrios que tanta falta hace en esta comunidad.

 

El maestro debe de adecuar sus conocimientos a la comunidad por lo cual debe luchar, renovarse y utilizar herramientas para que nuestros educandos puedan enfrentar su porvenir dando lo mejor de sí mismos día a día.

 

  1. “La primera característica del conocimiento de los hechos humanos del pasado y de la mayor parte del presente consiste en ser un conocimiento por huellas.”[1]
  2. “Toda investigación histórica, presupone, desde sus primeros pasos, que la encuesta tenga ya una dirección”.[2]

 

Es frecuente que el cuestionario que es dictado nada mas se hace por puro requisito por cumplir con nuestro trabajo, este tipo de trabajos orienta al alumno a la memorización de datos aislados, que conlleva a la incomprensión de los hechos históricos, el maestro al realizar con sus alumnos una investigación de campo, o bibliográfica debe de seguir una meta, un itinerario, un instrumento que guíe y oriente al pequeño investigador y no se pierda en la multitud y diversidad de testimonios históricos que es casi infinita por que todo en cuanto al hombre dice o escribe, todo lo que fabrica, cuanto toca puede informarnos acerca de él.

 

  1. “El espectáculo de la investigación con sus éxitos y fracasos no es casi nunca aburrido. Lo acabado es lo que destila pesadez y tedio”[3]

 

Es muy frecuente que las investigaciones que realizamos con nuestros alumnos y me refiero a las bibliograficas, se centren en un mero cuestionario en el cual el alumno razone o no la pregunta, tiene que buscar la respuesta, la historia de esta manera es la clásica, sin embargo, el entorno nos ofrece un mundo de cosas, por ejemplo, el pasado de mi familia, su ropa, su calzado, las actas de nacimiento, la de bautizo, las herramientas de cultivo, etc. Siempre resulta motivante analizar el ayer y el ahora.

 

Para el niño resulta tedioso el leer textos que poco o nada se relacionen  con sus vivencias de ahí la importancia de retomar su conocimiento y relacionarlo con el que proponen los textos.

 

  1. “Existe en el fondo de casi toda búsqueda documental un residuo de sorpresa y por ende de aventura”.[4]

 

Cuando los conocimientos propuestos en los textos tienen que ver de forma directa o indirecta con los que el niño vive en su entorno familiar y de la comunidad, adquiere interés puesto que puede compararlos con su propia vida y esto es un factor que le sorprende y da a su actividad la atracción de la aventura.

 

  1. “La recuperación de nuestra historia, es el primer paso de la recuperación de nosotros mismos como preparación del gran paso; la recuperación de nuestro porvenir”.[5]

 

Cuando el niño puede retomar y entender la historia familiar se identifica con si mismo y adquiere por comprensión del pasado una idea mas o menos coherente de lo que puede ser su porvenir además de los inicios de una comprensión que le puede ayudar a modificarlo por percibir los pros y los contra de su situación actual.

 

El entorno sociocultural en que se ubica mi comunidad ofrece una gran cantidad de recursos didácticos como la imitación de las actividades observadas en familiares como los padres y los hermanos, y de otras tales como; los funcionarios públicos que al ver que son aceptadas por sus mayores y sus compañeros el niño las va convirtiendo en parte de su personalidad, es decir; de su propia historia misma que de manera gradual ira siendo modificada en diversa medida por el entorno.

 

         Las mismas calles de la población, los edificios de distintas épocas permiten al niño interactuar usando la imaginación y las historias de sus mayores de tal manera que pueda percibir todos los aspectos de la vida familiar y de la comunidad que le brinden la comprensión del por qué y el cómo se dan los acontecimientos en el momento actual y del por qué y cuándo se originaron, de ahí la importancia de todas las fuentes de información ya que le permiten no solo el conocimiento de los orígenes , si no la explicación lógica de la situación actual al mismo tiempo que le brindan la posibilidad de entrever el futuro ayudando a su desarrollo emocional y cognitivo. De esta manera y a partir de lo que les es cotidiano irá conociendo la historia de su entorno es decir, de su familia y de su comunidad para irse ampliando de manera gradual a otros contextos.

 

Es innegable que las relaciones que establece el niño desde temprana edad con su medio social y natural le permite aprender conocimientos, hábitos, actividades, habilidades y en general  todo aquello que constituye su cultura. Todo ello representa el inicio de la formación que recibe desde que nace y que continúa a lo largo de su vida. En esta formación inicial participan los padres, y la familia en general, así como los miembros  del grupo social al que pertenece el niño.

 

         Wallon dice que “no se puede separar al niño del medio, no hay individuo fuera de la sociedad”[6] , pero al niño le es difícil comprender el medio donde se desarrolla, motivo por el cual no sería posible, dice el mismo autor “determinar las características de cómo se da el desarrollo espontáneo”[7] de estas expresiones  mencionadas nos damos cuenta  que las acciones son recíprocas  entre el niño y el medio, y donde el alumno se desenvuelve con la actividad educativa. El desarrollo individual surge cuando éste llega a ser parte importante en las actividades domésticas familiares y se nota cuando ingresa a la escuela, por otra parte el desarrollo biológico del niño es parte importante del ser humano y aquí Wallon dice que “el ser biológico del niño es un ser incompleto que completa el ambiente social que constituye su condición de existencia especifica y define su ser social”[8], para el niño desde su nacimiento, lo social cubre lo biológico, el yo y el otro se constituyen conjuntamente la individualización y la socialización caminan paralelamente.

 

         De manera que la adquisición de la lengua, la cultura y los fenómenos sociales se relacionan a partir  del medio en que se encuentren los niños. Cuando ellos hacen suya la lengua se valen de ella para estructurar y expresar el conocimiento de su realidad, lo que les permite transmitir la concepción  que tienen acerca del mundo y del hombre y a través de ella se conserva y amplía su conocimiento social.

 

         La escuela como parte formadora e integrante de la sociedad también participa, orienta al niño a comprender el tiempo de manera más significativa a partir de la noción de historia que hace la gente: hombres, mujeres y niños, por lo tanto, todos tenemos nuestra propia historia y claro está, una historia qué contar para ellos, nos ayudan los recursos del medio, la institución escolar lleva al niño de la mano para que construya primero su noción del entorno familiar, cultural y social de su comunidad partiendo del tiempo presente, el aquí y ahora, es decir, las nociones temporales se irán construyendo unas sobre otras, lo que permitirá comprender su región, su estado, nación, es decir, otras sociedades. En un tiempo convencional, al ver el pasado de la familia nos acercamos para que el niño vaya relacionando el tiempo convencional con el tiempo histórico, para esto se auxilia del reloj, el calendario, las estaciones del año, cómo era antes, cómo soy ahora y cómo seré después, la escuela es formadora de valores como el patriotismo, el amor a su familia, la democracia, los derechos de los ciudadanos, etc.

 

         El papel formativo que la enseñanza de la historia puede aportar a la educación de niños y jóvenes, en la escuela primaria se tienen los tres puntos siguientes:

 

Uno. “Que la enseñanza de la historia debe proporcionar al alumno un mejor conocimiento de la realidad que le toca vivir”[9] Con esto se pretende que el estudio de la historia sea para que el alumno pueda situarse concientemente en el mundo, además para que conozca de manera crítica su herencia personal y colectiva y la importancia de conocer otras sociedades muy diferentes a la suya que le proporcionen una perspectiva más rica de lo que le rodea.

 

Una segunda razón es “que éste permite enriquecer su conocimiento y comprensión de la naturaleza social e individual  del ser humano”[10]. La historia puede proporcionar variedad de experiencia personal del niño, a partir de un desarrollo de conocimiento y comprensión de los complejos procesos de cambio social de modo que enriquezca su experiencia personal.

 

Una tercera razón, es que la enseñanza de la historia, según el autor es la enseñanza del patrimonio histórico-artístico reconocido como patrimonio de la humanidad y por lo tanto permite “desarrollar actitudes intelectuales y socialmente tolerantes”.[11]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

 

ANALISIS DE LA APLICACION DE LA ALTERNATIVA

 

A. La relación teórica-práctica

 

Lo que se pretende alcanzar con el presente trabajo en parte es partir de lo que para el niño es más cercano y concreto, para avanzar hacia lo más lejano y general utilizando todos los recursos disponibles. Al realizar dicho planteamiento se espera que el niño, avance en el dominio de las nociones del tiempo, pero aun esto es difícil para el niño, ya que cuando enseñamos la historia pensamos que los alumnos han aprendido porque nos mencionan algunos datos importantes de alguna narración.

 

Sin embargo al poco tiempo nos percatamos que los niños lo han olvidado y sólo lo recuerdan, sin orden entre si, de tal manera que es necesario que se les narre algún suceso, porque los niños requieren de conocimientos previos, nociones y experiencias sobre historia, cuya comprensión se les dificulta, como lo dice Deval: “Particularmente difícil es la comprensión de la historia. Los niños comprenden la historia como datos aislados, como acontecimientos desconectados y la enseñanza que se practica contribuye notablemente a ello”[12]

 

El niño conoce evidentemente su entorno más inmediato ya que una de las características de la representación del niño del mundo social es que lo concibe como algo estático donde el cambio histórico se entiende o se concibe con grandes dificultades y sólo muy tardíamente, todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo le resulta muy difícil de comprender al estar centrados en su perspectiva inmediata, el niño en tercer año no ha desarrollado su pensamiento hipotético de la adolescencia que le permite comprender otras sociedades, o concebir otras formas nuevas de sociedad por estas razones el profesor debe partir de lo que para el niño es conocido y no dictar cuestionarios sobre hechos históricos que más que ayudar fomentan la memorización y no la comprensión del hecho.

 

Sabemos que la historia estudia el pasado y los cambios de la sociedad a través del tiempo. El tiempo, el pasado y la sociedad son conceptos fundamentales de la historia, cuyo entendimiento es difícil para los alumnos, pero lo que más se les dificulta es comprender otros medios. El niño no entiende que hay otros lugares con formas de vida diferentes a la suya y que lo mismo sucedió en el pasado, la vida fue distinta a la actual.

 

De manera que Juan Delval menciona “lo más difícil de entender, es otras formas de vida y que esas formas de vida no son puras curiosidades como se presentaban en el pasado sino que responden a una sociedad y tienen sentido.”[13]

 

Al salir el niño de su comunidad ya sea de paseo o trabajar con sus padres o familiares a otro lugar lejano, se da cuenta que hay lugares distintos a su comunidad y la concibe como un espacio territorial con determinados limites pero aun no lo entiende como un conjunto de relaciones sociales donde los individuos desarrollan diferentes actividades  porque la noción misma del niño sobre otras sociedades requiere de un proceso de elaboración intelectual en el que es determinante la experiencia personal.

 

En la práctica docente en general y en la enseñanza de la historia en particular, es de gran importancia el conocimiento de los conceptos previos que poseen los alumnos antes de enfrentarse con la nueva información a aprender; se debe partir de la realidad que el niño vive de las relaciones que le son conocidas y que se establecen  en su ambiente familiar, escolar y comunitario de esta forma estaremos tomando al niño como sujeto activo en el  proceso enseñanza – aprendizaje.

 

El niño conoce a sus familiares cercanos y algunos lejanos, también los instrumentos de labranza y utensilios del hogar así como todo lo relacionado con su forma de vestir, los lugares más significativos de su comunidad como son sus escuelas: el kinder, la primaria y la secundaria, su ubicación y algunos el interior, la iglesia, la presidencia municipal y también el parque, el tianguis de San Martín, la fábrica donde trabaja mamá o papá, en fin el niño tiene una idea de cómo es su entorno, estos conocimientos previos fueron encontrados mediante recorridos, dibujos, preguntas directas y el álbum fotográfico.

 

La teoría del aprendizaje de Ausubel proporciona los elementos necesarios para llevar a cabo una enseñanza significativa de la historia ya que dicho autor afirma “de todos los factores que influyen en el aprendizaje el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.[14]

Al retomar esta consideración es posible asegurar que “Si la información nueva no está relacionada con conocimientos previos el aprendizaje que se produce es repetitivo y se olvida fácilmente. En cambio si el material nuevo se pone en relación con conceptos existentes en la estructura cognitiva el aprendizaje que se produce es significativo”[15]

 

Cuando se les pidió a los niños que abrieran su álbum de fotografías ellos identificaron a sus padres, abuelos, hermanos, tíos, primos e invitados que eran amigos de la familia, este recurso despertó gran interés al narrar primero y posteriormente describir a sus compañeros lo que ahí aconteció es decir, la historia de si mismos y de su familia, sin esta información no hubieron podido hacer su biografía, por lo tanto, los conocimientos previos que el alumno posee son de gran valor para la adquisición de conocimientos.

 

La enseñanza de la historia puede considerarse como un proceso que facilita la transformación permanente del pensamiento: las actitudes y los comportamientos provocando el contraste de sus adquisiciones más o menos espontáneas de su vida cotidiana con la propuestas de las disciplinas científicas y también, estimulando su experimentación en la realidad.

 

Cuando vimos la creación de su propio árbol genealógico, al tratar de formarlo nos dimos cuenta que tenía un orden de importancia, las raíces pertenecían a los abuelos maternos y paternos, el tronco a nuestros padres, las ramas a los hermanos en la unión de éstas, se podían agregar a sus esposas, si ya estaban casados, y las hojitas, sus hijos; también pudimos descifrar que este árbol necesitaba de una raíz fuerte que eran los abuelos y así sucesivamente se dio importancia a cada parte de la planta lo que permitió relacionar la clase con otras disciplinas escolares sin cortar abruptamente el tema.

 

Desde el punto de vista de la psicología genética y de la pedagogía constructivista de Piaget es el alumno quien construye significados y atribuye sentido a lo que aprende y nadie, ni el profesor puede sustituir ese cometido.

 

Cada niño al formar su árbol genealógico le dio su propio sentido, utilizo su imaginación al darle importancia a cada parte, la coloreó a su propio albedrío, lo explico a sus compañeros con imaginación y sentido propio, él mismo fue el creador de su propio aprendizaje y lo más interesante es que compartió lo que aprendió con todos nosotros.

 

Una base de la construcción del conocimiento en la escuela es que: “los alumnos solo pueden aprender mediante la actividad mental constructiva que despliegan ante los contenidos escolares, pero esa actividad por sí misma no garantiza el aprendizaje; no es posible ver la construcción del conocimiento en la escuela como un proceso de construcción individual del alumno, sino más bien como un proceso de construcción compartida por profesores alumnos y padres de familia en torno a saberes o formas culturales preexistentes en cierto modo al propio concepto de construcción”.[16]

 

Los niños dentro del salón de clase comparten formas de pensar y conocimientos con sus compañeros es por eso que el socializar sus conocimientos les da la oportunidad de centrar sus percepciones de forma mas objetiva y esto se da mediante la participación en equipos y grupal en todas las actividades que el grupo realiza dentro y fuera del aula.

 

La historia ayuda al niño a identificarse o diferenciarse de los demás seres. En ese sentido identificarse con los miembros de su comunidad, saber que pertenece a ella o a un pueblo, pero sobre todo a un país, va a permitirle saber que es distinto a otros, que es igual a muchos y que en esa igualdad se construye la existencia en una participación común a la que llamamos democracia y forma o debería formar la conciencia humana. La historia nos sirve para conocer los más altos valores que nos dan ser e identidad. Puesto que “se observará con claridad que el pasado está presente en nuestra vida actual, tanto individual como colectivamente considerada”.[17]

 

El concepto histórico  se identifica con el de identidad y el de autonomía tanto personal como comunitario ya que proporciona al niño en primer lugar y después al joven y al adulto la oportunidad de conocer y apreciar sus tradiciones de sentirse parte de una cultura que responde a necesidades muy particulares de los ámbitos natural y social; pero además, es sumamente importante que la transmisión de estos conceptos se relacione con los intereses del niño de ahí que en esta propuesta se haga énfasis en la actividad lúdica y el empleo de los recursos didácticos ya que de esta forma se adquiere la auto aceptación y la individualidad, basada en normas y reglas de la comunidad.

 

El niño de tercer grado se encuentra, según Piaget en el periodo de las operaciones concretas el cual va de los 7 a los 11 años durante este periodo el pensamiento del niño se descentra y se vuelve reversible. Esta capacidad está sujeta a una limitación importante; el niño necesita presenciar o ejecutar la operación en orden para asimilarla.

 

Para Piaget los niños no solo adaptan su memoria pasada a las demandas del momento actual sino que intentan reflexionar sobre las relaciones probables entre el pasado y el presente al almacenar o recuperar información de su memoria, están construyendo de un modo real sus experiencias.

 

Los niños piensan de la misma forma en la que actúan y sus decisiones están influenciadas por sus propios pensamientos. Cuando un niño en una situación desconocida aplica una regla o alguna experiencia adquirida en el pasado podemos hablar de su razonamiento deductivo. El razonamiento deductivo consiste en actuar en base a un principio general para llegar a una decisión sobre una situación específica.

 

La habilidad para pensar lógicamente sobre los problemas concretos surge de manera gradual en los años de la niñez mediana, de los siete a los once años. Los procesos del pensamiento del niño en la etapa operacional concreta son cada vez más complejos en el tratamiento de los problemas reales.

 

Considerándose que los esquemas u operaciones son los engranajes de las estructuras cognoscitivas que permiten la adaptación al entorno. Cuantos más esquemas mentales posea el niño más eficiente será la su forma de resolver los problemas.

 

Los esquemas de comportamiento que usan los niños para controlar sus acciones, llegan a ser parte de las operaciones que en la niñez media controlan el pensamiento – acción mediante los procesos de asimilación y acomodación. Definiéndose la asimilación como el proceso a través del cual el niño incorpora nueva información del medio a estructuras cognoscitivas existentes en él con anterioridad en tanto que la acomodación tiene lugar cuando el niño modifica una estructura cognoscitiva existente de tal manera que responda a nuevos estímulos o forma una estructura cognoscitiva completamente nueva.

 

Cada estadio de desarrollo cognoscitivo permite un encaje lógico mejor entre las demandas del entorno y la habilidad del niño para satisfacer esas demandas, siendo el equilibrio la meta perseguida pero que generalmente nunca es conseguida del todo ya que el ciclo tiende a repetirse de forma indefinida tendiendo a ser cada vez más eficiente.

 

Para Piaget existen dos condiciones básicas para un aprendizaje exitoso:

 

Primera. Los niños pueden presentar ciertas habilidades cognoscitivas avanzadas si estas habilidades requieren juicios simples y no explicaciones verbales complejas.

 

Segunda. Un aprendizaje exitoso se generaliza sólo a problemas que son muy parecidos a los que se habían enseñando inicialmente.

 

Para el educando de tercer grado la historia adquiere significado en su relación con el presente y éste en relación con el porvenir, es por eso que se parte del medio familiar para posteriormente avanzar hacia los aspectos comunitarios y enseguida ampliar los contenidos de tal manera que se incluyen contenidos regionales y a continuación estatales y nacionales, al plantearlo de esa manera el niño sigue un esquema lineal, que le permite relacionar lo que conoce con los nuevos contenidos los cuales se vuelven significativos al tener que ver con los intereses y vivencias del educando.

 

Como una de las maneras de entender la historia parece conveniente empezar  con la historia de la comunidad en donde radican los niños, iniciando con características generales de la misma y con aquellos aspectos que puedan despertar su interés; la formación de su comunidad, el trabajo y la organización social, los objetos e instrumentos de uso cotidiano, la familia, etc.

 

En las actividades propuestas se considera como punto de partida la historia familiar y el entorno como el medio más adecuado de poner al niño en contacto con los temas históricos pues si se parte de lo que el niño conoce, se irá afirmando su autoestima y desarrollando su autonomía además de su identificación con el grupo social al que pertenece. Esto es factible en todas y cada una de las actividades propuestas en la alternativa.

 

La historia estudia el pasado y los cambios de la sociedad a lo largo del tiempo. Tiempo y pasado son los puntos fundamentales de la historia que más se les dificulta comprender a los niños y aún a los adultos como lo dice Asencio:

“Hemos visto cómo esta concepción es bastante complicada para los adolescentes incluso para los adultos no expertos en historia.”[18]

 

Para los niños resulta complicado entender los sucesos del pasado, porque a los alumnos cuando se les enseña historia es para que comprendan el proceso o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, algunos en épocas remotas, quizás inimaginables para ellos.

 

Para los niños la idea misma del pasado se refiere a períodos breves y se relaciona de manera natural con su experiencia y la de su familia, es decir, se debe de iniciar el trabajo práctico para que el niño vaya comprendiendo su pasado con los conocimientos previos de su familia y que mejor que utilizar como recurso el álbum de fotografías familiares, de cómo era su abuelito y cómo era su abuelita y cómo son ahora y después, el niño pueda relacionar el pasado con el presente.

 

La historia de la educación presenta al conocimiento histórico como una construcción continua que tiende a pensar como absoluto el sistema actual de encerramiento escolar y de condicionamiento de los niños por la ideología dominante; respeto pasivo al saber, competición individual, aceptación de las desigualdades sociales en nombre de las desigualdades de capacidad, “Extraer de cada etapa del pasado la relación específica entre el saber histórico y el mundo de la producción dominante debería ser la verdadera función de la historia”.[19]

La educación tradicionalista presentaba los hechos históricos como algo acabado, sacralizado y desligado casi totalmente de los individuos comunes, pues sus protagonistas eran contemplados como seres totalmente buenos o cínicamente inmorales descontextualizandolos, desligando los hechos históricos de su contexto temporal, cuando en realidad todos los seres humanos tienen una relación activa con el pasado “el hombre se parece más a su época que a su padre”[20] esta forma de pensar supera la concepción tradicional y da un valor preponderante a la experiencia cotidiana como punto básico para entender la historia.

 

 

Los estudios históricos que invitan a los niños a mostrar una sensibilidad hacia personas que vivieron en el pasado pueden ampliarse también a temas que posean una dimensión intercultural.

 

Mediante los juegos de simulación el niño adquiere la posibilidad de manipular o reproducir a voluntad los fenómenos sociales ya que esta actividad permite simplificar el mundo real resaltando los aspectos fundamentales lo que facilita la comprensión de conceptos. El alumno deja de ser espectador de la historia y se convierte en protagonista, aprendiendo a ponerse en el lugar del otro, a considerar puntos  de vista diferentes y a participar en la toma de decisiones construyendo su propio conocimiento en lugar de recibirlo ya elaborado.

 

El profesor debe ayudar al niño a llegar a un entendimiento desarrollando elementos de su mundo personal. Por esta razón es por la que muchas clases de historia en la enseñanza primaria se enfocan a través de la vida de los niños, de sus padres y de sus abuelos la línea cronológica que invariablemente acompaña a este estudio afecta a personas a quienes conoce y acontecimientos de los que probablemente ha oído hablar a través de conversaciones informales.

 

Es mejor ayudar a los alumnos a comprender que los acontecimientos que consideramos significativos se conforman a menudo a lo largo de amplios períodos de tiempo, así que al enseñar a los niños conceptos históricos se les ayuda a entender los valores que son cruciales en nuestra sociedad, de tal forma que es posible prepararles para enjuiciar cuestiones contemporáneas y liberarlos de prejuicios.

 

Una forma de hacerlo es socializar el conocimiento, en la actualidad el maestro es un guía, un consejero, un orientador; el maestro está en igualdad con sus alumnos, todos aprendemos de todos, en esta situación didáctica, nadie tiene la última palabra, se aprende de todo aquello que se realiza en conjunto, sobre esta perspectiva todas las actividades fueron planeadas en esta alternativa; los valores que se promovieron son la solidaridad, el respeto, la creatividad, responsabilidad, comunicación, comprensión, la igualdad y la libertad, a un principio, como todo en esta vida cuesta trabajo, poco a poco los niños fueron comprendiendo la estrategia, los resultados se encuentran en el anexo del presente trabajo.

 

Mediante la utilización de recursos didácticos el profesor favorece en sus alumnos el despliegue de una actividad constructivista que permite sustituir la imagen clásica del profesor como transmisor de conocimiento por la imagen del profesor orientador y guía, cuya visión consiste en enlazar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.

 

En la presente alternativa se utilizaron para este efecto las entrevistas con los adultos de la misma comunidad como una forma de abrir el aula y la escuela al exterior y de esta forma relacionar los contenidos escolares con las vivencias de los niños facilitando al mismo tiempo el conocimiento del pasado próximo sin subestimar la guía del maestro.

 

La función de los recursos didácticos es servir como facilitador de la enseñanza y el aprendizaje. Su mayor efectividad se desprende de la correcta y oportuna utilización que se haga de ellos y esto depende, en gran medida, de los conocimientos y habilidades de cada maestro para su manejo.

 

“Los recursos didácticos son medios que favorecen en los alumnos la adquisición de aprendizajes importantes.”[21]

 

Básicamente se tomaron en cuenta los provenientes del medio natural y social puesto que al estar en contacto con el alumno forman parte de su realidad y que al ser incorporados a la labor educativa posibilitan que el alumno ponga en actividad todos sus sentidos durante su interacción con ellos, facilitando la apropiación del conocimiento y a la vez estimulando su creatividad, imaginación y sensibilidad.

 

Deben ser adecuados e intencionados según los contenidos de estudio para lograrlos, es necesario recurrir a la creatividad e imaginación tanto del maestro como de sus alumnos.

 

 

B. Historia para los niños

 

Una de las dificultades que se deriva de estudiar historia para algunos de nosotros es comprender nuestra cultura y poder decir porque somos mexicanos y de esta manera trasmitirlo a los niños.

 

“Aprender historia se juzgaba conveniente para unos alumnos por razones de enriquecimiento cultural, para otros por razones de patriotismo”.[22]

 

Pero en los contenidos que se enseñan en la escuela se trata de sistematizar los grandes temas políticos, los cambios que han afectado a la humanidad entera y los conflictos, entre paréntesis, por tal motivo no se ha logrado que la historia sea un contenido concreto.

 

Lo que se requiere en la actualidad, es que el maestro contribuya a una mejor comprensión del pasado porque el presente nos lo exige.

 

Una de las maneras utilizadas para entender la historia fue con la historia de la comunidad donde radican los niños utilizando como recurso las fotografías ya que permiten observar distintas épocas (familiares, lugares, vestuario, etc.) y asociar el concepto de temporalidad con las imágenes, el hacerlo permitió partir de las características generales de la población y con aquellos aspectos que permitieron despertar interés en los niños, otros recursos utilizados fue la entrevista, está le permitió al niño conocer de manera directa la propia historia de su comunidad narrada directamente de quién vivió y fue muy motivante. “Si los maestros intentan concientemente que los alumnos utilicen la reversibilidad poniéndoles en situaciones conflictivas en las que se vean obligados a contrastar hechos u opiniones;” [23] se lograra el objetivo básico de la enseñanza de la historia que es desarrollar su pensamiento.

 

Con esto nos damos cuenta que las comunidades barrios o colonias, tienen sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas que son heredadas de generación en generación de manera que los niños a través de éstas puedan conocer el pasado de su comunidad.

 

“Este conocimiento es transmitido siempre de una generación a otra, de manera que todo individuo recibe de su sociedad una visión, una educación sobre el pasado, sea ésta una educación institucionalizada o no”.[24]

 

En todas las comunidades del país durante el año se celebran festividades ya sea religiosas, civiles o tradicionales como el día de muertos, la forma de recibir el año nuevo, el desfile del 16 de Septiembre… Pero también existen otras formas que son tradicionales como el mole, la forma de peinarse, de vestirse, etc.

 

“Utilizar los estudios familiares en la enseñanza de la historia, ayuda al niño a obtener un sentido del tiempo, al relacionar el pasado con su propia posición personal”.[25]

 

Un ejemplo fue cuando se estudió el pasado de la familia utilizando el álbum fotográfico el cual dio origen al árbol genealógico y a la recreación de la historia y las posibles costumbres de algunos familiares cercanos y a la propia historia del educando obteniéndose como resultado la identificación del niño con sus tradiciones, costumbres y formas de vida en general a partir del contacto visual y emocional con los recursos didácticos, centrándose en un marco real gracias a la socialización del conocimiento al compartir su trabajo con sus compañeros.

 

El aquí y el ahora es el lugar más apropiado para que los niños pequeños comiencen el estudio de la historia, a través de una serie de estudios específicos dentro de la unidad familiar de personas que viven cerca de sus casas y de su escuela. El enfoque del estudio de la historia mediante el presente abre un camino a través del cual cada niño es capaz de relacionar el pasado con su propia posición personal en el tiempo, una vez determinado este punto con claridad se comprende más fácilmente el desplazamiento hacia el pasado.

 

“El uso del pasado inmediato y personal proporciona una idea de las raíces que cada individuo tiene en una comunidad”.[26]

 

Por lo anterior el uso de la estrategia de estudios familiares constituye un modo de examinar un microcosmos del tiempo que nos indica que hay que dejar desarrollar en los niños un sentido del tiempo generacional ya que la utilización de un pasado inmediato y personal proporciona una cierta idea de la importancia de las raíces que cada individuo tiene en la comunidad local, nacional e internacional, al mismo tiempo denota algo de continuidad de raza humana.

 

Los estudios familiares se pudieron realizar de muchas formas, pero ubicaron a cada niño como parte de su propia historia, siendo humanos todos tenemos un pasado y por lo tanto una historia que contar, esta estrategia se pudo aplicar utilizando sencillas preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Quiénes son mis padres?, ¿En dónde nací?, ¿Dónde nacieron mis padres?, etc.

 

“La enseñanza de la historia debe de favorecer la construcción de esquemas cognitivos y el desarrollo de las capacidades del niño que le permitan continuar con éxito el estudio de la historia en niveles posprimarios.”[27]

 

Esta idea sugiere que se parta del entorno del niño, en la enseñanza de la historia de tal manera que se forme en éste, una necesidad de información y explicación. Las posibilidades históricas que nos proporciona el medio, indican un proceso de observación que nos lleva a afirmar que todo medio urbano o rural, está situado en el tiempo. Este proceso se organiza a través de los vestigios históricos como la iglesia, sitios, paisajes, etc. Que nos proporciona el entorno; todos aquellos son testigos de existencias anteriores y nos remiten a periodos más lejanos. Estos vestigios permiten situar al niño de frente a la realidad del pasado, dos recursos a utilizar son la observación y poder conformar más adelante las líneas del tiempo.

 

El tema que se desarrolló fue que los niños conocieran los principales sitios de la comunidad, como la parroquia, la presidencia municipal, el parque, las principales calles, etc. Al visitarlas les pedimos que las observaran y en equipos de seis elementos trataran de fijarse en los detalles y que bajo las siguientes ideas los describieran ¿Quién o quiénes los construyeron?, ¿Siempre han estado así?, ¿En qué forma han cambiado?, ¿Cómo funcionan?, ¿Qué recuerdas de estos lugares cuando eras pequeño?, la última actividad consistió en ubicar en un croquis los lugares más importantes de la comunidad con la ayuda de su equipo de trabajo.

 

Otra estrategia didáctica es el telégrafo su fundamento se basa en realizar varias actividades cognitivas como; realizar una lectura de texto, localizar las ideas principales, elaborar una síntesis y por último redactar un telegrama.

 

“La importancia formativa de esta secuencia de actividades consiste en que los alumnos clasifican, discriminan y sintetizan información, lo cual les posibilita su capacidad cognitiva” [28]. A través del análisis de un fragmento de la realidad del pasado, se puede entender ciertos problemas del presente y contribuir a encontrarles solución.

 

 

C. El tiempo histórico y el tiempo convencional

 

La importancia del tiempo histórico para los alumnos, referido a la historia de México, radica en la difícil compresión de dicha noción para los niños del nivel primaria.

 

La noción de que se parte es la del tiempo convencional que se identifica con las diferentes actividades que realiza “aquí y ahora”, así como los demás miembros de la comunidad, “posteriormente, coincidiendo con otros logros cognitivos, el niño comienza a utilizar y comprender el tiempo  convencional que planteará serios problemas de utilización hasta edades relativamente  tardías”.[29]

 

Para que el niño comprenda el tiempo histórico tiene que conocer y comprender el tiempo convencional y su base es el manejo de la temporalidad.

 

El educando se inicia en la comprensión de la temporalidad cuando los hechos con los que se les pone en contacto están directamente relacionados con él mismo, de esta forma en la alternativa se tomaron como básicos todos los conocimientos que el niño ha adquirido por el contacto directo con su familia y su comunidad.

 

Para el alumno, el tiempo histórico esta relacionado con duraciones, sucesiones y cambios sociales, pero esto no lo puede comprender de manera aislada. Sólo hasta que llega a dominar el tiempo convencional, por ejemplo, comprender qué significan las horas del día, los días de la semana, los meses del año, años, etc. Puede comprender que el tiempo es continuo, medible e independiente de sus acciones.

 

Esta es una buena forma para acercar al niño a la comprensión del tiempo histórico a partir de la comprensión del orden y sucesión de los hechos significativo para él. Una estrategia es la línea del tiempo que es muy útil para ubicar los hechos históricos de la humanidad, de nuestra patria,  de la misma comunidad o de las actividades que realiza el niño en un solo día.

 

Al tomar las actividades que el niño realiza en un día podemos introducirlo a la noción de temporalidad de una manera concreta y directamente relacionada con sus vivencias de tal manera que una vez dominado este primer paso se abre la posibilidad de ampliar el concepto a periodos mayores.

 

Como se mencionó anteriormente la comprensión del tiempo convencional es un antecedente importante, pero entonces, para que el niño comprenda la noción del tiempo se tiene que partir de su contexto real ya que se tiene una secuencia con esto. Ejemplo: Al ubicar en el tiempo actividades tales como: levantarse, asearse, tender su cama, ir a la escuela, salir al recreo, regresar a su casa, cumplir con sus obligaciones en el hogar, comer, hacer sus deberes escolares, cenar y descansar. El niño está en contacto con la temporalidad y le es fácil reflexionar acerca de este hecho puesto que se da de manera real y concreta y él por su edad se encuentra en el periodo de las operaciones concretas. Con esto se quiere decir que “el tiempo histórico es la culminación de un desarrollo que comienza con la adquisición de las nociones del tiempo personal, continua con el tiempo físico y a través del tiempo social llega al tiempo histórico.” [30]

 

Al ampliar el tiempo personal mediante el uso de recursos como las fotografías, la elaboración del árbol genealógico y las entrevistas el educando sigue en contacto con hechos que le son conocidos pero que no se encuentran relacionados en forma directa  con su vida individual, no obstante le dan la posibilidad de ampliar su marco de referencia a otros tiempos que incluyen otras vidas, es decir, otras formas de pensar y de actuar y esto es el tiempo histórico desde el entorno familiar en un primer momento y en un segundo momento gracias a su relación con las nociones sociales.

 

De acuerdo con lo anterior, se pueden considerar cuatro nociones del tiempo, el personal, el tiempo físico, el tiempo social y el tiempo histórico, los cuales se tienen que desarrollar y tienen que estar bien presentes en cada uno de los alumnos.

 

En la alternativa el tiempo personal es el que se encuentra directamente relacionado con la vida del educando, el tiempo físico es el que se vincula con los usos horarios, el tiempo social se concatena con hechos tales como las celebraciones religiosas y civiles, en tanto que el tiempo histórico incluye a todo lo anterior; puesto que está formado por lo que cada persona vive en un tiempo físico determinado dentro de un entorno social y aunque sólo retoma las actividades significativas, son los hechos cotidianos los que la posibilitan y explican.

 

“Una de las conclusiones más fuertes y a la vez más relevantes de los expuesto con anterioridad en el concepto que se tiene del tiempo histórico es muy denso, en el que en realidad están incluidos numerosos conceptos o nociones de muy diversa índole”.[31]

 

Otra estrategia para diferenciar el tiempo convencional del tiempo histórico consiste en hacer un listado de cosas de antes y otro de cómo son ahora y así comprender que el tiempo, la naturaleza y la acción del hombre hacen que la vida y las cosas cambien.

 

La aplicación de estas ideas tiene su lugar cuando el niño tiene la oportunidad de comparar las cosas que hacía cuando iba al jardín de niños con las que lleva a cabo en la escuela primaria.

 

Esto facilitará la adquisición de la noción del tiempo histórico y su construcción en el aula, ya que éste consiste “en un sistema complejo, de relaciones globales y de estos subsistemas surge una concepción integrada del tiempo histórico”[32].

 

El paso del tiempo personal al familiar y de éste al social conlleva a un marco de comprensión más amplio e integrado lo cual está explicitado en los ejemplos mencionados en párrafos anteriores.

 

Una de las más importantes razones de utilizar alguna estrategia didáctica en el aula es que al niño se le facilite la comprensión del pasado, a partir de considerar que el tiempo histórico requiere para su construcción en lo individual de una sucesión de diferentes nociones de tiempo, que cada niño construye a su propio paso.

 

En la práctica se utilizó a partir de nociones fundamentales como son: los conocimientos que el educando ha adquirido para el contacto directo con su entorno familiar y social y sus resultados fueron que los educandos gracias a la recreación e identificación con el pensamiento y los objetos de otras personas, en este caso sus familiares y conocidos, pudieron asimilar la idea de que existen otras nociones de tiempo distintas a la propia y esto se logra respetando su ritmo natural de aprendizaje.

Al estudiar el tiempo  histórico y al compartir su enseñanza con los niños éste debe de ser a partir del constructivismo, esto quiere decir que debemos de partir del contexto del niño para construir un nuevo  conocimiento, aunque la historia se presente como algo ya construido.

 

La elaboración de la historia personal y familiar son ejemplos que resultan básicos puesto que por ser cercanos en el espacio y el tiempo les resultan fáciles de comprender ya que  están ubicados en su vida y  al alcance de su percepción inmediata.

 

La idea del constructivismo se basa en la teoría de Piaget quien sostiene que “el niño construye lentamente su pensamiento y estructura  progresivamente el conocimiento de su realidad en estrecha relación con ella”[33] lo que en el caso del tiempo, puede identificarse como las nociones sucesivas que se mencionan anteriormente. Refiriéndose al mismo tema    Asensio menciona que:

 

“En el aprendizaje del tiempo histórico, primero hay que subrayar el carácter constructivo del acceso a estas  representaciones”.[34]

 

Para que el niño construya su conocimiento debe tener la oportunidad de interactuar con los nuevos contenidos y de relacionarlos con sus vivencias y esto sucede en todas las actividades que plantea esta alternativa.

 

“Quizás las características más importantes de este aspecto constructivo sean los puntos de partida, en este caso la naturaleza temporal, debemos de partir de los conocimientos que el alumno ya posee, en el caso de los conocimientos temporales y el nivel de complejidad que el alumno sea capaz de manejar”.[35]

 

 

 

 

        

La concepción constructivista asume que nuestra estructura cognoscitiva está configurada por una red de esquemas de conocimiento. Dichos esquemas se definen como las representaciones que una persona posee en un momento dado de su existencia, sobre algún objeto de conocimiento. A lo largo de la vida, estos esquemas  se revisan y se modifican volviéndose más complejos y adaptados a la realidad “La naturaleza de los esquemas de conocimiento de un alumno dependen de su nivel de desarrollo y de los conocimientos previos  que ha podido ir construyendo,” [36] por tanto la construcción del conocimiento puede ser conceptualizada como un proceso de contraste de revisión y de construcción de nuevos esquemas a partir del entorno y de los contenidos escolares.

 

         Se entiende por estrategia al planteamiento de las diferentes formas de seguir cada una de las fases de un proceso, es una manera de conseguir los objetivos que se pretenden lograr, partiendo de un punto de referencia inicial  y de una planificación concreta, entendiéndose por recurso didáctico a todo aquellos que el maestro puede utilizar del medio natural y social y que motiva al alumno, es por eso que un niño “Puede mejorar su aprendizaje si éste se realiza por medios concretos”[37]. El maestro además de utilizar fotografías e ilustraciones puede clarificar las ideas o sucesos abstractos mediante episodios dramatizados o visitas a lugares y edificios además de poder echar mano de la entrevista.

 

         La didáctica de la historia se centra en el abordaje de un período histórico con una doble perspectiva de análisis: conceptual y empática. Es decir “enmarcando los hechos individuales en el texto general de los hechos sociales”.[38] Las estrategias didácticas irán o pueden ir desde el análisis del texto hasta los debates y dramatizaciones. Para posibilitar en el alumno la reflexión crítica  el maestro deberá analizar su metodología de tal manera que pueda “propiciar en los alumnos la capacidad para cuestionar el porqué de los hechos, sus causas y sobre todo, cómo puede incidir en ellos”[39], mediante una instrumentación didáctica en la cual se contemplen situaciones educativas que permitan al alumno razonar sobre el conocimiento empleando técnicas que le ayuden a elaborar conceptos y recrearlos para confrontarlos con otros, así como a detectar problemas, encontrar sus límites y saber qué hacer para solucionarlos.

 

En el grupo de tercer año objeto  de este trabajo la actividad histórica consistía en una narración por parte del docente que servía como introducción a los temas propuestos por el programa escolar y una lectura individual por parte de los alumnos de las lecciones de los libros de texto que servía para dar respuesta o un cuestionario sin que se reflexionara o aportara alguna opinión acerca de lo leído. De esta manera se adquiría un conocimiento memorístico lineal y simple  alejado  de los intereses del niño y por lo tanto carente de significado.

 

         En esta propuesta de trabajo se asume que la labor del maestro es ayudar al niño en el desarrollo de sus estructuras cognitivas para construir el conocimiento de la historia partiendo de que en las ciencias sociales hay que enseñar sumergiendo al educando en el conocimiento y la reflexión de su ambiente social y ayudándole a entenderlo. Esto es posible cuando se aprovechan todas las experiencias del niño para incrementar su capacidad de  identificación como un ser social que se desarrolla con personas que vivieron en el pasado.

 

         De ahí que en esta propuesta se enfoque la historia a través de la vida de los niños de sus padres y de sus abuelos. La línea cronológica que acompaña a este enfoque lo vincula con personas a quienes conoce y a acontecimientos de los que probablemente a oído hablar en conversaciones informales frecuentemente cuando los adultos están cerca de él, este enfoque de la historia se complementa con una amplia gama de materiales, como textos escritos, fotos, dibujos, entrevistas y visitas a lugares de la comunidad, todo lo cual ayuda a sumergir a los niños en los temas históricos.

 

Uno de los puntos más tomados en cuenta por las propuestas de enseñanza, es que el desarrollo psicológico es un factor importante en el niño puesto que ayuda a facilitar la comprensión de las nociones temporales, la idea de desarrollo nos indica la comprensión de las nociones del tiempo, es un conjunto de cambios en la percepción del mundo y en las maneras de comprenderlo, que permite el propio desarrollo individual desde elementos concretos y cercano al niño hasta conceptos abstractos y situaciones alejadas del contexto del propio individuo.

 

El enfoque vivencial nos indica poner en práctica lo que aprendimos por lo que como recursos didácticos podemos aplicar la dramatización y la escenificación; si queremos que el alumno  sea crítico y reflexivo, es decir, que juzgue el por qué de los actos como recurso aplicaremos el intercambio de roles.

 

El papel del profesor debe concebirse como el de un orientador o guía que ayuda al niño a reflexionar a partir de las consecuencias de sus acciones y posibilitar que estas vayan enriqueciendo cada vez más el conocimiento del mundo que le rodea mediante un desarrollo adecuado de su personalidad, de ahí que todos los actos educativos partan de manera general de los intereses y vivencias del niño; por lo que el objetivo de este trabajo es facilitar y encausar esas acciones tomando en cuenta y valorando el medio ambiente en que se desarrolla.

 

 

El niño de tercer grado de educación primaria se encuentra en la etapa de la vida en la que el juego imaginativo y la utilización de símbolos le permite desarrollar la habilidad para distinguir entre las palabras y las cosas que no están presentes no obstante sus percepciones y su vocabulario se reducen a sucesos concretos. Es por eso que a través  del juego el niño se relaciona con los demás, explora su ambiente y desarrolla sus habilidades.

 

        

Los resultados de la utilización de los recursos lúdicos son el que los niños aprenden a convertirse en seres socializados puesto que todo lenguaje está ligado a la acción, a la destreza manual y especialmente al juego el cual tiende a la socialización, es decir, a la comprensión por medio de la interacción.

D. Los recursos didácticos

 

Otros recursos didácticos que se pueden utilizar al tratar temas de historia son: el dibujo, el cuento, la composición, la investigación de campo, el modelar alguna figura de barro o arcilla, el resumen, los mapas, el crucigrama, la noticia, la escenificación, la recopilación de leyendas de la comunidad, la correlación de sucesos importantes por medio de líneas, la elaboración del periódico mural, completar una línea del tiempo con recortes o dibujos, resolviendo preguntas, describiendo, dibujos de algún hecho histórico, elaboración de una secuencia de dibujos, recortes etc. En donde se escenifiquen o representen los hechos históricos en orden creciente.

 

Piaget afirma que por medio de juegos los niños aprenderán a convertirse en seres socializados y afirma que todo lenguaje ligado a la acción, a la destreza manual y especialmente al juego, tiende a socializar. Este tipo de juego es la parte medular de la función de signos que influyen directamente en el desarrollo cognitivo del niño, los juegos de construcción permiten al niño experimentar sus habilidades por lo que “el juego es la forma infantil de la capacidad humana de experimentar creando situaciones modelo y de controlar la realidad experimentándola y previniéndola”.[40]

 

Este juego se relaciona con la creatividad, la solución de problemas el aprendizaje del lenguaje y muchos otros aspectos cognitivos y sociales.

 

Los juegos de dramatización se identifican como “una actividad artística multifacética del niño, pueden ser un medio de educación moral de desarrollo de la independencia, la iniciativa, los intereses individuales y las inclinaciones, es decir, pueden coadyuvar a la auto-organización de los juegos colectivos.”[41]

 

Los juegos tradicionales son aquellos propios de un lugar y se transmiten de generación en generación por imitación o por tradición oral, incluyen reglas y normas que tienen sus raíces en la forma de pensar de los habitantes del lugar. Este tipo de juego “permite al niño identificarse socialmente con su cultura por los aspectos que desarrolla que son: los valores, la identidad, la lengua, la organización de las tradiciones y las costumbres propias del grupo étnico”[42].

 

En algunas comunidades, este tipo de juegos han sido relegados pero esporádicamente, es posible observar algunos juguetes tradicionales sobre todo en festividades propias del lugar.

 

Los juegos de acción “se consideran como el medio fundamental para que el niño conozca de una manera dinámica la actividad de las personas y las relaciones sociales entre ellas”[43].

 

Al llevar a cabo la imitación de las acciones observadas en los mayores, el niño las transforma en sus propias vivencias y al adaptársele un argumento este juego influye en el desarrollo intelectual  permitiendo ascender a un nivel superior de la percepción, del proceso verbal y de la imaginación,  conllevando al traslado del pensamiento objetivo a otras formas más abstractas.

Existen otras estrategias como los ejercicios proyectivos y construcciones imaginativas, consisten en llevar al alumno proyectar a su imaginación “empática”, para reconstruir en forma narrativa la vida de un individuo, una situación o un paisaje histórico determinado. En las reconstrucciones imaginativas se le pide al alumno que tome el punto de vista de un observador y no el de un participante, para el primer ejercicio se puede tomar la siguiente pregunta ¿Imagina que eres…? para los segundos ¿Cómo era…? otro recurso de este grupo es la biografía y el drama.

 

Para la comprensión del pasado aparte de las visitas se puede utilizar como recurso didáctico la imaginación, esto se realiza después de una visita o una lectura de cualquier clase o contenido, consiste en darle al niño una lista de personajes, lugares, fechas y situaciones de tal manera que el construya con ayuda de sus compañeros de manera escrita lo comprendido en el texto o la visita a este lugar histórico.

 

Los juegos de simulación. En esta actividad se acude al concepto de empatía que significa ponerse en el lugar de otro; en este caso de un personaje histórico y de un grupo social con la finalidad del comprender las acciones de los hombres del pasado, desde la visión del presente y reconocer las diferencias entre los distintos momentos históricos.

 

Algunas de las ventajas de este tipo de ejercicios son:

 

  • Facilitar la comprensión de hechos y procesos históricos complejos
  • Favorecer en el alumno el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones
  • Construir grupalmente el conocimiento

 

El debate como recurso de aprendizaje en la historia tiene un alto valor pedagógico no solo porque el alumno capta el contenido a partir de vivenciarlo y explicarlo con sus palabras, sino porque este tipo de actividades le ayudan a pensar, a ordenar y expresar sus ideas, a mantener sus puntos de vista y aceptar otros diferentes o incluso a poder cambiar de opinión, a partir de escuchar los argumentos de los demás.

 

“Al interactuar con la información y con sus compañeros, construye redes comunicativas y aprende en cooperación, situaciones que conducen a formar actitudes de respeto, tolerancia y responsabilidad.”[44]

 

Los juegos de roles  permiten a los niños asumir el rol representado por personas adultas, de esta forma recrean la actitud y las relaciones sociales que se establecen entre ellas, gracias a estos juegos el niño puede comprender cabalmente la función propia de cada miembro de su familia, en su hogar o en su localidad.

 

–                          El cine histórico como recurso didáctico en la enseñanza de la historia tiene como objetivo la representación de los acontecimientos del pasado, es de un alto valor educativo debido a que se trata de una aproximación recreativa.

–                          Los juegos de competencia conllevan al desarrollo motor intelectual y social. El educando en este tipo de juegos se esfuerza físicamente por formar parte del conjunto de participantes y triunfar, no obstante el profesor (a) debe de tener en cuenta que “El niño pasa por una etapa de egocentrismo en la cual se considera el centro de atracción”[45] es por eso que no será fácil que acepte la derrota, es importante que el maestro organice y dirija estos juegos equilibrando las aptitudes y actitudes de los integrantes del grupo para evitar hasta donde sea posible conflictos emocionales.

–                          Los juegos libres tienen como principal característica la libertad de elección. De tal forma que el niño decide lo que quiere jugar y cómo desea hacerlo. En apariencia no tienen ninguna intención educacional; de manera natural proporcionan un alto grado de placer puesto que se dispone de la libertad que se requiere para actuar por sí mismo. Este tipo de juego no está reglamentado.

–                          Los juegos espontáneos. El juego del niño es casi siempre una imitación subconsciente de conductas observadas en sus semejantes de cualquier edad y por medio de estas actividades, el niño demuestra su estado anímico, su creatividad y su inteligencia.

–                          Otros recursos didácticos que el maestro puede utilizar además de los mencionados son: la dramatización, el teatro histórico, el guiñol, las reconstrucciones escritas, buscando pistas en visitas a lugares próximos a la comunidad: sitios arqueológicos, edificios y vestigios civiles y religiosos, monumentos, museos. A través de ejercicios orales y escritos, conferencias escolares, líneas del tiempo o espacio temporales, periódicos murales, noticieros de la época, uso y/o construcción de medios; folletos, periodiquitos, historietas, videos, disco, casetes, etc.

–                          El niño aprende, principalmente efectuando actividades, el maestro al realizar su estrategia didáctica debe de poner énfasis en las actividades de sus alumnos. Es cierto que los conocimientos son importantes, pero estos llegan a ser realmente aprendidos por los niños mediante actividades interesantes y atractivas.

 

La evaluación vista como un interjuego entre una evaluación y una acción grupal. “Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo y la manera de cómo el grupo percibió su propio progreso”[46]. La evaluación así concebida tendera a propiciar que el sujeto sea auto-conciente de su proceso de aprendizaje.

 

         La evaluación entonces apunta a analizar, a estudiar el proceso de aprendizaje en su totalidad, abarcando todos los factores que intervienen en su desarrollo, para favorecerlo.

 

 

CAPITULO III

 

LA ALTERNATIVA

 

A. Contenidos escolares

 

Es claro que el concepto de historia va ligado al de identidad y autonomía tanto personal como comunitario, pues da al niño primero y después al joven y al adulto la posibilidad de conocer y valorar sus tradiciones, sentirse parte de un cultura que responde a necesidades muy particulares de los ámbitos natural y social; pero además, es de importancia capital que la transmisión de estos conceptos se haga a través del juego, durante la infancia, ya que de esta forma se obtiene la auto-aceptación y la individualidad, basada en normas y reglas de la comunidad, de la escuela o de la sociedad y su asimilación fundamentada en la práctica de la lengua y las costumbres maternas.

 

El desarrollo de un tema implica la búsqueda de distintos contenidos que permitan por parte del maestro la enseñanza, y la asimilación por parte de los educandos.

 

De este modo los contenidos que se manejan son:

 

  1. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, se parte de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzado, hacia lo más lejano y general.[47] El propósito o meta principal es que el niño se apropie y experimente de manera fundamental la noción de los cambios que ocurren a través del tiempo valiéndose de las transformaciones de su familia y objetos inmediatos de uso común, el lugar donde habita y los hechos centrales que conforman el pasado del pueblo mexicano.
  2. “Estimular el desarrollo de las nociones para el ordenamiento y la comprensión de conocimientos históricos.”[48] Se busca estimular la curiosidad y la capacidad de recepción y percepción de los alumnos hacia los procesos de cambio.
  3. “Diversificar los objetos de conocimiento histórico”[49] se incluye lo relativo a la vida cotidiana.
  4. “Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica”.[50] Busca fortalecer la identidad nacional mediante la valoración del pensamiento y la actuación de aquellas figuras que contribuyeron a la formación del México independiente y la confianza y la capacidad de los seres humanos para mejorar su condición de vida.
  5. “Articular el estudio de la historia con el de la geografía”.[51] Aquí se establece una relación continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturas.

 

Los contenidos históricos están relacionados con la importancia de los componentes cognitivos afectivos o conductuales que contienen cada uno de ellos. De esta manera los procesos vinculados a la comprensión y elaboración de los conceptos asociados al valor, sumados a la reflexión y a la toma de posición implican un proceso marcado por la necesidad de elaboración de carácter personal al mismo tiempo, la vinculación afectiva necesaria para que lo que sea comprendido sea interiorizado y apropiado. Al mismo tiempo que conlleva la necesidad de establecer relaciones afectivas que están condicionadas por las necesidades personales, el ambiente, el contexto y la ascendencia de las personas que promueven la reflexión a la identificación con los valores que se potencian. Esta vinculación afectiva es aún más notable cuando nos fijamos en las actitudes, ya que muchas de ellas son el resultado o el reflejo de las imágenes, los símbolos o experiencias promovidos desde modelos surgidos de los grupos o de las personas a los cuales nos sentimos vinculados.

 

Por todo lo expuesto anteriormente los contenidos históricos pueden definirse como: un conocimiento y una reflexión sobre los posibles modelos de interacción que conlleva a un análisis y una valoración de las normas y a una apropiación y elaboración de un contenido el cual implica el análisis de los factores positivo y negativos y una toma de posición la cual conduce a una implicación afectiva y a una revisión y valoración de la propia actuación.

 

“Cuando la función social que se atribuye a la enseñanza es la formación integral de la persona y la concepción sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje es constructivista y de atención a la diversidad, podemos ver que los resultados del modelo teórico no pueden ser tan uniformes como en el modelo tradicional”.[52]

 

B. Formas de interactuar de los participantes

 

  1. Prevaleció un ambiente de comprensión y respeto entre los niños, valorando y tomando en cuenta sus ideas en todas y cada una de las clases que nos llevan a la apropiación del conocimiento, apreciando en un alto grado las amistades, el compañerismo y las actitudes solidarias; partiendo de la idea de que la historia la construimos todos, entonces todos necesitamos de todos para salir adelante en cualquier actividad que realicemos en la vida.
  2. Comentaron lo que les agrada de sus compañeros.
  3. Al mencionar y concientizar el porqué resultó satisfactorio e indispensable lo que piensan otros niños y lo que podemos obtener del pensamiento de otras personas.
  4. Al propiciar la expresión de las preferencias de los niños y preguntándoles qué actividades les resultan más agradables y retomándolas a la obtención del conocimiento, se dio espontaneidad y frescura a la actividad escolar para propiciar también actividades de interés e innovación.
  5. Cuando se tomó en cuenta sus sugerencias para implementar actividades basadas en juegos para después socializarlas y reflexionar sobre sus pensamientos hubo motivación del grupo con respeto a las actividades escolares.
  6. El trabajo individual y en equipos posibilitó la socialización del conocimiento así como la reafirmación del sentimiento de individualidad y de pertenencia al grupo.
  7. La escenificación de cuentos e historietas, telegramas, etc. Al ser de su propia invención, tomando en cuanta los textos, con el fin de crear un sentimiento de aprecio al trabajo conjunto propició, de esta manera, que los niños se concienticen de la necesidad de tomar acuerdos y ajustarse a ellos.
  8. La utilización de los materiales del contexto y de la biblioteca escolar o de historias familiares de la comunidad y de otras partes para utilizarla como recursos didácticos incluyeron las narraciones generacionales.

 

C. Alternativa pedagógica

 

El ser humano vive en sociedad por naturaleza, él solo no podría sobrevivir, de ahí se desprende que el hombre es un ser social y la labor docente que desempeña todo profesor tiene una esencia social predominante, para lograrla  esta alternativa se propone:

 

  • Que el alumno(a) por medio de la interacción logre apropiarse del conocimiento histórico a través del uso adecuado de los recursos didácticos.
  • Que los alumnos participen de manera activa en la construcción de su conocimiento
  • Identificar las diferentes estrategias que se pueden utilizar para hacer más atractiva la clase de historia.
  • Identificar los recursos didácticos que favorezcan la apropiación del conocimiento histórico por parte de los alumnos.
  • Conocer la didáctica de la historia para posibilitar en el alumno la reflexión crítica de los hechos pasados y sus implicaciones en el presente.

 

Plan general

Contenidos Actividades Evaluación
El paisaje de la comunidad ACTIVIDAD I-Reconocer las ideas y experiencias de los niños.

-Diálogo, preguntas, respuestas

-Anotar enunciados breves

-Resumen

-Inicial-Reflexión sobre lo que se conoce y desconoce

-Reconocer que el conocimiento se obtiene grupalmente a partir de la observación, el diálogo y registro de datos

-Autoevaluación, conociendo si lograron identificar el paisaje de la comunidad, las dificultades, cuáles fueron los mejores dibujos y las mejores formas de hacerlo.

La historia  personal ACTIVIDAD 2-Narración de hechos y acontecimientos de los niños.

-Dialogo, preguntas y respuestas

-La descripción de los acontecimientos más importantes del niño

-Descripción de su propio concepto de biografía

 

 

-Inicial-Identificación de familiares, amigos, y acontecimientos familiares  que nos permiten identificar los saberes previos

-Coevaluación

-La confrontación de puntos de vista

El pasado de la familia ACTIVIDAD 3-Identificación de sus familiares cercanos, Abuelos, padres, hermanos y de más familiares a partir de fotografías

-Reflexionarán ¿Qué pasaría si esos lasos familiares no existieran?

-Elaborar un árbol genealógico colocando en las raíces a sus abuelitos y en forma ascendente los padres y tíos, para finalmente ubicarse con los primos.

-Inicial-Reflexión sobre lo que conoce y desconoce

-Obtención de nuevos datos a partir de la observación y los comentarios que se hagan sobre las fotografías con los compañeros

-Elaboración del árbol genealógico

-Reconocimiento grupal de las dificultades que se presentaron en la elaboración de sus actividades

 

Testimonio de la historia personal y familiar ACTIVIDAD 4-Comentario sobre la elaboración de su árbol genealógico

-Identificación de familiares y amigos en las fotografías

-Comentarios sobre historias narradas por sus padres y abuelos acerca de familiares

-Comentar y redactar en su cuaderno sobre algún o algunos documentos que conserven en su casa y que hayan pertenecido o pertenecen a la familia.

-Reflexionar sobre la importancia de la conservación de estos documentos.

-Inicial-Retroalimentación a partir de comentarios sobre el contenido de la clase anterior

-Autoevaluación

-Comentario acerca de los documentos familiares más importantes y su trascendencia en la elaboración de la historia personal y familiar

Testimonio de la historia personal y familiar ACTIVIDAD 5-Observación y comentario sobre objetos que en su casa tienen un lugar especial

-Comentar por qué se consideran importantes para la familia

-En grupo obtener conclusiones

-Observar las fotografías de su álbum y describir cómo han cambiado ellos mismos con el tiempo.

-Ordenar las fotografías en las que aparezcan sus familiares en diferentes épocas.

-Escriban una historia en la que se imaginen cómo vivían.

-Dibujar algunos objetos que utilizaran (herramientas, sombreros, vestuario, metates, etc.)

-Inicial-Mediante la interacción y la reflexión personal

-Coevaluación, a partir del reconocimiento de los objetos que son importantes para su familia dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se llama a la huella o prueba del pasado de la vida?

-Finalmente identificar las actividades que les permitieron  llegar a esa conclusión

Las familias de la comunidad ACTIVIDAD 6-Se retoman los contenidos más importantes de los temas anteriores

-En forma grupal se contestan las preguntas rectoras

-En bina se comentan las actividades anteriores

-En equipos comentan sobre los integrantes de su familia a partir de su árbol genealógico

-Se entrevistarán algunas personas de edad con el fin de que nos comenten como era la vida antes

-Inicial-Consiste en una reflexión en torno a qué saben los alumnos en relación a lo que se quiere enseñar

-Continua mediante el diálogo y el apoyo en los recursos didácticos   obteniéndose la posibilidad  de adquirir una idea de lo que cada alumno sabe, sabe hacer y cómo es.

 

 

 

 

La evaluación será continua y abarcará todos los momentos del ciclo escolar contemplando de manera especial la autoevaluación, coevaluación y todos los recursos propios de la evaluación cualitativa siendo los instrumentos: el registro individual para analizar las actitudes en la generalidad los trabajos.

 

El registro grupal para analizar las actitudes de los equipos de trabajo. Este tipo de evaluación apoya el momento en el que el maestro traduce sus valoraciones en calificaciones constituyendo la acreditación como parte de la evaluación.

 

Después de haber aplicado y analizado la alternativa, las actividades que se proponen a continuación son las que al modificarse y superarse se consideran viables para una futura oportunidad, se aplicarán como una constante búsqueda de mejorar el trabajo en el aula, como una manera de innovar la práctica docente.

 

Desarrollo de actividades de aprendizaje

 

Actividad 1

 

Propósito programático: Que el alumno(a) logre apropiarse de los elementos que conforman el paisaje de la comunidad.

Contenido: el paisaje de la comunidad

 

Para iniciar este contenido y los demás consecuentes, se tomarán en cuenta las ideas de los niños y sus experiencias.

        

Los niños tienen ideas acerca de la realidad que los rodea y de los hechos de los cuales se enteran a través de los medios de comunicación y platicando con sus familiares, vecinos o amigos. El conocimiento de estas ideas por parte de los niños permite al maestro: tener un punto de partida para la enseñanza y le concede el poder valorar en qué aspectos el trabajo en clase modifica esas ideas.

        

Identificar las preocupaciones e intereses es enriquecer la enseñanza relacionándola con problemas ligados a la vida diaria.

        

A continuación se exponen algunas sugerencias para tratar el tema a partir de las ideas de los niños para ellos se tomará el paisaje de la comunidad, siendo una forma de promover el diálogo basado en preguntas y respuestas.

 

         Es posible que les cueste trabajo expresar sus opiniones. El maestro los animará con preguntas claras y sencillas, como las siguientes: ¿Qué es lo que rodea al pueblo?, ¿Cuáles son los sitios más importantes ¿En qué trabaja la gente?

         Al lograr la participación de los niños, se registrarán en el pizarrón  sus opiniones con enunciados breves en forma de resumen, permitiendo con estos escritos abordar contenidos programáticos de español.

 

         Evaluación: inicialmente se detectan los saberes previos, al término de la sesión, se reflexiona sobre aspectos que se conocen y se desconocen sobre el contenido, así también que a partir de la observación, el diálogo y el registro de los datos nuevos se va avanzando el conocimiento.

 

         En la autoevaluación se les proporciona la posibilidad de expresar su proceso de conocimiento mediante el decidir si identificaron o no el paisaje de la comunidad, cuál es el apoyo de su grupo, qué dificultades tienen, cuáles son las mejores formas de hacer el trabajo.

 

         En esta actividad se contiene un primer momento muy importante, el detectar los saberes previos de los alumnos, los cuales permiten llegar a conocimientos significativos; porque el conocimiento inmediato y directo es organizado y cobra un nuevo sentido gracias a los elementos más generales y abstractos o descripciones de cosas alejadas y con todo ello el niño va formando sus propias nociones permitiéndose alcanzar un conocimiento más amplio de su entorno.

 

 

Actividad 2

 

Propósito programático: Que el alumno(a) elabore su propia biografía.

 

Contenido: La historia personal

Un día antes de la clase  se mandará un recado a los padres de familia pidiéndoles de favor que manden con sus hijos un álbum fotográfico o en su defecto fotografías de los sucesos más relevantes de la familia.

 

Una vez ya en clase se les pedirá que tomen su material junto con otro de sus compañeros de preferencia con el que se sientan con mayor confianza, para que narren y describan lo que ven en las fotografías y lo que ahí aconteció, después de intercambiar lo que ven, reunidos ahora en equipo de seis personas, intercambien información pero ahora, una persona que escuchó narrará a los otros cinco lo que le platicó su compañero apoyándose en su álbum de fotografías, al término de esta actividad nombraran a una persona para que narre lo más destacado que escuche de sus compañeros.

 

Después se anotarán en el pizarrón las siguientes preguntas orientadoras:

 

¿Cuál es tu nombre?, ¿Dónde naciste?, ¿Cuál es tu fecha de nacimiento?, ¿Cómo se llaman tus padres?, ¿Cuántos años tenías cuando entraste a la escuela?, ¿Cómo eras entonces?, ¿Cómo eres ahora?, ¿Cuál es tu juego favorito?, ¿Qué otros lugares conoces?, ¿Cuál es el animal que más quieres o te gusta?, ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?

 

A continuación en equipos de tres personas irán comentando cada pregunta anotando en su cuaderno únicamente las respuestas, mismas que al final leerán a sus compañeros de grupo.

 

Por último basados en el trabajo realizado definen con sus propias palabras lo que se hizo en el grupo de manera corta y confrontarán sus respuestas para ver en que coinciden.

 

Evaluación: Identificación de familiares, amigos, miembros de sus familias, lugares, acontecimientos más sobresalientes y hechos de ellos mismos mediante la observación, descripción y el diálogo con sus compañeros constituyéndose así este proceso en una forma más de recrear el conocimiento.

 

Coevaluación: la confrontación de puntos de vista permite al profesor y a los educando tener una idea más clara de la objetividad de sus conocimientos.

 

El conocimiento que el niño ha adquirido a partir del contacto físico y emocional con su realidad le permite ubicarse de tal manera que “La capacidad que cualquiera pueda tener para identificarse estará determinada por sus propias experiencias reales y emocionales”[53] y a esto auxilian las fotografías, los álbumes fotográficos y los comentarios de los compañeros.

 

La redacción de su biografía nos permite alcanzar cuando menos dos objetivos el primero de los cuales ayuda a recordar los principales acontecimientos de su propia vida y el segundo a que comprendan y puedan enunciar su propio concepto de autobiografía.

 

Actividad 3

 

Propósito programático: Que el alumno elabore su árbol genealógico

 

Contenido: El pasado de la familia

 

Al reunirse de dos en dos, es decir al formar binas, se les indica  que nuevamente tomarán su álbum de fotografías y dialogaran otra vez sobre la identificación de sus familiares, tíos, abuelos, bisabuelos, padres y hermanos y demás familiares, una vez realizado lo anterior se les indica que nuevamente pero ahora en forma individual reflexionarán sobre que pasaría ahora si alguno de esos lazos familiares no hubiera existido y se les anima a que externen su opinión pero en forma grupal, a continuación se les indica que escriban su sentir sobre la siguiente reflexión.

 

Quizás tus papás o abuelitos ya te han platicado sobre algún familiar que vivió hace tiempo, las cosas que hizo, cómo era. Si es así cuéntanos en unas cuantas líneas de quién se trata. Una vez terminado en forma de trinas comentarán lo que escribieron y después en forma grupal, para recordar los sucesos utilizarán el álbum fotográfico.

 

Ahora se le indica al grupo que una forma de representar a la familia es por medio de un árbol, se indica que en forma individual formen uno, iniciando desde los papás de sus papás aún más atrás y que estos deben estar en la raíz teniendo cuidado de hacer la línea paterna en un lado y en el contrario la línea materna, pueden ocupar colores para ilustrar.

 

Una vez terminada esta actividad se reunirán en equipos de cuatro personas para comparar sus trabajos y ver si existe algo qué incrementar, auxiliándose del álbum de fotografías y los comentarios de sus compañeros.

 

Evaluación: Se reflexiona sobre lo que el niño conoce y se despejan dudas. A partir de las fotografías es posible ubicar a los familiares en el tiempo para poder elaborar el árbol familiar y posteriormente detectar las fortalezas y debilidades que el grupo manifieste en la elaboración del árbol familiar cumpliéndose con el siguiente axioma.

 

“Las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el ambiente social y ayudándole a entenderlo.”[54]

 

Si pensamos en el pasado de la familia descubriremos que somos parte de esa historia que se inició hace tiempo y que ahora continúa en nosotros.

 

Se hace énfasis que al árbol que forman se llama genealógico porque indica la génesis, es decir, el origen de la familia llegando a la conclusión grupal que los antepasados son las raíces y que nosotros somos las ramas más pequeñas o jóvenes y que esas raíces son los testimonios de nuestra historia.

 

Actividad 4

 

Propósito programático: Que el alumno identifique documentos como testimonio de la historia personal y familiar.

 

Contenido  central: Testimonio de la historia personal y familiar

 

Se reúne al grupo en equipos de tres personas, se les pide que comenten, sus experiencias acerca de la formación de su árbol genealógico, una vez comentado lo anterior se les pide nuevamente ver su álbum de fotografías e identifiquen de nueva cuenta  a toda su familia, así como a los amigos de la misma, para que comenten entre sí alguna historia o narración escuchada de los tíos, abuelos, mamá, papá o algún familiar, al término de esta actividad en equipos  comentarán a todo el grupo lo que les parece más interesante, después nuevamente en equipos comenten y escriban en su cuaderno sobre algún documento que conserven en su casa o la de alguno o algunos de sus familiares así como la importancia que tienen para la familia la conservación de estos y a quienes pertenecieron.

 

Evaluación: Al inicio de las actividades se retoman algunos aspectos de la clase anterior para reflexionar sobre los contenidos más importantes y a partir de ellos introducir la información nueva de tal manera que esta se relacione con los conocimientos que el grupo ya posee al final de la clase mediante el dialogo y la identificación de documentos familiares y personales se va construyendo al conocimientos y detectando las dudas que tiene el educando.

 

En la autoevaluación se da al niño la oportunidad de expresar sus conocimientos acerca del tema tratado y a partir de ello se resuelven en forma grupal sus dudas siendo evidente que “La historia es la ciencia del pasado, con la condición de que éste se convierta en objeto de la historia a través de una reconstrucción.[55]

 

El comentar en el grupo las historias es muy divertido y todos aprendimos que hemos conservado algo de ese pasado que junto a los documentos como: actas, nombramientos, diplomas, etc. son testimonios que debemos de conservar como reliquias invaluables de nuestro pasado.

 

En un primer momento se retoma el conocimiento previo que el niño posee para relacionarlo con el nuevo contenido de tal manera que se brinde a los equipos en forma conjunta y posteriormente a cada educando la posibilidad de reflexionar acerca de la importancia que para la historia familiar tienen los documentos tales como: Actas de nacimiento, diplomas, reconocimientos, la credencial de elector, cartas y algunos otros que tienen gran valor moral y personal puesto que nos permiten identificarnos y recordar algún suceso relevante de nuestro pasado familiar.

 

Actividad 5

 

Propósito programático: Que el alumno realice un testimonio de la historia personal y familiar.

 

Contenido central: Testimonio de la historia personal y familiar

 

En forma individual describen en su cuaderno los objetos que tiene en su casa en algún lugar en especial a continuación en equipos de tres integrantes discuten su importancia y mencionan a quiénes pertenecían una vez hecho esto reflexionan acerca de las siguientes preguntas. ¿Por qué los seres humanos dejan huellas o pruebas de su paso por la vida?, ahora en  forma grupal se dan las conclusiones y se discuten las respuestas.Tambien en forma grupal se contesta la siguiente pregunta: ¿Cómo se le llama a la huella, o prueba del pasado de la vida? Una vez discutido lo anterior se les pide que en forma individual vean una vez más las fotografías de su álbum pero ahora van a poner atención en ellos mismos y verán lo que han cambiado con el tiempo y lo describirán en su cuaderno contestando la siguiente pregunta: ¿Qué tanto he cambiado con el tiempo? Una vez hecha esta actividad describirán su trabajo en equipos o con su trina. Por último en forma individual van a escoger algunas fotografías donde estén sus papás, abuelos, tíos u otros familiares, en diferentes edades, las ordenaran y escribirán  una historia en la que se imaginen cómo vivían.

 

Pueden dibujar algunos objetos que utilizaron, como sombreros, monedas, aparatos y muebles ente otros.

 

Evaluación: Mediante la interacción y la reflexión personal se identifican los conocimientos y las dudas que el grupo en general y cada educando en particular presentan y a partir de la observación de fotografías se comenta qué tanto han cambiado ellos mismos con el tiempo, finalmente y a partir de haber ordenado las fotografías se obtendrá la posibilidad de reconstruir mediante textos y dibujos la historia propia y la de sus familiares.

 

Es evidente que el niño no puede hablar de las épocas  que le han precedido sino recurriendo a los testimonios que el mismo entorno familiar y social le proporciona de tal manera que “solo recurriendo a los testimonios se puede hablar de las épocas que nos han precedido”[56] es por eso que en esta actividad el niño retoma los conocimientos que ha obtenido en el seno de su familia y a partir de los objetos que tienen un lugar especial en el aprecio de sus mayores adquiere la capacidad de construir, analizar y estudiar de mejor manera su propia historia y la de su familia.

 

Actividad 6

Propósito programático: Que el alumno conozca el origen de las familias de la comunidad, sus formas de organización y quienes las integran

 

Contenido central: Las familias de la comunidad

 

Este tema se iniciará con la historia personal de cada niño, cada alumno hará un escrito. En su cuaderno anotará su fecha de nacimiento y los hechos más relevantes de lo que se acuerde de su vida, utilizando nuevamente su álbum fotográfico, su árbol genealógico y su biografía, no está por demás mencionar las preguntas rectoras que están anotadas en el pizarrón: ¿en qué fecha naciste?, ¿Cuántos años tienes?, ¿Cómo eras de pequeño?, que escriban lo que más les haya gustado en alguna fiesta del pueblo o de la escuela. Con estas preguntas y otras más contestadas muy sencillamente, escribirán solo las respuestas ordenadamente y así los alumnos al escribir mejorarán su redacción y ordenarán sus ideas, después en forma de binas comentarán lo realizado, a continuación se llevará lo más sobresaliente de estas binas a todo el grupo.

 

Después en equipos de seis elementos platicarán quienes integran su familia, utilizando su árbol genealógico; iniciarán con sus abuelos, continuarán con sus padres y finalmente hablarán de sus hermanos. Esto servirá para que el niño comprenda quienes fueron las primeras familias de la comunidad y qué diferencia  hay entre los que vivieron antes y la vida de hoy.

 

Por último para que tengan una idea más amplia se visitarán algunas personas ya grandes de edad para que ellas nos comenten cómo era la vida de antes, les haremos preguntas como: ¿En qué año nació?, ¿De dónde eran sus padres?, ¿Cómo era el pueblo antes?, ¿Llovía mucho?, ¿Habían buenas cosechas?, ¿Qué sucesos importantes han ocurrido en la comunidad? Esto servirá para que los alumnos puedan tener y ampliar la noción sobre la comunidad y el pasado de la misma.

 

Evaluación: La clase se inicia con una reflexión entorno a los saberes previos la cual nos lleva a los nuevos conocimientos mediante el diálogo y el apoyo en los recursos didácticos con lo cual podemos deducir ¿Que es lo que los educandos saben en relación al nuevo contenido?, ¿Qué experiencias han tenido?, ¿Qué son capaces de aprender?, ¿Cuáles son sus intereses?, ¿Cuáles son sus estilos de aprendizaje? De esta manera la evaluación deja de ser estática, de análisis de resultados y se convierte en un proceso al conocer lo que cada uno de los alumnos sabe, sabe hacer y es, y qué puede llegar a saber, saber hacer o ser.

 

         La respuesta a preguntas acerca de su edad y cómo era de pequeño al ser confrontadas con las que contestaron las personas mayores nos dan la posibilidad de que el niño entienda que existe una historia anterior a la suya que también sigue un orden “La primera dificultad para entender historia es la propia noción del tiempo”.[57]

 

Se requiere que la enseñanza parta de los aspectos más personales de los alumnos, para que puedan servir como punto de partida en la construcción de la noción del tiempo. La atención de sus necesidades y de sus diferentes actividades a lo largo del día puede ser el inicio de la comprensión del tiempo, del antecedente y el consecuente y las relaciones de éstos.

D. Aspectos novedosos

 

La presente alternativa está contemplada para llevarse a cabo durante todo el ciclo escolar e incluye en su operacionalización a alumnos, y maestros la utilización de los recursos didácticos como eje central o punto de referencia para hacer accesible el conocimiento de la historia en la clase.

 

De acuerdo con la psicología evolutiva de Piaget, la construcción de los conceptos por el alumno sigue un proceso de desarrollo cuyas etapas vienen señaladas por la capacidad operativa para procesar la información que el alumno alcanza en cada estadio de su desarrollo. En consonancia con el carácter operativo de la formación de los conceptos los maestros debe ser cada vez más concientes de la necesidad de poner en práctica estrategias activas y dejar a un lado la mera transmisión de información.

 

En tercer grado los niños estudiarán el primer curso sistemático de historia al realizarlo se espera que avancen en las nociones de tiempo, cambio histórico, herencia cultural, relación entre pasado y presente y adquieran una visión inicial de las grandes épocas de la historia de la entidad federativa donde viven.

 

Para lograr estos propósitos es necesario que cuando el maestro diseñe estrategias didácticas, tenga presente que el estudio de la historia demanda de los niños conocimientos previos, nociones y experiencias que aún no han desarrollado plenamente.

 

Atendiendo a estas consideraciones el estudio de la historia en tercer grado tendrá un carácter introductorio, es decir, se concentrará en las características generales de las grandes épocas o períodos de la historia de la entidad y en aquellos aspectos que puedan despertar el interés de los niños: la evolución de las formas de vida, el trabajo y la organización social o de los objetos e instrumentos de uso cotidiano. Los temas de historia política deberán abordarse de forma sencilla y narrativa.

 

Una buena narración no se reduce a mencionar los hechos que ocurrieron y los nombres de los personajes que en ellos intervinieron, si no que incluye el manejo de expresiones propias del teatro que ayudan a interesar a los niños en las acciones de personajes y de grupos sociales.

 

Al estudiar la historia, los alumnos tomarán conciencia de nuestras raíces y podrán explicarse y valorar la diversidad social y regional que caracteriza a la entidad y a nuestro país para que puedan encontrar los fundamentos de la necesidad de la tolerancia.

 

Al estudiar historia la función de los recursos didácticos es servir como facilitadores de la enseñanza y el aprendizaje. Su mayor efectividad se desprende de la correcta y oportuna utilización que se haga de ellos y esto depende, de los conocimientos y habilidades de cada maestro para su manejo.

 

Por recurso didáctico se debe entender cualquier cosa que facilite la labor educativa, es por eso que es de importancia que estemos concientes de que los niños aprenden a través de su actividad y los aprendizajes más afectivos son aquellos que se aprenden haciendo cosas, actuando por eso el maestro debe promover un trabajo activo. Cuidando siempre que se contemplen actividades bien estructuradas de acuerdo al nivel de desarrollo intelectual de sus alumnos.

 

Los medios a utilizar serán aquellas actividades mediante las cuales se pretende adquirir el aprendizaje y son:

 

Los juegos de simulación: los cuales son una actividad altamente motivadora, suponen una solución a la imposibilidad de manipular o reproducir a voluntad los fenómenos sociales. Consisten en una simplificación del mundo real para resaltar los aspectos fundamentales.

 

En los juegos de simulación el alumno deja de ser espectador de la historia y se convierte en ejecutor de la misma, aprende a ponerse en el lugar de otro a considerar puntos de vista diferentes y a participar en la toma de decisiones además de contribuir a su propio conocimiento.

 

Las líneas del tiempo: que permiten al niño identificar que tiene un pasado y que éste se relaciona con la historia de la familia, de la comunidad y de la entidad.

Las visitas: como recurso para estar en contacto con personas y edificios que nos dan testimonios del ayer y del hoy en cuanto a juegos, personas, costumbres y hechos sobresalientes además de actividades.

 

Fotografías: de distintas épocas (familiares y de lugares) para hacer que el concepto de temporalidad sea más accesible mediante el uso de imágenes.

 

E. Perspectivas de la propuesta

 

El presente trabajo tiene como finalidad mejorar el desempeño intelectual de los alumnos y maestros. La investigación llevada a cabo demuestra que los recursos didácticos se encuentran en todos lados ya que el pasado deja una huella permanente en el presente y en el futuro de nuestros niños.

 

El desarrollo de las actividades contribuye a la adquisición de habilidades y conocimientos y a despertar en el alumno una actitud positiva hacia la naturaleza, su comunidad, su familia, su nación y la autoformación, la confianza en sí mismo y el interés por todo lo que sucede alrededor.

 

Todo lo anterior puede ser llevado a un contexto más amplio motivo por el cual considero que la presente alternativa puede servir en otros grados de la educación primaria y de otros niveles, adaptándola a los contenidos correspondientes.

 

El empleo de recursos didácticos en la clase de historia nos brindará la posibilidad de relacionar las vivencias del alumno con los hechos pasados para tener la posibilidad de comprender el presente y vislumbrar el futuro.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Entre los problemas derivados de la naturaleza de la historia como disciplina se identifica el manejo de una gran cantidad de información, por lo que no es posible conocer la historia nacional a detalle ni toda la historia de la humanidad.

 

De lo anterior se deriva que la materia de historia se convierta en un conocimiento complejo ya que los programas se caracterizan en general, por ser muy amplios. Esto no significa que se deban abordar en su totalidad, sino que se deben seleccionarse los contenidos a enseñar.

 

He revisado en  general lo que puede ayudarnos a organizar y ordenar los contenidos de  historia, a fin de facilitar tanto su utilización al maestro  como el proceso de comprensión a los niños.

 

Claro que mucho habrá que aún cause duda y desconcierto, pero esto no debe ser motivo de preocupación porque la historia descansa en los hechos y la relación de ideas con la realidad. Es cierto que en toda sociedad hay recursos que podemos utilizar y materiales didácticos que a veces no explotamos por no relacionarnos bien con la comunidad y con los mismos alumnos.

 

En los procesos de enseñanza aprendizaje de la historia se emplean todos lo recursos al alcance, así como los materiales como hojas, piedritas, la iglesia, presidencia municipal, álbum de fotografías, vestidos, herramientas, monumentos, etc. como fuente de motivación y de consulta para los niños por lo que tomamos del medio natural, cultural y social todo lo necesario para incentivar a nuestros alumnos y poder orientar a los niños con eficiencia.

 

En la actualidad el principal impedimento para que las innovaciones se integren al quehacer educativo, se encuentra en las condiciones materiales de trabajo del maestro, que incluyen no sólo su situación laboral, sino también la burocratización del tiempo de trabajo escolar y del espacio extraescolar que restringen el ejercicio de la docencia y la formación de los maestros.

 

El maestro debe de inducir a sus alumnos a trabajar en el aula con el material humano, natural y cultural que esté a su alcance, que permita asimilar los conocimientos de manera que al obtenerlos para los niños sean significativos, considerando que el profesor debe de actuar como orientador y consejero dejando atrás otras prácticas que corresponden a las llamadas tradicionales en la enseñanza de la historia, el camino no es fácil pero no es imposible, lo que sí queda claro es que existe una apatía un poco grande por parte del profesorado para impartir las clases de historia ya que su campo de estudio es un tanto extenso. Esto significa que en cada escuela se tendrán que combinar los ingredientes de su realidad y cultura propia con otra herencia cultural, estableciendo relaciones entre su pasado y presente a fin de crear y desarrollar sus propias estrategias y diseñar sus propios materiales que forman una parte importantísima en el quehacer diario del maestro.

 

 

 

 

 

ANEXO

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Arrollo Margarita, “Fundamentación psicológica,” en: Antología Complementaria, Tendencias de enseñanza en el campo de conocimiento de la naturaleza, México, UPN, 1994, 206pp.

 

Asensio Mikel,”La comprensión del tiempo histórico,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, 389pp.

 

Ausubel David, “Teoría del aprendizaje,” en: Antología Complementaria, El campo de lo social y la Educación indígena II, México, UPN, 1993, 300pp.

 

Bloch Marc, “La observación histórica,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

Chesneaux Jean, “Historia y práctica social en el campo del poder,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

Coll César, “Constructivismo e intervención educativa,” en: Antología Básica, Corrientes pedagógicas contemporáneas, México, UPN, 1996, 165pp.

Delval Juan, “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

Domínguez Jesús, “¿Para que enseñar historia?, en: Antología de la segunda parte, El campo de los social y la educación indígena, México, UPN, 1994, 426pp.

Fernández C. Teresa, “Objetivos y organizador previo para un lección de historia,” en: Antología Complementaria, El campo de los social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, 300pp.

 

Hallan Roy, “Piaget y la enseñanza de la historia,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

 

Le Goff Jacques, “Capítulo I,” en: Antología Básica Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 172pp.

 

Merino Mauricio, “Los libros de ciencias sociales y los programas de 1972 y 1978,” en: Antología Básica, El campo de los social y educación indígena I, México, UPN-SEP, 1993, 264pp.

 

Noel Ive Jean, “Las posibilidades históricas del medio,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

November Janet, “El juego simbólico,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, 389pp

 

Ossana Edgardo, “El material didáctico en la enseñanza de la historia,” en: Antología, El campo de lo social y la educación indígena III, México, UPN, 1994, 194pp.

 

Panza González Margarita, “Instrumentación didáctica,” en: Antología Básica, Planeación comunicación y evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, México, UPN, 1993, 119pp.

 

Pluckrose Henry, “La historia a través de los estudios familiares,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

Prieto Ana María, (coord.) “Telegrafiando la historia,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, 173pp.

 

Rendón Leobardo, “El campo de las matemáticas,” en: Antología Básica, Matemáticas y Educación Indígena I, México, UPN, 1993, 635pp.

 

SEP, “Plan y programas de estudio,” Educación Básica Primaria, México, 1993, 164pp.

 

Thong Trang, “El niño y el medio,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, 389pp

 

Zabala Vidiella Antoni, “La práctica educativa. Cómo enseñar,” España, Grao, 1999, 233pp.

 

 

 


[1] Marc Bloch. “La observación histórica,” en: Antología Básica  Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. UPN, 1996, p. 35-36.

[2] Mark Bloch, op. Cit., p.39.

[3] Ibid p. 42

[4] Ibid p. 44

[5] Jean Chesneaux. “Historia y practica social en el campo del poder,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. México, UPN, 1996, p77.

[6] Trang – Thong, “El niño y el medio,” en: Antología Básica, El campo de los social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, p11.

[7] Idem.

[8] Trang – Thong, Op. Cit; p.14

[9] Jesús Domínguez, “¿Para que enseñar historia?,” en: Antología de la segunda parte, El campo de los social y la educación indígena III, México, UPN, 1994, p.106.

[10] Idem.

[11] Ibidem, p.107

[12]Juan Delval “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica: Construcción del conocimiento de la historia en la escuela. México, UPN, 1996, p.96

[13]  Juan Delval, op. cit; p. 96.

[14] David Ausubel, “Teoría del aprendizaje,” en: Antología Complementaria, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993 p.171.

[15] Fernández C. Teresa “Objetivos y organizador previo para una lección de Historia,” en: Antología complementaria, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, p.171.

[16] César Coll, “Constructivismo e intervención educativa,” en: Antología Básica, Corrientes pedagógicas contemporáneas, México, UPN, 1996, p.16

[17] Jesús Domínguez “¿Para que enseñar historia?,” en: Antología de la segunda parte, El campo de lo social y la educación indígena, México, UPN, 1994, p.103

[18] Mikel Asencio, “La comprensión del tiempo histórico,” en: Antología Básica, El campo de los social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, p.126.

[19] Jean Chesneaux, “historia de la práctica social en el campo del poder,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.73

[20] Jean Chesneaux, “Invertir la relación pasado, presente y las falsas evidencias del discurso histórico,”  en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.46 

[21] Edgardo Hosanna. “El material didáctico en la enseñanza de la historia,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena III, México, UPN, 1994, p11.

[22] Jesús Domínguez, “Para qué enseñar historia,” en: Antología Básica, El campo de los social y la educación Indígena III, México, UPN, 1994, p.102

[23] Roy Hallan, “Piaget y la enseñanza de la historia,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN,  1996, p.138

[24] Jesús Domínguez, op. cit; p.104.

[25] Henry Pluckrose, “La historia a través de los estudios familiares,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.150

[26]  Henry Pluckrose op. cit; p.150.

[27] Jean Noel Ive, “Las posibilidades históricas del medio,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.158

[28] Ana María Prieto, “Telegrafiando la historia,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en escuela primaria, México, UPN, 1996, p.148

[29] Mikel Asencio, op. cit; p.123

[30] Mikel Asencio, “La comprensión del tiempo histórico,” en: Antología Básica, El campo de los social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, p.127

[31]Mikel Asencio, op.cit; p.127

[32] Ibidem, p.128

[33] Margarita Arrollo, “Fundamentación psicológica,” en: Antología Complementaria, Tendencias de enseñanza en el campo de conocimiento de la naturaleza, México, UPN, 1994, p.139

[34] Mikel Asensio, op. cit. p.128

[35] Idem. p.128

[36] Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar, España , GRAO, 1999, p.35

[37] Roy Hallan “Piaget y la enseñanza de la historia”, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.143

[38] Jesús Domínguez, “Enseñar a comprender el pasado histórico,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia, en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.127

[39] SEP, El maestro educador y promotor, México, 1994, p.21

[40] Janet November “El juego simbólico,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, p.73

[41] Janet November, op, cit; p.67

[42] Leobardo Rendón, “El campo de las matemáticas,” en: Antología Básica, Matemática y educación indígena I, México, UPN, 1993, p.23

[43] Mauricio Merino, “Los libros de ciencias sociales y los programas de 1972 y 1978,” en: Antología Básica, El campo social y educación indígena I, México, UPN-SEP, 1993, p.5

[44] Ana María Prieto “Diferencias entre liberales y conservadores,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. México, UPN, 1996, p.145

[45] Leobardo Rendón , “El campo de las matemáticas,” en: Antología Básica, Matemáticas y educación indígena I, México, UPN, 1993, p.23

[46] Margarita Panza González “Instrumentación didáctica”, en: Antología Básica, Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, México, UPN, 1993, p.36

[47] SEP, Plan y programas de estudio, Educación Básica Primaria, México, 1993, p.91

[48] Id.

[49] Id.

[50] Id.

[51] Id.

[52] Antoni Zabala Vidiella, “La práctica educativa. Cómo enseñar”, España, Grao, 1999, p.49

[53] Henry Pluckrose “Conceptos y destrezas,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1993, p.114

[54] Juan Delval, “La conservación de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México,  UPN, 1996, p.98

[55] Jacques Le goff, “Capítulo I,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.23.

[56] Marc Bloch, “La observación histórica” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.23

[57] Juan Delval “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.96.

Guillermo Alvarez

septiembre 22, 2009

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

 

 ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA

 

 

GUILLERMO ALVAREZ BERNAL

 

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

 

 

 

 

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211

 

 

 

 

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA

 

 

GUILLERMO ALVAREZ BERNAL

 

 

PROYECTO DE INTERVENCION PEDAGOGICA PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION PLAN 94

 

 

ZACAPOAXTLA, PUE., JUNIO DE 2003

 

 

 
 
 
 
 
 

 

 

Dedicatoria

 

Como una muestra de mi humilde reconocimiento

al ser que anima el universo por haberme permitido vivir

con tantas personas que han constituido el mundo para mí.

Por la alegría, la tristeza

y el dolor,

símbolo de su infinita sabiduría que

así premia y corrige nuestra conducta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

INTRODUCCION

JUSTIFICACIÓN                                                          4

           

I.          ANALISIS DEL PROBLEMA 

 

  1. Novela pedagógica                                         6                                               
  2. Planteamiento del problema                          9         
  3. Entorno sociocultural                                    13

 

 

II.         LA ALTERNATIVA DE INTERVENCION

 

            A. Relación teórica practica                               18

           B. Contenidos escolares                                     40

  1. Plan de trabajo                                          41
  2. Actividades de aprendizaje                     45

            C. Formas de interactuar                                   60         

                1. Aspectos novedosos                                 61

            D. Evaluación                                                     62

 

 

PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA                      65          

CONCLUSIONES                                                           66 

BIBLIOGRAFIA                                                              67

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Considero que la enseñanza y la apropiación de conceptos sociales es aun un campo, poco explorado, los pedagogos tienen una noción vaga del nivel de comprensión y posible apreciación dcl niño escolar. De ahí que muchas veces no sabemos si nuestra versión infantilizada puede ser útil como tal a los niños.

 

Por esto se puede esperar que muchas de nuestras enseñanzas conllevan información que puede ser asimilada por el niño de manera totalmente distinta de lo que pensamos.

 

Es sumamente importante tomar en cuenta las consecuencias de una interacción inadecuada entre el maestro y el alumno ya que al no tomar en cuenta el conocimiento previo del niño el maestro sigue siendo el transmisor del conocimiento, de tal manera que sigue imponiendo contenidos formas de trabajo y evaluación.

 

Es debido a lo anterior que el actual plan de estudios reintegra a la educación primaria el estudio de la historia como disciplina específica, separándola de las ciencias sociales. Esto como consecuencia de que diversas evaluaciones señalan que la cultura histórica de los niños egresados de educación básica en generaciones recientes, es limitada y en ocasiones hasta deficiente.

 

El restablecimiento específico de la historia parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo como elemento cultural y como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social además de impulsar la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.

Es claro que no debe guiarse por la concepción de la enseñanza que enfatiza los datos y las fechas fomentando el aprendizaje memorístico.

 

El  presente trabajo tiene la finalidad de encontrar los elementos que posibilitan un mejor aprendizaje de los conceptos históricos es decir, un aprendizaje significativo basado en una concepción constructivista que considera al aprendizaje como una construcción personal que realiza cada niño gracias a la ayuda que recibe de otras personas.

 

Esta construcción a través de la cual se puede atribuir significado a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación por parte del niño, su interés, la disponibilidad de sus conocimientos previos y de su experiencia.

 

Hago énfasis en que en todo esto juega un papel esencial, la persona más experta que ayuda a detectar un conflicto inicial entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, que contribuye a que el alumno se sienta capaz y con ganas de resolverlo, que plantea el nuevo contenido como un reto interesante cuya resolución tendrá alguna utilidad, que interviene en forma ajustada en los progresos y las dificultades que el alumno manifiesta apoyándolo y previendo a la vez la actuación autónoma del alumno.

 

En síntesis el presente trabajo retoma las principales aportaciones de la psicogenética de Piaget aplicadas al aprendizaje de la historia a la vez que intenta que el docente sea conciente de los errores más comunes en que se incurre en el aula y al percatarse de ellos los evite.

 

También se describen las circunstancias actuales del Plan de Estudios para la enseñanza de la historia en el segundo grado de la educación primaria mismo que pretende ser un proceso que no solo contribuya a que el alumno aprenda unos contenidos, sino que también aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender. Su repercusión no se limita a lo que el alumno sabe, sino que también influye en lo que sabe hacer y en la imagen que tienen de sí mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACION

 

El objetivo de la historia es crear seres conscientes de sus orígenes y del ámbito en el que lo hace lo cual reviste una importancia capital pues el niño al conocer su propia historia y relacionarla con los conocimientos y valores de su comunidad podrá de forma más conciente estimar sus valores identificándoles con normas y formas de vida propias. Es evidente que el desarrollo social es fruto del intercambio participativo entre actos que desarrolla el niño con la sociedad y las respuestas que ésta le proporciona.

 

Una educación apegada a las necesidades del niño permite que este pueda aplicar y ampliar los conocimientos del aula en la casa y la comunidad a través de la convivencia diaria y la participación activa de los padres, los cuales deberán ser parte de la realidad educativa de los niños para conocerlos mejor y de esta forma estar concientes de sus intereses.

 

En este trabajo se proponen actividades que hacen posible que el niño tenga una actitud favorable hacia el aprendizaje y sabiendo que el interés del niño en esta etapa de su vida es el juego, se toma como base para acercarlo a su realidad y brindarle la posibilidad de comprenderla y hacerla suya.

 

Es claro que durante el juego el niño imita, aprende reglas y normas de convivencia desarrollando su lenguaje, lo que permite resolver y enfrentar las dificultades propias de su edad afirmándose su personalidad.

 

Siendo el niño un ser total con sentimientos y conocimientos propios en proceso de desarrollo debemos proporcionarle una educación integral que abarque el desarrollo armónico de su personalidad y el ejercicio íntegro de sus potencialidades, siendo esto posible si los contenidos y métodos educativos son adecuados a sus características y necesidades.

 

Es por eso un objetivo imprescindible educarle en el aprecio y la valoración del patrimonio histórico desarrollando su sensibilidad y su capacidad para ver el pasado y el presente como su resultado en su alrededor y darle la posibilidad de disfrutarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I 

 

ANALISIS DEL PROBLEMA 

 

A.  Novela pedagógica

 

Lo que más recuerdo de mi paso por la escuela primaria son aquellos días en que estando en primer año me la pasaba sin entender nada de lo que la maestra decía y el miedo que sentía cada vez que ella iba a preguntar algo, yo bajaba la vista y me encogía en mi butaca intentando volverme tan chiquito como fuera posible para poder pasar desapercibido pero como la maestra al parecer se daba cuenta, no tardaba en cambiar la táctica y haciendo valor de miedo levantaba la mano y con voz lo más convencida posible pedía la oportunidad de contestar lo que la maestra preguntaba, pidiendo por dentro que no me diera la palabra, de esta forma aprendí que en la vida no siempre se tiene lo que se quiere y que es mejor adaptarse a las circunstancias intentando superar el miedo.

 

Afortunadamente y después de repetir tres veces primer año y una vez el quinto, logré terminar la primaria; con esto quiero poner en claro que entré a la primaria a los cuatro años y la terminé casi de catorce aunque me faltaron algunos meses para cumplirlos.

 

Creo que muchos maestros no son conscientes del dolor y la frustración que se siente cuando se reprueba y los compañeros y amigos dejan de serlo porque ya no está uno en el mismo grupo, ni lo mal que se siente un niño cuando no puede avanzar al paso del grupo y ellos, por cumplir con el programa o por inconsciencia no lo ayudan para que pueda superar sus deficiencias o se burlan de su torpeza, de su apariencia o de su debilidad poniéndoles apodos como cabeza cuadrada, respaldando los ataques de los compañeros o lo que es peor iniciándolos ellos.

 

Afortunadamente mi mejor maestra fue mi madre, quien paradójicamente sin saber leer ni escribir me enseñó a leer de tal forma que despertó mi imaginación llenando mi mente de la riqueza y fortaleza espiritual de hombres y mujeres ejemplares cuya vida y filantropía llenaron mi existencia de un sentimiento de amor a la lectura y a mis semejantes.

 

De esta forma los textos escolares empezaron a tener sentido adquiriendo significado y fueron una herramienta para comprender el mundo en el que me encontraba. Sin embargo mis maestros, o mejor dicho, algunos de ellos, carecían del conocimiento de las características de sus alumnos e imponían su opinión sin tener en cuenta otra cosa que no fuera su autoridad o su prestigio y de esta forma no aceptaban sus errores siendo una vía segura de enemistarse con ellos el cuestionar la certeza de alguna de sus aseveraciones.

 

De esa manera cursé mis estudios hasta que por azares del destino me convertí, primero en maestro de primaria y con mis alumnos, aplicaba lo mismo que yo había aprendido de mis maestros, a ser duro e intolerante en muchas cosas y aplicando técnicas de estímulo-respuesta en otras y claro que la tecnología educativa estaba presente en mi práctica docente.

 

Sinceramente creo que mis alumnos me temían pero no me respetaban ya que el respeto nace de una relación entre iguales en la que cada cual tiene derecho a expresar su opinión y a demostrar el acierto de la misma.

 

Afortunadamente en algunos cursos dc actualización empecé a vislumbrar la existencia de otras formas de concebir la relación maestro —alumno y al llegar a la Universidad Pedagógica empecé a practicarlas con buenos resultados.

 

Mi labor docente se vio enriquecida y mi diálogo se convirtió en una reflexión en la que mis alumnos y yo buscábamos encontrar soluciones y comprensión de los problemas que juntos encontrábamos. Ellos sugieren y descubren, yo los oriento de manera tal que puedan descubrir y elaborar su propio conocimiento.

 

Las dinámicas y el trabajo por equipo nos han permitido superar algunas deficiencias y socializar el conocimiento, estoy consciente de que aún estamos lejos de una relación, enseñanza –aprendizaje  del todo satisfactoria sin embargo tanto ellos como yo estamos avanzando hacia una comprensión crítica y reflexiva de los conocimientos gracias a un diálogo que tiene su base en el respeto y la igualdad, contemplando los errores como un acercamiento a los aciertos.

 

Creo que lo que está presente de mi vida, en la aplicación de la alternativa es un gran respeto y admiración por la personalidad infantil, un sentimiento de gratitud por tener la fortuna de ser yo la persona que tiene la oportunidad de ayudarles a descubrir sus propios conocimientos y una sensación perenne de humildad ante su paciencia, versatilidad y deseo de superación.

 

Hoy por hoy, creo sinceramente que no existen niños problema sino técnicas o maestros que no están de acuerdo con las potencialidades de los educandos y que la solución está en utilizar los elementos que estando acordes con la personalidad e intereses del niño le permitan la adquisición de conocimientos significativos y ese es el objetivo de este trabajo.

B. Planteamiento del problema.

 

Muchos profesores piensan que la utilización de cuestionarios y la memorización son suficientes para la comprensión de los conceptos que hacen posible la reflexión entorno al campo de lo social, ignorando que: en los primeros dos grados, el propósito central es que el alumno adquiera y explore de manera elemental la noción de cambio a través del tiempo.

 

 

En realidad lo que está detrás del concepto de historia que tienen los niños y probablemente varios adultos es una posición realista al igual que muchos maestros puesto que sus apreciaciones se basan en que los datos hablan por si mismos.

 

Lo más importante y lo más difícil de conseguir es que los niños entiendan el problema de la objetividad histórica y de la construcción de la historia.

 

La dificultad del niño para entender esto depende también de su dificultad para comprender las contradicciones, los conflictos en el terreno social. Esto es precisamente una de las cosas que tenemos que ayudar a que entienda presentándole documentos contradictorios, visiones opuestas de un mismo acontecimiento para que él pueda realizar su propia elaboración.

 

En la escuela no se construye el saber histórico debido a que los contenidos se abordan del una manera memorística que soslaya el hecho de que aprender quiere decir elaborar una representación, es decir, un concepto  personal del contenido objeto de aprendizaje, hacerlo suyo, interiorizarlo, integrarlo en los propios esquemas. Se pretende ignorar que la representación de los esquemas de conocimiento no se realiza desde cero, sino que parte de los conocimientos que ya tienen los alumnos y que les permiten conectar con los nuevos contenidos. Al presentar el conocimiento de la historia de manera tradicional se evade la posibilidad de atribuirles cierto grado de significatividad ya que las relaciones necesarias que hay que establecer no se producen de manera mecánica sino que son el resultado de un proceso sumamente activo realizado por el alumno que ha de brindarle la posibilidad de organizar y enriquecer el propio conocimiento.

 

El contenido y los propósitos de la enseñanza de la historia es algo que debe conocer de antemano el maestro pues ante él se abren estas dos perspectivas: “enseña la historia externa con su fárrago de fechas, llena de falsedades o encamina sus lecciones a dar una comprensión clara de los múltiples factores que en la conversación y convivencia humana determinan la civilización actual”[1].

 

 

El estado organiza el pasado y conforma su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos, es por eso que “la pretendida imparcialidad de los historiadores no pasa de ser una leyenda destinada a consolidar ciertas convicciones útiles” [2] de ahí que el maestro deba proveer al educando de visiones contrastantes o distintas sobre un mismo tema ya que de esa manera podrá crear su propia opinión y tendrá la oportunidad de reflexionar los hechos que se le presentan liberándose de la visión inmediata propia de la pedagogía tradicional.

 

Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad.

 

Para que el niño encuentre sentido al trabajo que ha de realizar es necesario que conozca previamente qué actividades debe llevar a cabo, no solo cómo son sino también por qué motivo se han seleccionado esas y no otras, que sienta que el trabajo que se le propone está a su alcance y que le resulte interesante hacerlo.

 

El profesor en la mayoría de los casos no ayuda a los niños para que sepan qué se tiene qué hacer, a qué objetivos responde, qué finalidad se persigue, con qué se puede relacionar y en qué proyecto global se puede enmarcar. Se trata de condiciones muy habituales dada la tendencia a dar por bueno e incuestionable y por tanto con cierto grado de imposición, el trabajo escolar y determinados contenidos, también como respuesta a las demandas, a menudo arbitrarias de las programaciones oficiales. Es habitual encontrar propuestas de ejercicios en la que el alumno actúa sin tener otra visión del trabajo que la exclusiva resolución puntual de la actividad.

 

Difícilmente se puede producir un aprendizaje profundo si no existe una percepción de las razones que lo justifican más allá de la necesidad de superación de un examen.

 

Una de las tareas del maestro de grupo que ha sido descuidada es la de crear un ambiente motivador que genere un proceso de trabajo positivo en el niño, la confianza en su propia competencia para enfrentarse a los retos que se presenten en la clase. Estas representaciones serán el resultado del grado de adecuación de los retos que se proponen y de la valoración que se hace de su trabajo, lo que determina en mayor o menor grado su propia imagen, son los comentarios de aceptación o de rechazo por parte del maestro durante las actividades y sobre todo, el papel que se atribuye a la evaluación, las evaluaciones centradas en los resultados no ayudan al alumno a mejorar su autoimagen.

 

Es necesario que el alumno conozca y se apropie de los criterios y los instrumentos que utiliza el profesorado para evaluarlo. Que pueda conocer desde el principio qué se quiere de él.

 

En ese sentido cobra una importancia crucial la integración de actividades que fomenten la autoevaluación de los alumnos. Actualmente el control y la evaluación recaen exclusivamente en el profesorado.

 

Las situaciones de actuación conjunta favorecen el proceso de autonomía progresiva y por consiguiente la adquisición de estrategias de control y regularización de la propia actividad, indispensables para fomentar la capacidad de aprender a aprender.

 

La lectura de textos y el dictado de apuntes son usados con mucha frecuencia en las clases de historia y su abuso puede provocar deficiencias en los procesos mentales del niño, tales como impedirle elaborar conclusiones de un hecho a partir de las inferencias que podría obtener del análisis de los conocimientos.

 

Por todo lo expuesto concluyo que el problema consiste en encontrar un procedimiento para que el aprendizaje la historia sea significativo en los niños de segundo grado de la Escuela Primaria Rural “Francisco Sarabia” de la comunidad de Tochimpa, Tlatlauquitepec, Puebla.

C.  Entorno socio- cultural.

 

El medio en el que el niño se desenvuelve influye en buena medida en su forma de ser puesto que tendrá que desarrollar sus posibilidades de interacción a las oportunidades que el entorno le proporcione.

 

EI siguiente trabajo está dirigido al segundo grado de educación primaria de la escuela “Francisco Sarabia” de la comunidad de San Antonio, Tochimpa, Tlatlauquitepec; Puebla. Cuya etimología proviene del náhuatl Tochtli: conejo e impa: lugar, por lo que significa lugar de conejos, pertenece a la sección sexta del municipio antes mencionado.

 

Su orografía es muy accidentada porque esta región forma parte de la sierra madre oriental y dificulta en los alumnos el diario asistir a la escuela pues la mayoría de los niños tienen que cruzar por barrancas y arroyos, además de que el exceso de humedad en el ambiente la mayor parte del año escolar ocasiona que los alumnos no asistan a clases por motivos de salud o a causa de los cambios climáticos del lugar, afectando a su desempeño educativo.

 

Existen pocos habitantes en la comunidad con una fuente continua de ingresos económicos originando como consecuencia de la pobreza, la deserción, la reprobación etc. ya que en muchas ocasiones el niño no cuenta con lo indispensable para trabajar en la escuela.

 

La pobreza en el lugar conlleva problemas afectivos, morales y nutricionales.

 

En muchas ocasiones el padre para obtener mas dinero emplea a su hijo en el trabajo del campo interrumpiendo la continuidad educativa y provocando la inasistencia.

 

El niño se inclina tempranamente a trabajar por dinero, percibiendo con su raquítico salario algo que le proporciona las cosas propias de su edad y opta por no continuar sus estudios, pues estos no le dan nada en el aspecto económico, esta acción es bien vista y apoyada por los padres.

 

En el aspecto afectivo, los padres se alejan del hogar por sus vicios o a consecuencia de sus labores acudiendo a su hogar sólo para dormir, auspiciando la promiscuidad en sus hijos y provocando la curiosidad insana sobre el sexo y por ende, que se casen tempranamente aun faltos de responsabilidad, procreando en las mismas condiciones de pobreza.

 

La desnutrición es ocasionada porque, su alimentación como elemento básico para la realización de actividades es insuficiente en cantidad y deficiente en calidad, siendo evidente que un niño mal nutrido, no podrá desarrollar en mejores condiciones sus actividades de aprendizaje. Agréguese a las condiciones mencionadas, el analfabetismo y la ignorancia que dificultan la interpretación de la realidad de su contexto, la cual puede ser transformada para mejorar esas condiciones existentes.

 

 

La población de estos lugares es católica, en esto se aprecia que la iglesia ejerce un dominio sobre la mayoría de los habitantes porque apoyan sin escatimar tiempo y esfuerzo, cualquier actividad religiosa (como la fiesta patronal de la comunidad donde se festeja a San Antonio el 13 de junio), descuidando las actividades de la escuela y la educación de sus hijos.

En la comunidad se elige por afinidad un inspector de la localidad con dos auxiliares, es decir; en una reunión de la gente que practica la política, se busca por amistad, intereses o parentesco a la nueva autoridad del pueblo, que junto con sus subalternos dependerán del presidente municipal, que es quien da validez a esta elección, siendo el electo un subordinado político, porque de no ser así, se 1e disminuirán las participaciones económicas a la comunidad, por lo que hay que “caminar siempre a la derecha”.

 

En si estas formas de elección tienden a dominar a la sociedad para lograr controlar sus intereses y no permitir cambios en sus estructuras.

 

De esta observación, surge la necesidad de analizar la escuela como parte del aparato ideológico en la comunidad, independientemente del control que tiene el estado. En la comunidad existen tres instituciones educativas: jardín de niños, primaria y telesecundaria, sus construcciones fueron realizadas sin idea para servicio educativo, excepto el Jardín de Niños, por ser obra del “CAPFCE” por lo que tienen una mala iluminación, ventilación y mobiliario. Los maestros solo se reúnen cuando se realiza un evento social cultural o cívico, pero no para fortalecer posturas pedagógicas o para transformar una realidad que afecta la relación escuela — comunidad y/o maestro — padre —alumno, percatándose con esta apreciación de que no hay interés del docente por intentar buscar soluciones a los problemas que repercuten en la actividad educativa y mucho menos, de buscar alternativas que favorezcan y activen estas relaciones por medio de la participación colectiva y el diálogo crítico.

 

Es imprescindible que todos los docentes sepamos que cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y la función del profesor es ayudar a que el niño se plantee esos problemas y encuentre vías para entenderlos. Por razones de tiempo, extensión del programa, descuido o desinterés no se posibilita que el niño se inmiscuya en el planteamiento y la solución de los problemas de manera que pueda utilizar sus vivencias en la reconstrucción de la historia.

 

De todo esto podemos concluir que las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando siempre de recrear con el niño el ambiente social y ayudándole a comprenderlo para que tenga posibilidades de transformarlo. Esto no sucede así, puesto que la historia en las aulas se ha convertido en una narración de hechos alejada de las vivencias de los educandos y en realidad es un esfuerzo por conocer mejor, una reflexión para construir el conocimiento histórico a partir de la realidad que el niño vive diariamente.

 

Los contenidos de la historia surgen en el salón de clases como una continuidad natural de la vida personal y social ya que la formación de conceptos se halla basada en las experiencias personales de los educandos, de esta manera para que un niño pequeño estudie historia, no es suficiente brindarle un conjunto de fechas, acontecimientos y relatos curiosos del pasado, enseñar supone una intención, la de que a través de la actividad del maestro se desarrollen los alumnos como individuos reflexivos, preocupados por los demás y con la responsabilidad suficiente para adquirir conocimientos, conceptos,  ideas y destrezas en una serie de áreas de conocimiento.

 

El estudio de la historia en la escuela primaria puede darse a través de un relato oído en la comunidad el cual se relacione con construcciones, formas de vida o de organización social vigentes, lo cual puede dar lugar a interpretaciones dramáticas, de roles, descripciones, dibujos o debates ya que “la capacidad que cualquiera pueda tener para identificarse estará determinada por sus propias experiencias, reales o emocionales”[3] de esta manera el uso de líneas de tiempo (cronologías) presta una ayuda notable puesto que permite al niño relacionarse con el pasado más inmediato indicando el año en que nacieron la mayoría de los educandos y la probable posición del nacimiento de sus padres y abuelos además de situar en esa línea del tiempo otros acontecimientos significativos tales como construcción de sus casas o de edificios de la comunidad y acontecimientos sociales.

 

Es evidente que el medio en que se ubique al niño tiene una relación con el tiempo, posee una historia que ha dejado su huella en las memorias y en el entorno, de esta manera, los hechos sociales, los edificios y los objetos son testigos de existencias anteriores y constituyen lazos de unión entre el pasado y el presente. Su relación con un pasado próximo nos remite a periodos mas lejanos permitiéndonos, estos vestigios, situar al niño frente a la realidad del pasado.

 

“La aproximación histórica al medio indica un proceso de observación… alrededor  de toda huella, de todo indicio dejado por el pasado”.[4]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO II

 

 

LA ALTERNATIVA DE INTERVENCION

 

 

A. Relación teoría – práctica

 

En la comunidad de San Antonio Tochimpa la representación del mundo social, está constituida por elementos de distinta naturaleza, esto no es característica distintiva de esta población sino que es común a todas ellas.

 

Por un lado el niño adquiere una serie de normas que estipulan lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse y junto con ello valores sobre lo que es bueno desde el punto de vista social y lo que no lo es. Por otro lado adquiere nociones que incluyen la comprensión de procesos sociales del funcionamiento de las instituciones, etc.

 

La diferencia está en que las normas se aprenden pronto y dan lugar a explicaciones muy breves cuando se pide justificación, v. gr., a la tienda hay que llevar dinero aunque no se entienda la función de este, las nociones dan lugar a explicaciones mucho más elaboradas que varían considerablemente con la edad.

 

En esta alternativa como es evidente se pretende que el profesor y 1os alumnos de segundo grado logren un aprendizaje significativo de la historia a la brevedad posible y hasta donde sea necesario se buscará inmiscuir a otros profesores y padres de familia en el logro de este propósito.

 

Concebida la historia como el relato verdadero del acontecer de los hombres en sociedad es particularmente difícil su comprensión ya que los niños comprenden la historia como elementos aislados, como acontecimientos desconectados y la enseñanza que se practica contribuye notablemente a ello, el niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.

 

La alternativa será operacionalizada a lo largo del ciclo escolar en relación a la enseñanza de la historia se busca que los niños adquieran un conocimiento general de la historia de México y mundial y que desarrollen su capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en la historia; se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica de los alumnos al proporcionarles elementos para que analicen la situación actual del país y del mundo como producto del pasado. De la misma manera, se busca estimular la curiosidad de los estudiantes por el pasado y dotarlos de elementos para que puedan organizar e interpretar la información, habilidades básicas para que continúen aprendiendo. Para lograr los propósitos expresados es necesario que la enseñanza y el aprendizaje de la historia se realicen a través de materiales y actividades que propicien el análisis, la reflexión y la comprensión, en lugar de la memorización de datos aislados.

 

El conocimiento histórico está directamente relacionado con la vida porque nos permite acercarnos a las ideas y a los hechos de la vida de hombres y mujeres notables que al luchar junto con el pueblo en circunstancias diferentes, con distintos medios en algunos o en muchos casos inaplicables a nuestra época han luchado por valores e ideales muy semejantes a los que tenemos en la actualidad y esto nos permite el conocimiento de formar parte de un todo que trasciende a lo que vivimos en el presente y que continuará con los hombres que vendrán después que nosotros en el porvenir.

Para Piaget “la educación debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente”[5] es por eso que la historia sobre todo en los primeros años de la escolaridad debe surgir de lo que el niño conoce, de su familia, de su comunidad y de las relaciones que en ella se establecen

 

El mismo autor afirma que “se deben evitar a toda costa aquellas actividades que sean simples copias, memorizaciones o repeticiones. El alumno debe tener la posibilidad de transformar las cosas”[6]. En ciencias sociales se debe buscar la utilización del método de descubrimiento y el trabajo en grupo es importante porque favorece el intercambio y el desarrollo del pensamiento a través de la discusión de problemas y ayuda a establecer actitudes y principios de auto disciplina.

 

El método de descubrimiento permite que el pensamiento del niño evolucione más rápidamente y se utilizó apoyándose en ilustraciones, episodios dramatizados y visitas a lugares y edificios históricos como la iglesia de la comunidad, la población de Tlatlauqui y la misma escuela pues el C. Director  en varias ocasiones nos facilitó fotografías del personal docente que ha elaborado en la institución.

 

Wallon dice que “no se puede separar al niño del medio, no hay individuo fuera de la sociedad”[7], pero al niño le es difícil comprender el medio donde se desarrolla, motivo por el cual no seria posible aceptar el desarrollo en forma espontánea, por lo anterior es evidente que el niño se ve influido por su medio en la percepción de la actividad educativa.

 

EL presente trabajo retoma todas las situaciones que al niño le son familiares o cotidianas e incluyen a su propia familia, sus autoridades y en general todo lo que le rodea de manera tal que al reflexionar e interactuar con esos conocimientos tenga la oportunidad de relacionarlos con su propia vida, sus costumbres y tradiciones.

 

Piaget recomienda la discusión entre compañeros como el mejor método educativo para lograr el avance del pensamiento y continua afirmando que la actividad en el aula tiene un doble sentido: el primero se refiere a la acción sobre las cosas; y el segundo a la actividad llevada a cabo en colaboración con los otros a un esfuerzo constante en equipo y esto conduce a un marco crítico del pensamiento que los niños pueden comunicarse entre sí.

 

El niño descubre el mundo a través de su actuación directa sobre él, es por eso que todas las actividades están enfocadas a que el niño socialice, manipule e interprete los conocimientos tomando como marco de referencia lo que le es familiar y poniéndolo en contacto con una realidad cada vez más amplia.

 

En otro escrito el mismo autor hace énfasis en que “deberíamos intentar crear en la escuela un lugar en donde la experimentación y la reflexión individual, efectuadas en común sirvieran de ayuda y de confrontación mutuas”.[8]

 

A partir de las actividades tales como: los cambios ocurridos en la escuela durante las vacaciones, las entrevistas a familiares referidas a la historia familiar y personal, el escribir la historia de la familia e ilustrarla en algunos casos con fotografías se logró que los educandos obtuvieran una visón de conjunto que al compartirla con sus compañeros les permitió percibir semejanzas y diferencias en las costumbres y orígenes de sus familias.

 

­El aprendizaje es un proceso que lleva a cabo el sujeto que aprende cuando este interactúa con el objeto, lo relaciona con sus experiencias previas, aprovechando su facultad de conocer para reestructurar sus esquemas mentales, enriqueciéndolos con la incorporación de nuevo material que pasa a formar parte del sujeto que conoce.

 

La noción de la historia para el niño empieza con la imitación de conductas observadas en sus familiares más cercanos y a continuación de otras personas las cuales percibe como aceptadas por parte de sus mayores y las va convirtiendo en parte de su personalidad en su propia historia, la cual gradualmente será influida en medida diversa por el entorno.

 

En el aprendizaje el sujeto que conoce no es mero receptor pasivo; quien aprende  realiza una serie de actividades que dan un producto distinto al objeto conocido como resultado de las experiencias previas del sujeto que conoce y de la actividad de sus facultades, el objeto es aprendido de modo diferente por cada sujeto porque las experiencias y las capacidades de cada sujeto presentan características únicas.

 

De acuerdo a su propio carácter cada niño al convivir con otros seres humanos va asimilando su imagen, conociendo sus capacidades y limitaciones, aficiones, deseos y se reconoce como diferente de los demás pero al mismo tiempo como parte de un grupo con el cual lo identifica la edad, el sexo, las costumbres, etc. De esta manera un mismo conocimiento va adquirir significados distintos que estarán en relación directa con las experiencias previas de quien lo experimenta.

 

El aprendizaje no se agota en el proceso mental, pues abarca también la adquisición de destrezas, hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones que acompañan el proceso y que ocurren en los tres ámbitos: el personal, el escolar y el social, el personal abarca el lenguaje, la reflexión y el pensamiento que lo hacen un ser distinto a los demás. El aprendizaje escolar se refiere a lo relacionado con los contenidos programáticos de los planes de estudio y el social, al conjunto de normas, reglas valores y formas de relación entre los individuos de un grupo. El aprendizaje en estos tres ámbitos sólo pueden separarse para fines de estudio, pues se mezclan continuamente en la vida cotidiana.

 

En todos y cada uno de los temas objeto de conocimiento de este trabajo la función del docente consistió en facilitar la aparición de un contexto de comprensión común aportando los elementos necesarios para enriquecerlo o presentarlo de manera mas atractiva pero al mismo tiempo motivando a todos los participantes para que aportaran sus conocimientos en un proceso abierto de comunicación donde el juego de interacciones nos llevó a un enriquecimiento de nuestras percepciones gracias a que los educandos participaron compartiendo experiencias, concepciones, intereses, preocupaciones y deseos.

 

De esa forma el diálogo en el salón de clases implicó a todos, aunque en diferente medida, porque se apoyó en las preocupaciones y conocimientos que cada uno tuvo bien a compartir.

 

El aprendizaje que verdaderamente enriquece a la persona es el que establece una relación entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del sujeto, cuando se cumple esta condición el sujeto le encuentra sentido a lo que aprende. Además el sujeto debe saber aplicar lo que ha aprendido cuando la circunstancias así lo exijan, el aprendizaje debe ser funcional.  

 

En el tema que el alumno adquiera y explore de manera elemental la noción del cambio a través del tiempo el propósito de la estrategia consistió en que mencionara en qué mes nació, en qué mes nacieron sus compañeros, mencionar su edad y elaborar un calendario.

 

Se comentó que el día y la noche nos permitían medir el paso del tiempo y que había 12 horas de luz y 12 de oscuridad y mencionaron las actividades que llevaban a cabo en ese tiempo.

 

A continuación retomando la clase anterior anotaron los nombres de los meses y dijimos que un mes tiene 30 o 31 días, acto seguido los niños formaron un puño con su mano y comenzaron a decir los nombres de los meses señalando huesito, espacio, huesito…para cada mes.

 

Dijimos que al llegar a agosto deberían volver a comenzar con huesito y coincidimos que los meses que caen en huesito tienen 31 días y lo que caen en espacio 30 menos febrero que tiene 28 o 29.

 

Después comentaron acerca de, en qué mes nacieron, en qué mes nacieron sus compañeros y en qué mes nací yo y dijeron el número del mes, a continuación elaboraron un calendario por cada equipo en papel bond que se había adquirido con anticipación. En el calendario señalaron la fecha de nacimiento de cada integrante del equipo y también las fechas de vacaciones.

 

Se concluyó diciendo que los calendarios marcan los días, las semanas y los meses del año.

 

La evaluación consistió en preguntar a los niños cuántos días tiene un determinado mes y ellos emplearon la técnica huesito, espacio, huesito, para contestar, también se tomó en cuenta su participación.

 

En este ejemplo es evidente que el conocimiento se relaciona con conceptos previos que al socializarse y llevarse al plano material (elaboración del calendario) cobran sentido y pueden ser aplicados en forma práctica.

 

El aprendizaje significativo se logra mediante actividades que el alumno pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las realice, pero sobre todo que se relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia, de modo que integren experiencias de aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Esquema de aprendizaje

 

 

Sujeto                                   Interrelación                                        Objeto

(él que aprende)                                                                                (lo que aprende)

 

 

Aprendizaje                                                        Proceso

 

Poseer facultades y antecedentes que le permitan comprenderlo y motivos para relacionar el objeto con sus experiencias previas acerca del objeto.

                            Del sujeto

 

 

 

Condiciones

 

 

                            Del objeto                    Debe ser comprensible

 

 

 

Objeto más experiencias previas del sujeto

 

 

El sujeto integra al objeto en su estructura conceptual, en sus hábitos, habilidades, actitudes y valores, dentro de los ámbitos personal, escolar y social. Todo de modo simultáneo en un proceso único.[9]

 

Es educativo        o                 Formativo                     cuando es

 

 

                        Significativo                     Funcional

 

Lo aprendido permanece en el sujeto, quien lo podrá aplicar cuando se necesite.”9
 
Se cumplen las condiciones en el sujeto y el objeto.

 

 

Este esquema de aprendizaje define como sujeto de aprendizaje al alumno, el cual establece una interrelación con el conocimiento denominado objeto y que se define como lo que aprende, evidenciándose que para que el aprendizaje sea posible se debe seguir un proceso lógico además de cumplirse algunas condiciones como que el sujeto posea aptitudes y experiencias previas que le permitan entenderlo. En cuanto al objeto al cumplirse con las condiciones anteriores será comprensible y podrá ser integrado en la estructura conceptual del educando, ubicándose en lo educativo o formativo porque al relacionarse con sus vivencias se convierte en significativo y es funcional porque dada su utilidad se conserva en el sujeto quien lo aplica cuando le es necesario.

 

De esta manera cuando el individuo hace suyo un conocimiento y lo lleva a la práctica en su vida diaria, se dice que ha alcanzado un aprendizaje significativo puesto que lo aprendido señala una diferencia en la conducta, las actividades las actitudes y la personalidad.

 

De tal manera que posibiliten el incremento de la capacidad que cualquiera pueda tener para identificarse y que está determinada por sus propias experiencias reales o emocionales “esto indica que los niños puede ser capaces de relacionarse con personas que vivieron en otro tiempo y en otro lugar cuando se les muestra que tuvieron una dimensión humana”[10]. Es claro que la identificación es un ejercicio de reconstrucción, basado en fuentes que no se hayan muy lejos del propio nivel perceptivo del niño. En un nivel superior, la identificación requiere que el niño se ponga en lugar de otro.

 

Los ejemplos están en las actividades espacialmente en la que se refieren al tiempo en la historia personal y familiar.

Por esto el profesor debe ayudar al niño a llegar a un entendimiento, desarrollando elementos de su mundo personal, enfocando la historia a través de las vidas de otros niños, de sus padres de sus abuelos y otras personas que por su actividad influyen directamente en la vida del educando “la línea cronológica que invariablemente acompaña a este estudio afecta a personas a quienes conoce y acontecimientos de los que probablemente ha oído hablar a través de conversaciones informales”[11].

 

La línea del tiempo permite que los niños puedan ubicar los acontecimientos en una época determinada y en el caso de la historia personal y familiar el utilizar fotografías nos dio la posibilidad de llevar el conocimiento del plano de las ideas al concreto, manipulable, el cual se relaciona con el estadio de desarrollo en el que se encuentran los educandos de segundo grado, cuyas edades se ubican en el periodo de las operaciones concretas.

 

En este estadio las operaciones de pensamiento son concretas en el sentido de que solo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada o cuando existe la posibilidad de recurrir a una representación suficientemente viva.

 

Es por eso que 1a presente propuesta plantea la necesidad de brindar una educación adecuada en la escuela primaria y propone el juego como elemento necesario para adecuarla a los intereses del niño, permitiéndole desarrollar sus capacidades y al mismo tiempo incentivar su creatividad al utilizar la actividad lúdica como medio para lograr la asimilación de la noción de historia “entendida esta como proceso y práctica social, es decir a la manera en que los pueblos manifiestan su capacidad transformadora y exigen lo que han sido y pueden ser”[12]. Facilitando al educando establecer una relación directa con sus compañeros, maestros y demás miembros de la comunidad y ese es el objetivo de este trabajo.

 

En los primeros grados de la educación primaria el juego es esencialmente simbólico lo cual es importante para su desarrollo psíquico, físico y social, ya que a través de éste el niño desarrolla la capacidad de sustituir un objeto por otro lo que constituye una adquisición que asegura el futuro dominio de los significados sociales y por lo tanto de relaciones afectivas de carácter amplio.

 

En esta estrategia los juegos que se utilizaron fueron:

 

Los simbólicos: son una representación que el niño hace de un acontecimiento diario y reflejan su forma de pensar.

 

De construcción: permiten al niño experimentar sus habilidades para moldear materiales, armar y construir.

 

De dramatización: se identifican como una actividad artística que alude al concepto de empatía, que significa ponerse en lugar de otro, en este caso algún personaje histórico, con la finalidad de comprender las acciones de los hombres en el pasado desde la visión del presente.

 

De competencia: que conllevan al desarrolla motor intelectual y social.

 

Recreativos: favorecen el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje de reglas.

 

Tradicionales: son los propios de un lugar y se transmiten de generación en generación por imitación o tradición.

 

De acción: son un medio para que el niño conozca de manera dinámica la actividad de las personas y las relaciones sociales entre ellas.

 

De roles: permite al niño representar el papel de una persona adulta recreando las actividades y las relaciones sociales.

 

Los juegos antes mencionados tienen como finalidad:

 

–         Facilitar la comprensión de hechos actuales o históricos

–         Favorecer la capacidad para tomar decisiones

–         Construir grupalmente el conocimiento

–         Desarrollar el sentimiento  de identidad

–         Comprender las normas para participar en un grupo social

 

Todos permiten en distintos momentos crear la posibilidad de hacer conciente al niño del mundo que le rodea de sus posibilidades de superación y de participar dentro de la sociedad.

 

Las estrategias empleadas fueron:

 

–         Descubrir por medio de la observación y la comparación

–         Entrevista a familiares, autoridades, personas mayores

–         Comentario sobre actividades diarias

–         Dibujar las actividades propias de cada día

–         Elaborar un calendario

–         Comentar en forma oral y/o escrita sobre el personal que ha trabajado en la escuela

–         Representar tradiciones y describirlas por escrito

–         Investigar y representar el papel de distintas personas que han trabajado en la escuela

 

Las estrategias tuvieron la finalidad de acercar al niño al conocimiento a partir de lo que les familiar para que por medio de la interacción y la socialización se enriqueciera su percepción del mundo que le rodea.

 

El método del descubrimiento en lo que se refiere a la historia puede usarse en actividades que impliquen temas concretos como la vivienda, vestidos y transportes, “Brunner (1961) afirma que los métodos de descubrimiento poseen ventajas sobre los expositivos en tanto que conducen a: 1. Una mayor facilidad en la aplicación de la información a un problema determinado, 2. Un interés intrínseco por el tema en vez de una necesidad de recompensas exteriores”[13]. Con los niños más pequeños este recurso es muy necesario pues brinda experiencias concretas y empíricas. Siendo evidente que el pensamiento del niño evolucionará más rápidamente si las preguntas que se le dirigen son específicas y le indican referencias concretas.

 

Las claves que el maestro proporciona pueden ser de varios tipos pero es claro que será de gran utilidad que tengamos presente que “además de utilizar tantas ilustraciones como sea posible, unos simples episodios dramatizados pueden clarificar ideas o sucesos abstractos. Las visitas a lugares y edificios históricos son de un valor incalculable para introducir a los niños en el contexto de la historia”[14]. Puesto que perciben la realidad como un todo del que ellos mismos forman parte y es solo con el transcurrir del tiempo que empiezan a diferenciar su propia persona de la colectividad que les rodea, siendo en un principio su forma de actuar subconscientemente e iniciativa.

 

De la misma manera resulta claro que en el niño, las nociones de tiempo y espacio se van desarrollando de manera gradual puesto que no existen por sí mismas sino en función de las experiencias personales y quizás por eso que “los niños consideran las entrevistas con los adultos como una de las soluciones favoritas para conocer el pasado. Debe recurrirse a ellas cada vez que se presente la ocasión. Contribuyen a abrir la escuela al exterior. Facilitan la actividad de los alumnos. La recogida de testimonios sigue siendo una técnica válida para el conocimiento del pasado próximo”[15]. En sí mismas la memoria y la evocación de los hechos es un referente constante de tiempo y lugar, mediante el cual el niño relaciona lo que vive cotidianamente asociado a la significación dada por sus relaciones con otras personas.

 

El lenguaje natural del niño es el juego y su comunicación con el mundo exterior es a través de esa actividad es por eso evidente la necesidad de tener presente que “el interés principal de un niño es jugar y ello, está prohibido en la clase. Ningún maestro será bueno sino comprende el juego de niños. Si no participa en él”[16]. Puesto que el aprender no está disociado del jugar, el juego significa comprender y por lo tanto esta en el campo del saber.

 

El aprendizaje grupal hace necesario fomentar actividades que den la posibilidad a los alumnos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación “conviene trabajar la potencialidad del grupo cooperativo como ayuda al aprendizaje y como instrumento de apoyo emocional y situar el trabajo conjunto en un marco en el que el éxito de uno implique el éxito de los otros”. Actividades en que las relaciones entre los compañeros potencien la colaboración en lugar de la competencia.[17]

 

La función del saber histórico es hacer una valoración de las experiencias humanas en materia de descubrimiento de invención, de creación, de progreso, nuestro conocimiento del pasado deber ser un factor activo del movimiento de la sociedad. De ahí la importancia del dibujo ya que “un niño puede mejorar su aprendizaje si este se realiza con medios concretos. El recurso del cerebro debe ir apoyado por el recurso del ojo y de la mano. Las ideas intelectuales deben reducirse a formas concretas.”[18] La enseñanza de la historia puede considerarse como un proceso que facilita la transformación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos provocando el contraste con sus adquisiciones más o menos espontáneos de su vida cotidiana con las proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas, especulativas y también estimulando su experimentación en la realidad.

 

Todo niño es un ser único, puesto que en el momento de su concepción se ve influido por muy diversos estímulos además de los factores hereditarios y aunque los niños biológicamente son muy semejantes en cuanto al desarrollo físico y psicológico, estos se verán influidos por factores externos como la alimentación, el grado de información que el mismo niño, posee y la socialización que logra mediante una adecuada relación con sus padres y las personas que conviven con él, es por eso de suma importancia que todos los conocimientos que pretendan ser parte de la educación del niño deberán estar relacionados con su participación activa pues de esta forma se irá afirmando su autoestima y desarrollando su autonomía además de su identificación con el grupo social al que pertenece.

 

La utilización del juego para desarrollar actividades didácticas presenta una serie de obstáculos por falta de información de los integrantes de la comunidad y sobre todo por la oposición de los padres de familia. Considerando que el niño aprende jugando y que el medio más adecuado de ponerlo en contacto con los temas históricos empieza en su misma familia y entorno es conveniente reflexionar sobre la conveniencia de retomar lo que le es familiar.

 

Es pues evidente que en el niño “las nociones de tiempo y espacio se van desarrollando de manera gradual. Estas no existen por si mismas sino en función de las experiencias personales”.[19]

 

Se considera que la socialización del niño conllevará al desarrollo de su personalidad en forma integral y esto a un desarrollo adecuado de las actividades educativas, para que se de una socialización integral se debe considerar la historia familiar, de la comunidad, de la región, del estado, finalmente de la nación en un sentido amplio, haciéndolo accesible al niño utilizando el juego como estrategia.

 

“El acercamiento del niño a su realidad y el deseo de comprenderla y hacerla suya ocurre a través del juego que es el lenguaje que mejor maneja. No podríamos dejar de lado su cuerpo, que habla y que ha sido siempre su principal instrumento, un detector real de lo que ocurre dentro y fuera de sí, y que tiene un potencial de respuestas y sensaciones de placer y dolor que marcan la dirección de sus acciones.[20]

 

Para analizar la organización de este trabajo el método que se utiliza es el de proyectos el cual parte de una acción cotidiana que resulta significativa para el niño y en la que él participa en la toma de decisiones sobre el qué hacer, cómo y con qué, a partir de su experiencia, misma que se relaciona con un conjunto dc juegos y actividades organizadas que interesan y agradan al niño, lo cual responde al principio de globalización, realizando actividades enfocadas a que el niño explore de manera elemental la noción de cambio a través del tiempo, utilizando como referentes las transformaciones que han experimentado el propio niño y su familia, las de los objetos inmediatos de su uso común y los dcl entorno cercano en el que vive.

 

Los juegos están presentes en las actividades de la estrategia como parte de la motivación que lleva al niño a realizar de manera natural su elaboración del conocimiento a partir del contacto con la realidad y sus conocimientos previos.

 

Propiciando de esta manera la reflexión sobre los hechos que conforman el pasado común de los mexicanos, mediante narraciones, explicaciones y actividades sencillas que le permiten tener una idea del por qué de las conmemoraciones cívicas que se llevan a cabo durante el ciclo escolar.

 

Tomando en cuenta los intereses de la totalidad del grupo y adaptándolos a los contenidos, esto es, partiendo de las fuentes de experiencia del niño ya que estas aportan elementos significativos en relación con su medio natural y social, organizando las actividades de tal manera que se favorezca la cooperación e interacción entre los niños y las formas de organización de la comunidad, retomándolas como actividades educativas y utilizando recursos propios del entorno.

 

Un ejemplo utilizado en estas fechas, finales de octubre, es la narración de historias y costumbres de la población en estos días de todos los santos y las preguntas motivacionales pueden ser:

 

¿Por qué en “todos santos” se pone un caminito de flores a la entrada de la casa?

¿Por qué se ponen: tamales, panes y veladoras durante esta época?

 

¿Conoces alguna historia acerca de estos días?

 

Al integrar los conocimientos que el niño posee a la labor educativa se logra una adecuada relación del educando con lo que le es familiar sin menos precio de otras formas culturales, pero estando plenamente conciente de las propias.

 

Los recursos del medio natural y social que rodean al alumno son fuente importante de su realidad que se incorporan al trabajo del aula.

 

Recursos tales como la historia de la familia, las fotografías, las leyendas, los juegos tradicionales, los edificios y las mismas formas de trabajo que se llevan a cabo en la comunidad pueden jugar un papel significativo por ser cercanos a sus vivencias.

 

La socialización del conocimiento entre compañeros es entendida como una discusión en la que se comparten ideas y constituye el principal método educativo para mejorar el pensamiento “cuando digo activo lo digo en doble sentido. Uno de ellos se refiere a la acción sobre las cosas; el otro a la actividad llevada a cabo en colaboración con los otros a un esfuerzo del grupo.”[21]  Esto conduce a un marco crítico del pensamiento en el que los niños puede comunicarse entre si. La socialización es de hecho una forma de cooperación la cual significa actuar conjuntamente sobre un determinado objeto.

 

No hay que olvidar que el mejor incentivo del interés es experimentar que se está aprendiendo y que se puede aprender.

 

La percepción de que uno mismo es capaz de aprender actúa como requisito imprescindible para atribuir sentido a una tarea de aprendizaje.

 

El alumno encontrará el campo abonado en un clima propicio para aprender significativamente, en el cual se valore el trabajo que realiza en forma individual o colectiva y se le apoye con explicaciones que lo animen a seguir adelante en un marco de relaciones en que predomine la aceptación y la confianza, potenciando el interés por emprender y continuar el proceso personal de construcción del conocimiento, en un marco donde compartirlo es la base para la comprensión de los conceptos.

 

Teniendo lo expresado una relación directa con “El juego de simulación es una actividad altamente motivadora que supone una solución a la imposibilidad de manipular o reproducir a voluntad los fenómenos sociales”[22]. Se define como una simplificación del mundo real para hacer sobresalir los aspectos fundamentales lo cual facilita la comprensión de conceptos.

 

Los juegos de simulación son reproducciones de acontecimientos de la vida real, pero simplificados en los que se elimina la información irrelevante se secuencian los pasos y se permite a los alumnos ser los verdaderos actores de la situación enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados de ahí su utilidad y conveniencia.

 

“El juego es el método natural de aprendizaje del niño… jugando el niño manifiesta sus necesidades, se comunica con los demás, establece relaciones sociales, se divierte y aprende a conocer su realidad física, social y cultural”[23].

 

Los juegos se incluyen en el método por proyectos porque es “el conjunto de juegos y actividades organizados que interesan y agradan al niño”[24]. Siendo el proyecto en si mismo una propuesta de trabajo.

 

En relación a los intereses de los niños Jean Piaget afirma que por medio del juego los niños aprenden a convertirse en seres socializados y que todo lenguaje, está ligado a la acción a la destreza manual. Una característica del juego es que es la parte medular de la función de los signos que influyen directamente en cl desarrollo cognoscitivo del niño. “El juego es la forma infantil de la capacidad humana de experimentar, creando situaciones modelo, y controlar la realidad experimentándola y previniéndola”.[25]

 

Cuando el niño utiliza los juegos de roles para personificar a sus padres adopta las actitudes de estos, imita sus gestos y sin ser totalmente conciente de ellos cumple con obligaciones como “dar para gastar en la escuela” y asistir al trabajo de esta forma emplea la empatía y posteriormente la reflexión dentro del grupo para adquirir conciencia plena de los deberes y derechos que se tienen en la familia.

 

Los métodos globalizados nacen cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza, es decir, cuando se produce un desplazamiento del hilo conductor dc la educación, de las materias o disciplinas como articuladoras de la enseñanza, al alumno y por tanto a sus capacidades intereses y motivaciones “con el término globalismo se postula que el conocimiento se adquiere por percepciones que inicialmente son siempre globales de manera que el objetivo de la educación es facilitar el paso de estas visiones globales y generalmente superficiales a una visión más profunda a través del análisis”[26].

 

Esta globalización se origina en la propuesta al definir el propósito de la estrategia de una clase, por ejemplo el tiempo en la vida personal y familiar y las actividades que se llevan a cabo permiten la obtención de una visión más detallada por medio del análisis de los acontecimientos.

 

Los conocimientos significativos, son aquellos que parten “generalmente de los intereses y vivencias propias del niño, por lo que el maestro deberá facilitar y encausar acciones tomando en cuenta y valorando el medio ambiente en que se desarrolla el niño”[27]  para poder comprenderlo y conducirlo deberá analizar el conjunto de sus condiciones de existencia.

 

Las vivencias del niño que están presentes al aplicar la alternativa son todas aquellas que el niño tiene la posibilidad de comprender al interactuar con ellas por estar ubicadas de acuerdo a su nivel de desarrollo conceptual y formar parte de sus conocimientos previos, ejemplo de ellas son: el tiempo en la historia personal y familiar, la medición del tiempo, identificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela, el pasado de la localidad y costumbres y tradiciones de los mexicanos.

 

B. Contenidos escolares

 

El enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria tiene los siguientes rasgos:

 

  • “Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño(es más cercano concreto y avanzando, hacia lo más lejano y general”[28].

 

  • El  propósito principal es que el alumno adquiera y experimente de manera elemental la noción de cambio a través del tiempo, valiéndose de las transformaciones que ha experimentado él mismo, su familia y lo ocurrido en el entorno.

 

  • “Estimular el desarrollo dc nociones para el ordenamiento y la comprensión de conocimientos históricos.”[29]
  • En este momento se busca despertar la curiosidad y capacidad de recepción y percepción de los niños hacia los procesos de cambio.
  • “Diversificar los objetos dc conocimiento histórico”[30] Incluyendo los relativos a la vida cotidiana.
  • “Fortalecer el estudio de la historia en la formación cívica”[31] . Buscar fortalecer la identidad nacional mediante la valoración dcl pensamiento y la actuación de aquellas figuras que contribuyeron a la formación del México Independiente y la confianza en la capacidad de los seres humanos para mejorar su condición de vida.
  • “Articular el estudio de la historia con el de la geografía”[32] Estableciendo una relación continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturas.

 

1. Plan de trabajo

 

Es evidente que el concepto de historia va ligado al de identidad y de autonomía tanto personal como comunitario pues da al niño la posibilidad de conocer y valorar sus tradiciones las cuales lo llevarán a percibir el transcurso del tiempo en su propia vida y en la de su familia consecuentemente mediante la utilización del juego se le debe dar la posibilidad dc conocer el pasado dc su comunidad dc esta forma se obtienen la aceptación de las normas y reglas de la localidad, la escuela o la sociedad.

 

PROPOSITO: Que el alumno adquiera y explore dc manera elemental la noción del cambio a través del tiempo.

Los contenidos que se manejan son:

 

              1. El tiempo en la historia personal y familiar.

 

a. Observación y comentarios sobre los cambios ocurridos en la escuela durante las vacaciones.

b. Entrevistar a familiares para conocer los principales acontecimientos en la historia familiar y personal.

c. Escribir la historia de la familia incluyendo edades de padres y abuelos.

d. Entrevista a familiares para conocer los cambios en las costumbres a través del tiempo.

 

              2. La medición del tiempo.

 

a. Comentar sobre actividades diarias y relacionarlas con el uso del horario.

b. Dibujar las actividades propias  de cada día de la semana, después formar meses y años con la ayuda o referencia de las fechas más importantes.

c. Mencionar en qué mes nació, en qué mes nacieron sus compañeros, mencionar su edad. Elaborar un calendario.

 

              3. Identificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela.

 

a. Personal que ha trabajado, tradiciones y costumbres identificación y representación.

b. Investigar y representar el papel de distintas personas que laboran en la escuela.

 

                   4. El pasado de la localidad

 

a. Conocer cuales eran las costumbres de la comunidad y cuales se tienen ahora.

b. Jugar cómo se jugaba antes y como se juega ahora.

c. Representar algunas costumbres y leyendas.

 

                

La conducción del aprendizaje tiene en  la evaluación su principal fuente de datos para reorientar las actividades del docente y para el mejor uso de los materiales y auxiliares didácticos.

 

Considero la evaluación como un proceso mediante el cual se obtiene información para planificar, dar seguimiento y comprobar la validez de las decisiones que el profesor toma en cuenta para obtener el éxito en un tema, “La evaluación no se limita a la valoración de los resultados obtenidos… el progreso personal, el proceso colectivo de enseñanza aprendizaje, etc. Aparecen como elementos o dimensiones de la evaluación”.[33]

 

El progreso de la clase está relacionada con la forma en que se interactúa dentro del aula, puesto que la formación de conceptos se halla basada en las experiencias personales, la aclaración de estos conceptos mediante su socialización facilita comprensión a través de un marco de conceptos compartido y admitido por todos.

 

Es necesario recordar que el maestro valorará, conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que la aplicación exclusiva de pruebas escritas al finalizar cada unidad dc trabajo es insuficiente para obtener información sobre lo que los niños aprendieron. Por lo que se hace necesaria una evaluación de tipo formativo.

 

La evaluación formativa está integrada a la enseñanza: ofrece información para la planeación y el mejoramiento de ésta, permitiendo atender problemas dc aprendizaje de manera oportuna. “El objeto de la evaluación deja de centrarse exclusivamente en los resultados obtenidos y se sitúa prioritariamente en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto del grupo clase como de cada uno de los alumnos.”[34]

 

Los datos proporcionados por la evaluación formativa, sirven como base, al profesor cuando traduce sus valores en símbolos numéricos constituyéndose la evaluación sumaria.

 

Es evidente que los exámenes no debe ser la única forma de evaluación, sin embargo no se sugiere eliminarlos. Para que éstos proporcionen información útil acerca de los conocimientos y habilidades intelectuales que han adquirido los estudiantes, se requiere que:

 

 

–    Incluyan contenidos representativos del tema

–    Las preguntas inviten a la reflexión y ayuden a los educandos a mostrar su capacidad de análisis, síntesis y comparación, por el ejemplo:

 

¿Por qué la entidad lleva tal nombre?

¿Por qué el estado también se le llama entidad federativa?

¿Con qué propósito la entidad se divide en municipios?

¿Cómo se elige a las autoridades municipales?

 

“Su amplitud y complejidad deberá estar de acuerdo a la edad de los niños y a su experiencia en la resolución de este tipo de exámenes”.[35]

 

Por tal motivo la evaluación deberá tomar en cuenta no solo el conocimiento que posea el alumno sino también las modificaciones a su conducta expresada mediante su participación en las actividades del grupo.

 

Los instrumentos de evaluación son los siguientes: fichas acumulativas y pruebas de ensayo o composición.

 

Técnicas: registro analítico, entrevista, las cuales confluyeron en la evaluación sumaria.

 

 

2. Actividades de aprendizaje

 

Propósito general: que el alumno adquiera y explore de manera elemental la noción de cambio a través del tiempo.

 

 

1. Contenido central: El tiempo en la historia personal y familiar

 

  1. Propósito programático: Poner en contacto al niño con situaciones, personas y cosas que han cambiado durante las vacaciones.

 

La estrategia consiste en que los alumnos descubran por medio de la observación los detalles que han cambiado en la escuela, quiénes son los compañeros nuevos y comenten sobre ello, el enfoque es el de descubrimiento y buscar articular el estudio de la historia con el de la geografía.

 

En el patio al observar lo que ha cambiado en la escuela en comparación con el año pasado, se propicia a que sean observadores.

 

Para motivarlos se les pregunta si saben qué es un cambio y cómo dudarán, algunos niños darán ejemplos de cambios y dirán por qué son observables.

 

Realizarán comparaciones de los cambios que se dan en las personas, las cosas, los animales y las plantas. Al formar equipos al azar se les pide que abran su libro de conocimiento del medio (integrado) en la página 7 y lean y comenten el asunto que se trata y después anoten en su cuaderno las preguntas y sus respuestas además de cómo esperan ayudar a sus compañeros comparando sus resultados.

 

La evaluación se llevará a cabo expresando las dificultades que tuvieron para observar y descubrir los cambios, los apoyos sentidos al trabajar en equipo y si han aprendido a trabajar en equipo.

 

Esta forma de trabajo difiere de  “la forma expositiva que tiene que transformarse y ofrecer formulas que no se limiten a la memorización si no que promueven y desencadenen procesos en que los alumnos puedan apropiarse de los conceptos, utilizarlos para comprender e interpretar los fenómenos y las situaciones de la vida real”.[36] 

 

De tal manera que al utilizar la observación y el descubrimiento le sea asimilable el conocimiento por su propia cuenta y no se hagan dependientes del maestro.

 

La clase tiene como objetivo observar los cambios que suceden en las vacaciones en el edificio escolar y también en conjunto, sirve para presentar a los alumnos nuevos al grupo y que ellos se presenten, lo anterior sirve para hacerles notar que las cosas y las situaciones cambian a través del tiempo en forma objetiva.

 

 

b. Propósito programático: Que los niños conozcan por medio de la entrevista los principales acontecimientos en la historia familiar y personal.

 

La clase se inicia con un comentario acerca de la familia y de quienes la integran, los niños mencionarán que su familia está integrada por su papá, mamá y sus hermanos. Comentaran sobre las ocupaciones de cada uno de ellos.

 

Así también deberá considerar a los abuelitos porque son los papás de sus papás y aunque no vivan en su casa siguen siendo parte de la familia al igual que sus tíos y sus primos. Libro integrado, p.28.

 

Mencionarán que la primera familia está integrada por sus padres y sus hermanos ya que con ellos comparten su casa, las actividades principales que realizan y los acontecimientos importantes que en la historia familiar conocen.

 

Mencionarán el nombre y la ocupación de algunos tíos, primos y abuelos además si viven en la población o en otros lugares.

 

Se pide entrevistar a su papá, a su mamá o algún familiar para que les informe de dónde vinieron, cuales eran sus oficios, si hablaban otro idioma aparte del Español: cómo viajaban, qué comían y qué festejaban, incluyendo anécdotas.

 

Comparen sus trabajos y después comenten las semejanzas y diferencias entre sus familias.

 

También elaboren una historia personal que narrarán ante el grupo.

 

Evaluación. Se expresará si hubo dificultades para realizar las entrevistas; si esta actividad les permite conocer mejor a sus familiares y si hay interés por investigar estos aspectos, así como narrar la historia personal o si se sienten cohibidos.

 

La historia familiar y personal les permitirá ir entendiendo los conceptos históricos porque “El conocimiento del niño va progresado en círculos concéntricos desde lo que está más próximo a lo que se encuentra más alejado”[37]. Le facilitará entender acontecimientos distantes en tiempo y espacio.

 

El interés de los niños  permite que la clase sea amena y las anécdotas dan un toque un tanto divertido, en otras muy realista que nos sirve para identificarlas con otras costumbres y reafirmar las que son propias de esta región.

 

     c. Propósito programático: Entrevistar a familiares para escribir la historia de la familia incluyendo edades de padres y abuelos.

 

Con un pequeño repaso sobre las principales características de la familia se pide que recuerden quienes integran a su familia y que lo comenten con otros niños formando equipos de cuatro alumnos para que jueguen una ronda en el patio para formar los equipos. Ya en el patio jueguen a pares y nones y de esta forma se integren los equipos ya en salón y comenten algunas características de sus familias con los nombres de sus papás, hermanitos, abuelitos, tíos, primos y uno que otro de sus sobrinos.

 

Así también a quién pertenece la casa, cómo se ayudan, quien manda y que trabajo desarrolla cada quien.

 

A continuación realizan las actividades del libro integrado en las páginas 26 y 27.

 

Como trabajo de investigación se les pide la historia de su familia empezando por la de sus abuelitos y después por la de sus papás y sus mamás de ser posible incluyan algunas fotografías de cuando eran más jóvenes, mencionando la edad actual de sus familiares y la edad aproximada en que se tomaron las fotografías.

 

Al traer la investigación al salón se les indica cómo construir una línea del tiempo con la historia de sus familias, ilustrándolos.

 

Evaluación. Que expresen las dificultades que tuvieren para obtener los datos sobre edades, las entrevistas y el interés por escribir la historia familiar, si esto les permite tener un conocimiento más amplio de sus familias para fortalecer los lazos de unión y apreciarse mejor. También que valoren el trabajo en equipo, cómo se dio y si apoya realmente.

 

Esta actividad permite entender a los niños que la historia está presente en los seres humanos y conocer la historia de la familia ayuda a que ellos logren entender que:

 

“La historia no solo tiene que permitir comprender el presente a través del pasado – actitud tradicional – si no también comprender el pasado mediante el presente.”[38]

 

Que el niño conozca la historia de su familia le abre la posibilidad de comprender que el tiempo es un transcurrir, en que los acontecimientos se suceden en forma cronológica.

 

 

d. Propósito programático

 

Entrevistar a familiares para conocer los cambios en las costumbres a través del tiempo.

 

Recurrir a alguna celebración como la festividad de todos los Santos, en donde los niños traerán algunas cosas para adornar el salón. Las niñas son muy entusiastas, traen papeles de china recortados de tal forma que parecen pequeños mantelitos con imágenes alusivas a estos días y calabazas con ojos terroríficos, también blancos fantasmas tipo Gasparín, pequeños murciélagos negros con diminutos ojos rojos y caricaturescos, humanizados ratones que tienen como cachucha  una hojita y como taparrabo una calabaza de día de brujas muy semejante al barril que se supone usan jugadores de cartas cuando pierden hasta la ropa.

 

Después de arreglar el salón se pide que comenten en equipo de qué manera arreglan su casa para celebrar estos días y si tienen visitas y qué hacen en estas fechas que no realizan normalmente en otros días del año.

 

Que mencionen si conocen adornos y si saben como poner un caminito de pétalos desde la puerta de su casa hasta la calle para que los difuntos puedan llegar a comer lo que les han preparado y si las campanas de la iglesia tocan toda la noche para que los difuntos no se olviden de visitarnos, así como también que algunos no ponen altar pero acostumbran comprar calabacitas en dulce o salir a pedir dulces llevando una calavera o una calabaza de plástico.

 

Conviene pedirles que expresen si siempre se han celebrado igual estas fechas, haciendo comparaciones.

 

 

El formato de entrevista es el siguiente:

 

 

Entreviste a:________________________

Que tiene:________años

Me dijo que acostumbra_______________

___________________________________

___________________________________

Una costumbre que ha perdido es________

___________________________________

___________________________________

Cada niño comparte su trabajo con su equipo y de cada equipo uno o dos trabajos serán leídos y comentados por mencionar costumbres distintas a las de esta comunidad por haberlas perdido, por desconocerlas o por haberlas sustituido.

 

Evaluación.  Que expresen si a través de la entrevista y la reunión entre equipos, se pueden conocer hechos del pasado, compararlos con el presente y afirmar que las costumbres cambian a través del tiempo, así como también mencionar las dificultades que existen para trabajar en equipo y si consiguieron percibir esos cambios de costumbres.

 

Con esta actividad los niños notarán que la historia cambia y que es conveniente registrar los hechos para que se conozca el pasado por que “…hay muchos vestigios del pasado que nos ofrecen un acceso igualmente llano tal es el caso de la mayor parte de la inmensa masa de testimonios no escritos y también de un buen número de testimonio escritos”[39].

 

Las costumbres de una población forman parte de su historia y de su sentido de identidad de tal forma que al ausentarse de la comunidad el individuo se identifica fácilmente con los usos que formaron parte de su vida a demás de relacionarse con otros nuevos.

 

La presente actividad se relaciona con español en los aspectos de lecto-escritura, además de expresión oral que incluye temas de  literatura narrativa, lo que nos da la posibilidad de propiciar el ampliar el nivel de comprensión lectora en sus tres niveles.

 

 

 

Contenido central. La medición del tiempo 

 

 

a. propósito programático: Comentar sobre actividades diarias y relacionarlas con el uso cotidiano del horario.

 

La primera actividad consiste en nombrar una serie de hechos o acontecimientos realizados previos a la entrada al salón utilizando el reloj para situarse en la hora en que sucedieron tales acontecimientos. Distinguiendo la manecilla que marca las horas y la que marca los minutos al utilizar el reloj que se tiene en el salón.

 

Puede continuarse con los acontecimientos inmediatos a suceder y marcar el horario próximo como la hora del recreo la salida, etc.

 

Así también al trabajar en equipos, mencionen y anoten sus actividades posteriores a la salida de la escuela, midiendo el horario en que puedan suceder, calculando el tiempo posible a utilizar dibujando un reloj que indique dicho horario al anotar la acción, realizar sumas del tiempo utilizado para estudiar, para comer, para dormir, etc. (matemáticas).

 

Evaluación. Indicar las dificultades que se tiene para entender la medición del tiempo, las ventajas de saberlo medir, si se ha logrado entender qué es el tiempo y si existe confusión o falta de entendimiento. Puede utilizarse la autoevaluación.

 

El entendimiento de la historia requiere de la comprensión de las nociones del tiempo en el niño porque “la primera dificultad para entender la historia es la propia noción del tiempo. Como mostró Piaget  el niño tiene dificultades para construir una noción del tiempo objetivo, con independencia de los acontecimientos que se viven dentro del él”.[40]

 

El tiempo no es algo que el niño pueda percibir con facilidad es por esto que es necesario relacionarlo con sus actividades diarias y apoyarse en el uso de los horarios para enfatizar el paso del tiempo.

 

Esta clase se relaciona con español por la lecto- escritura y con matemáticas por el uso del reloj para señalar las horas.

 

b. Propósito programático: dibujar las actividades propias de cada día de la semana, después formar meses y años con la ayuda o referencia de las fechas más importantes.

 

Se les pide asistir con fotografías de los acontecimientos más importantes de su vida para colocarlos de manera secuenciada por fechas ya que eso les da idea de un parte de su historia personal.

 

En binas realizarán un recuento de actividades que generalmente se desarrollan en cada día de la semana, para presentarla en la reunión plenaria, así como actividades que están calendarizadas para fechas especiales, correspondientes a una semana en especial del mes.

 

Ellos dibujarán en su cuaderno de actividades las más representativas de cada día de la semana, después  comentarán que las semanas forman meses y que un mes tiene 30 días aunque existen meses de 28 o 29 días y otros de 31.

 

Se les invita a formar con los meses unidades más amplias como los años los cuales constan de un determinado número de meses, nombrándolos y sumando los días de cada mes, cuántos domingos o días de trabajo se tienen durante el año, etc.

 

Elaborar también una línea del tiempo en el pasado; para colocar las fotografías que lleven, anotando enunciados que tengan que ver con contenidos de español a estudiar en esas fechas, procurando mostrarlos en una sencilla exposición.

 

Evaluación. Pensar y mencionar si el trabajo realizado ha sido de su agrado, si hay tendencias hacia el individualismo y reconocer la fuerza del trabajo grupal, donde ellos también enseñan o aprenden a aprender; de ser posible referirse a las contradicciones y ansiedades suscitadas.

 

 Quien va a construir la historia, debe situarse dentro del campo histórico, realizar su actuación en ese marco y no ser un observador pasivo, externo; sino un activador que situado en el centro de los hechos los haga hablar mediante su análisis e interpretación.

 

“La palabra historia en todas las lenguas romances y en ingles deriva de la palabra ver. Esta concepción de la vista como fuente esencial del conocimiento lleva a la idea de que el que ve es también el que sabe, en griego antiguo, significa, tratar de saber, informarse, así que significa indagación.”[41]

 

Esto es precisamente lo que hicieron los niños al realizar estas actividades pues al interactuar con los hechos y reflexionar sobre ellos lograron una visión más completa de su propia historia.

 

 

c. Propósito programático. Mencionar en qué mes nació, en qué mes nacieron sus compañeros, mencionar su edad. Elaborar un calendario.

 

Se les plantean preguntas como: ¿Cómo medir el tiempo en un instante, en un día, en una semana, en un mes, en un año, en un siglo.

 

¿Qué diferencias hay en tiempo sobre el día y la noche, así también en las actividades que realizan?

 

También puedan formarse la sucesión de los meses, puedan descubrir en un calendario cuántos días tiene cada mes, buscando la regularidad de los meses de 30 o 31 días, así como las excepciones.

 

Formando equipos de seis compañeros para intercambiar información sobre las fechas en que nacieron, diciendo día y mes para conformar un calendario que incluya a todo el grupo y al maestro.

 

Puede agregarse la localización de días especiales del año, fechas a celebrar, vacaciones, etc.

 

Finalmente se visualiza por el número de días, el tamaño de una semana, los meses en el año, para sumar el número de días, así también se resuelven actividades del libro.

 

Considerando que la evaluación se refiere a aspectos cualitativos del proceso enseñanza- aprendizaje y siguiendo a Carlos Lomas que dice que la evaluación se refiere a: “la detección de los logros o insuficiencias  en los aprendizajes, tanto a nivel individual como colectivo, con fines distintos a los de la mera calificación”[42] los mismos niños pueden expresar dichos logros en esta actividad pero también sus insuficiencias al no completar la información por razones que no están a su alcance.

 

Este conocimiento de hechos en la historia personal de cada niño que a través de actividades le permite sistematizar su información coincide con lo que dice Juan Delval, “…el conocimiento inmediato y directo es organizado y cobra un nuevo sentido gracias a los hechos más generales o a descripciones y con todo ello el niño va formando sus nociones. Para formar su representación del mundo social, el niño necesita conocer una serie de hechos, es decir, obtener un conocimiento fáctico…”[43]

 

Considero que esta estrategia tiene como finalidad ubicar al niño en el tiempo mediante la descripción de actividades, después mencionando los días en que se divide una semana para posteriormente dar las características de los meses y así formar un calendario es decir, el transcurso de un año.

 

3. Contenido central.

Identificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela.

 

a. Propósito programático. Comentar en forma oral y/o escrita sobre el personal que ha trabajado, tradiciones y costumbres, identificación y representación.

 

En equipos se reúnen para contestar las preguntas,

¿Cuántos maestros había en la escuela el año pasado?

¿Cuántos en el antepasado? incluyendo sus nombres

¿Qué cambios se dan, están en los mismos grupos y grados?

¿Qué cambios observan en la escuela?

¿Qué costumbres y tradiciones tienen?

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los maestros?

¿Cómo las identifican?

¿Cómo se hacen representar en la escuela?

¿Qué costumbres existen sobre, asistencia, puntualidad, limpieza?

¿Qué tradiciones existen en la escuela sobre algunas celebraciones?

 

Terminado el trabajo en equipo, se presentan las respuestas ante todo el grupo para confrontarlas y reflexionar si es conveniente conservarlas o cambiarlas; anotando cada quien en su cuaderno sus conclusiones.

 

Evaluación. La evaluación formativa desde Carlos Lomas “tiene la finalidad de poner en conocimiento de cada alumno o alumna cuál es su proceso personal de avance o aprendizaje, contribuyendo de este modo a la autoevaluación del mismo y a la aparición de actitudes o estrategias personales para superar las dificultades”.[44] De tal forma que la autoevaluación les permite referirse a que tanto cada alumno está participando, que tanto contribuye o coopera en el equipo y en el grupo con su trabajo.

 

Reconociendo que el niño ya conoce parte de su entorno social, podemos concluir que las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando de sumergir al niño en el ambiente social y ayudárle a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas, a problemas y la función del profesor es ayudar a que el niño se plantee esos problemas y encuentre vías para entenderlos”.[45]

 

 

Poner al niño en contacto con hechos que le son conocidos y reflexionar sobre ellos le permite aproximarse a la comprensión de causa efecto existente en toda actividad humana.

 

b. Propósito programático. Investigar y representar el papel de distintas personas que laboran en la escuela (entrevistas).

 

Para saber qué actividades realiza el personal de la escuela se inicia por plantearles algunas preguntas que contestarán en equipos. ¿Qué tipo de personal labora en la escuela? (Director, maestros, intendente).

 

Antes de pasar a las entrevistas se les pide anticipar una lista de actividades de cada tipo del personal, para confrontarla con lo que resulte de las entrevistas.

 

 

Se les propone que elaboren un guión para hacerles una entrevista que sugieran algunas de las cosas que se les pudieran preguntar para conocerlos un poco más en lo personal y también dentro de sus actividades en el interior  de la escuela. Así de esta manera, anotarán en el pizarrón sus propuestas y después darles un orden que les permita que la entrevista inicie por el conocimiento de sus datos generales, así como también  que las preguntas estén ordenadas podrán, finalmente, realizar las entrevistas.

 

Los niños tomaran el formato para entrevistas en sus cuadernos y saldrán del salón a realizarlas.

 

De regreso y ya en el salón un niño será elegido por cada equipo para representar a cada entrevistado, resaltando la importancia de la actividad del entrevistado para el buen funcionamiento de la escuela y a continuación harán su representación por equipos de todos los personajes de acuerdo a su rol.

 

En equipo escribirán acerca de los derechos y responsabilidades de los maestros y el intendente. Finalmente y ya en forma individual, cada niño dará su punto de vista sobre la actuación de los entrevistados en la escuela y su trato hacia los alumnos.

 

 

4. Contenido central. El pasado de la localidad.

 

a. Propósito programático. Representar las principales tradiciones de la comunidad y describirlas por escrito, cuales eran las costumbres y cuales se tienen ahora.

 

Los niños motivados por la temporada de fiestas preguntan si se va adornar el salón con motivos navideños para utilizar el material con el que ya cuentan en el salón, desde el arbolito hasta las series.

 

También se aprovecha este interés, comentando las tradiciones propias de la comunidad, mencionando las distintas fechas como: el día de muertos, la navidad y el día del Santo Patrón del poblado.

 

Dividiéndose en equipos, el primero representa los principales acontecimientos del día de muertos y la colocación de una ofrenda, el segundo equipo le corresponde la fiesta de navidad y día de reyes y finalmente el último equipo se refiere a la fundación del pueblo mediante una leyenda que hable de actividades referidas a este acontecimiento.

 

En seguida se les pide que narren por escrito sus escenificaciones dándoles un título, una introducción y un desenlace. Se les apoya con un ejemplo en el pizarrón.

 

Se pueden ayudar entre ellos intercambiando sus trabajos, haciendo agregados para complementarlo y se les invita a opinar acerca de la importancia de estas tradiciones para la comunidad.

 

Evaluación. Se toma en cuenta su creatividad en la representación y la legibilidad de su redacción. Así también que reflexionen si el trabajar en equipo les permitió percatarse de las costumbres, así como las tradiciones y si éstas han cambiando.

 

Porque “…desde el momento en que los acontecimientos históricos pueden ser representados constantemente no están en el tiempo; la historia es el conocimiento del eterno presente”.[46] De tal manera que este hecho nos brinda una oportunidad para reflexionar cómo afectan los acontecimientos históricos a la vida presente.

 

El representar algunas de las principales tradiciones de la comunidad les permitió a los niños acercarse a sus orígenes y el redactarlas ejercitar algunos aspectos básicos de la comunicación como son la coherencia y la ilación de las ideas.

 

En equipo escribirán acerca de los derechos y responsabilidades de los maestros y el intendente. Finalmente y ya en forma individual cada niño dará su punto de vista sobre la actuación de los entrevistados en la escuela y su trato hacia los alumnos.

 

 “Los juegos de simulación, al jugarse en equipo, exigen de los participantes un alto grado de cooperación, se rompe así en cierto sentido el protagonismo de la relación profesor – alumno para establecerse relaciones entre los compañeros. En muchas ocasiones los niños aprenden mejor de otros niños que de los adultos, ya que su razonamiento es más parecido y el argumento de autoridad que podría establecerse en relación con el profesor no interfiere en este caso.”[47]

 

Los juegos de simulación ofrecen una gran cantidad dc información lo que permite que cada alumno saque el fruto que le permitan sus posibilidades sin por ello influir en el ritmo de los demás.

 

C. Formas de interactuar

 

En la aplicación de la alternativa de intervención se tornaron en cuenta las ideas y las opiniones de los educandos con el fin de crear un ambiente de confianza en el que lo más importante fue siempre el análisis del propio comportamiento contrastándolo con el de los compañeros con el objetivo de interiorizar los principios de la tolerancia y el compañerismo en un plano de igualdad en el que el respeto mutuo se asumió como principio dc actuación.

 

Se buscó en todo momento el establecimiento de un ambiente de diálogo y de apertura en un clima de participación en el que se valoraron las opiniones, siendo posible en todo momento la defensa de los diferentes puntos de vista, existiendo la posibilidad del debate de lo que cada niño expresaba y aceptando que hay diversas perspectivas sobre un mismo hecho. Privilegiando siempre la convivencia armónica de  opiniones diferentes de tal manera que los educandos comprendieran a dónde conduce la falta de respeto y a donde la tolerancia.

 

Se propició la creación de un ambiente en que los niños percibieran que se les tenía en cuenta, que podían participar y tomar decisiones, creando espacios donde pudieran actuar sintiendo que lo hacían bajo sus propios criterios.

 

Se privilegió el trabajo en equipo sin descuidar la participación individual con el fin de que alumno fuera consciente de la importancia de trabajar de manera coordinada potenciando el mayor número de intercambios en todas direcciones promoviendo en un plano de igualdad la participación y la relación maestro – alumno, alumno – maestro. Escuchándolos y respetando su      derecho a intervenir en las discusiones. 

 

1. Aspectos novedosos

 

a.   Se concibió a los hechos históricos como eventos que se relacionan entre sí, esto es, que cada hecho del pasado tiene conexiones con hechos antecedentes, hechos consecuentes y con otros hechos simultáneos.

b.  Se abordaron únicamente aquellos hechos de especial significación para el desarrollo de la noción de la historia en el niño.

 

e.   Se partió de lo que cada niño conocía para después ampliar su visión mediante la comparación e incorporación de nuevas experiencias.

d.  Se pretendió que el alumno no solo recuperara y manejara la información histórica sino que cuestionara y valorara el significado de esa información para su vida.

e.   Se evitó que los alumnos trabajaran solo con la memoria como elemento de comprensión de la historia ya que esta asignatura no se aprende con la memoria sino con la inteligencia y la imaginación.

 

D. Evaluación

 

En la alternativa de intervención se entendió que la evaluación debe ser un medio de aplicación que permita al maestro y a los propios alumnos conocer su nivel y proceso de conocimientos y valorar los logros concretos de su aprendizaje. Actualmente se busca transformarla en una evaluación de tipo formativo, las finalidades que se tuvieron al evaluar fueron:

 

 

Saber si el estudiante poseía los aprendizajes antecedentes que le permitieran enfrentar las actividades requeridas en el estudio. Se llevó a cabo antes del inicio de una etapa de aprendizaje, un tema o una unidad y se llamó evaluación diagnóstica.

 

Mediante la evaluación formativa se realizó un constante seguimiento del proceso de aprendizaje mediante procedimientos que permitieron conocer el efecto de las acciones educativas realizadas a fin de efectuar a tiempo las modificaciones y conexiones que se requirieron para obtener los aprendizajes previstos con un nivel satisfactorio.

 

Se llevó a cabo la evaluación sumativa concebida como procedimiento encaminado a comprobar los aprendizajes adquiridos en momento dado por cada estudiante.

 

Los resultados de esta evaluación fueron expresados de manera sintética en una calificación.

 

La evaluación involucró en todo momento al alumno y al maestro en un proceso de desarrollo logrando tomar conciencia de logros y deficiencias con el objetivo de afirmar los primeros y subsanar los segundos y buscando el interés por los contenidos propuestos pasando la calificación a segundo término.

 

En los primeros grados de la educación primaria la evaluación es entendida como un proceso de carácter cualitativo que pretende una visión integral de la práctica educativa, por ese motivo “en el diseño de las situaciones de evaluación, el maestro considerará: las características de los alumnos de los textos, de las preguntas, así como el tiempo y la periodicidad  con los que se realizará la evaluación”.[48]

 

Evidentemente la observación y la interacción grupal serán el eje sobre el cual se llevará a cabo la evaluación y está será permanente con el fin de detectar los alcances reales de las actividades, su aceptación por el grupo en general y por cada uno de los niños en particular.

 

De esa manera se posibilitará el corregir posibles deficiencias y en caso de ser necesario el cambio o modificación de las actividades que así lo requieran, es decir, se buscará evaluar las actitudes y aptitudes de los niños en forma cualitativa tratando siempre que los nuevos conocimientos estén relacionados con los juegos de su preferencia y con las tradiciones, actividades y costumbres propias del lugar.

 

El objeto de la evaluación deja de centrarse exclusivamente en los resultados obtenidos y se situará  prioritariamente en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto del grupo como de cada uno de los alumnos. “Por otro lado, el sujeto de la evaluación, no solo se centra en el alumno, sino también en el equipo docente que interviene en el proceso”[49] será un proceso porque se efectuará en forma continua y su finalidad es recabar información de la evolución de las actividades educativas, es decir, cuáles son los logros y cuáles los obstáculos.

 

Tiene carácter cualitativo porque esta basada en la descripción e interpretación que permite captar las particularidades de las situaciones reales. Es integral porque toma en cuenta todos los aspectos que conforman e influyen en la personalidad del niño. “La evaluación ya no puede ser estática, de análisis de resultados, sino que se convierte en un proceso”[50]. El conocimiento de lo que cada alumno sabe, sabe hacer y cómo es, será el punto de partida.

 

 

 

 

PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA

 

La introducción de los educandos en los conceptos históricos se relaciona de manera directa con la actividad lúdica, ya que ésta facilita de forma natural la adquisición de conocimientos. Motivo por el cual fue necesario convencer a algunos maestros y padres de familia de la importancia de esta concepción y de su práctica en la en la escuela primaria.

 

Se considera de especial importancia esta propuesta para la escuela primaria ya que de aplicarse apropiadamente se logrará una adecuada identificación del niño con sus orígenes y posteriormente su comprensión de que las raíces históricas de su comunidad, su municipio, su estado y su país confluyen en un mismo conjunto de valores, es decir; que el pueblo mexicano está compuesto por personas que viven en forma distinta pero que se encuentran regidas por una constitución que norma su vida y que les concede de facto y de jure los mismos derechos y obligaciones, con todo esto se expresa que no existen mexicanos que tengan por qué sentirse superiores o inferiores a otros por razones culturales o de cualquier otra índole.

 

Esta propuesta pretende de forma inmediata que el educando conozca sus propias tradiciones y costumbres y se sienta orgulloso de ellas. Que sus padres sean conscientes de que el diálogo entre iguales y el juego tienen una finalidad primordial en las actividades educativas.

 

Se considera que todo trabajo de investigación posibilita el vislumbrar nuevos caminos cuyo aporte a la obra educativa estará ligado a una adecuada operacionalización e interpretación además de su afinidad al contexto al que se pretenda trasladar.

 

CONCLUSIONES

 

El aprendizaje que educa exige participación del sujeto, él es quien debe realizar el proceso de relacionar con sus experiencias previas al objeto, el nuevo material debe ser incorporado a sus estructuras mentales, a sus hábitos, habilidades, actividades y valores, y debe tener razones para hacerlo, esto es, estar  motivado.

 

Cuando lo que es necesario aprender no se relaciona con los intereses y necesidades del sujeto, este no va a establecer relaciones entre sus experiencias previas y el objeto, entonces el proceso no se lleva a cabo.

 

El papel del maestro no es el de realizar el proceso, sino el de provocarlo poniendo las condiciones para ello.

 

La mayor parte de una sesión escolar debe dedicarse a proporcionar al educando la oportunidad de realizar el proceso de aprender y empleado solo el tiempo indispensable para informar.

 

El mejor maestro no es el que explica mejor sino el que motiva y apoya al educando para que inicie, continúe y lleve a término su proceso de aprender utilizando las estrategias adecuadas.

 

Las personas que tienen problemas económicos graves sólo se interesarán en el estudio en la medida en que este les ayude a resolverlos.

 

Sólo es significativo el aprendizaje que se relaciona con la vida.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

B. ARAUJO Joao, et al. “La teoría de Piaget,” en: Antología Básica, El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. LE/94, México, UPN, 1996, 159pp.

 

BLOCH Marc, “La observación histórica,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria. LE/94, México, UPN, 1996, 172pp.

 

‘2

CHESNEAUX Jean, “Historia y práctica social en el campo del poder”, en:

Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, LE / 94 México, UPN, 1996, 172pp.

 

DEVAL Juan, “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica,  Construcción del conocimiento de la historia en la escuela, primaria, LE/94, México, UPN, 1996, 172pp.

 

GOMEZ P. Margarita “La lectura en la escuela”, México, SEP, 1996, 311pp.

 

 

HALLAN Roy, “Piaget y la enseñanza de la historia”, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria LE/94, México, UPN, 1996, 172pp. 

 

LATAPI Pablo, “La reforma educativa,” en: Antología Básica, Sociedad y educación, tomo III, México, UPN, 1992, 429pp.

 

 

LE GOFF Jacques, “Capitulo I”, en: Antología Básica, La Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, LE/94, México, UPN, 1996, 172pp.

 

MARTIN Elena, “Jugando a hacer historia: Los juegos de simulación como recurso didáctico”, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, LE/94, México, UPN, 1996, 172pp.

 

NOVEMBER Janet, “El juego simbólico,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, 1993, 389pp.

 

 

PLUCKROSE Henry, “Conceptos y destrezas,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, LE/94, México, UPN, 1996, 172pp.

 

PRIETO Ana Maria, “Algunas reflexiones entorno a la historia,” en: Antología Básica, Historia, sociedad y educación I, México, UPN, 1992, 281pp.

 

ROMO H. Jesús, et. al. “Educación, economía y lucha de clases”, Historia mexicana, México, FCE, 1990, 175pp.

 

SEP -DGEI, “Plan de estudios y programas de educación preescolar,” en: Antología Básica, El  campo de lo social y la educación indígena II, México UPN, 1993, 389pp.

 

SEP. “Libro para el maestro,” Historia, Geografía y Educación Cívica 3er. Grado, México, SEP, 1998, 83pp.

 

SEP, “Plan y Programa de Estudio,” Educación Básica Primaria, México, 1993, 164pp.

 

 

SEP , “Programa de Educación Preescolar”, en: Antología Básica, Tendencia de la enseñanza en el campo del conocimiento, México, SEP

/CONALTE /DGEP, 1994, 233pp.

 

SEP. Telesecundaria, “Asignaturas Académicas”, en: Guía didáctica segundo grado, México, 1999. p.7.

 

 

THONG Trang, “El niño y el medio” en: Antología Básica, El campo de lo

social y la educación Indígena II, México, UPN, 1993, 389pp.

 

ZABALA Vidiella Antoni, La practica educativa. Cómo enseñar, España, Grao, 1999, 233pp.

 

 


[1] Jean Chesneaux, “Historia y práctica social en el campo del poder,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria,  México. UPN, 1996, p.70

[2] Jesús Romo H. et. al. “ Educación, economía y lucha de clases,” en: Historia Mexicana, México, FCE, 1990, p.17

[3] Henry Pluckrose, “Conceptos y destrezas,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.114

[4] Jean Noel Luc. “Las posibilidades históricas del medio,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.158

[5] Joao B. Araujo, et al. “La teoría de Piaget,” en: Antología Básica, El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, México, UPN, 1994, p.107.

[6] Idem

[7] Trang – Thong, “El niño y el medio,” en: Antología Básica, El campo de los social, México, UPN, 1993,p.11

[8] Roy Hallan. “Piaget y la enseñanza de la historia; César Coll, Psicología genética y aprendizajes,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria.  México, UPN, 1996, p.139

[9] SEP. Telesecundaria, “Asignaturas Académicas” en: Guía didáctica segundo grado, México, 1999. p.7.

[10] Henry Pluckrose, “Conceptos y destrezas,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria,  México, UPN, 1996 p.114.

[11] Henry Pluckrose, op. cit; p.117

[12] Ana María Prieto, “Algunas reflexiones entorno a la historia,” en: Antología Básica, Historia, sociedad y educación, México, UPN,  p.12.

[13] Roy Hallan “Piaget y la enseñanza de la historia,” en: Antología Básica; Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.142.

[14] Roy Hallan, op. cit. p.143

[15] Jean Noel Luc. “Las posibilidades históricas del medio,” en: Antología Básica; Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.160

[16] A. S. Neill. “Presentación,” en: Antología Básica; Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.171

[17] Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Grao, 1999. p.109

[18] Roy Hallan “Piaget y la enseñanza de la historia”, en: Antología Básica; Construcción de conocimiento de la historia en la escuela primaria. México, UPN, 1996, p.143.

[19] “Programa de Educación Preescolar,” en: Antología Básica. Tendencias de la enseñanza en el campo de conocimiento de la Naturaleza, México, SEP – CONALTE, 1992, p.73

[20] Programa de Educación Preescolar, op. cit; p.74

[21] Roy Hallan, “Piaget y la enseñanza de la historia”, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.139.

[22] Elena Martín “Jugando a hacer historia, los juegos de simulación como recurso didáctico,” en: Antología Básica, construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.131.

[23] Latapí Pablo, “La reforma educativa,” en: Antología Básica, Historia, sociedad y educación, México, UPN, p.128

[24] SEP-DGEI, “Plan de estudios y programas de educación preescolar,” en: Antología Básica, El campo de lo social II y la educación indígena, México, UPN, p.65

[25] Janet November, “El juego simbólico,” en: Antología Básica, El campo de lo social y la educación indígena II, México, UPN, p.73

[26] Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Grao, 1999. p.149

[27] Antoni zabala vidiella, op. cit; p.149.

[28] SEP. “Plan y Programas de estudio,” Educación básica primaria,  México, 1993, p.91.

[29] Id.

[30] Id.

[31] Id.

[32] Id.

[33] Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Grao, 1999, p.203.

[34] Antoni Zabala Vidiella, op. cit; p.206.

[35] “Libro para el maestro,” Historia, geografía y educación cívica, Tercer grado, México, SEP, 1999, p.68

[36] Zabala Vidiella Antoni, La práctica educativa. Cómo enseñar,  España, Grao, 1999, pp.186-187

[37] Juan Delval “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996 p.94

[38] Jaques Le Goff, “Capítulo I,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela Primaria, México, UPN, 1996, p.22

[39] Marc Bloch “La observación histórica,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.35

[40] Juan Delval, “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia de la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.96.

[41] Jacques, Le Goff, “Capitulo I,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.18.

[42] Carlos Lomas. et. al “La enseñanza de la lengua” en: Antología Complementaria, Alternativas para el Aprendizaje de la lengua en el aula, México, UNP, 1996, p.32.

[43] Juan Delval, “La construcción de las nociones sociales,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.94

[44] Juan Delval, op, cit; p.94.

[45] Idem, p.48.

[46] Jacques Le Goff, “Capítulo I,” en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México,  UPN, 1996, p.22.

[47] Elena Martín, “Jugando a hacer historia; los juegos de simulación como recursos didácticos”, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria, México, UPN, 1996, p.133

[48] Margarita, Gómez Palacio, et. al. La lectura en la escuela, México, SEP, 1996, p.45

[49] Antoni Zabala Vidiella, La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Grao, 1999, p.206

[50] Ibid. p.207

Trabajo Final D. M4. A1. G7.

agosto 12, 2009

DIPLOMADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC ´S

 

ILCE.            RED ESCOLAR.             UNETE.

 

 

ESTRATEGIA (diplomado):

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.  

 

DISEÑADOR

Alumno:

Guillermo Álvarez Bernal.

G 7.

 

Dirigido a docentes frente a grupo: Educación Básica y Superior

Fecha de inicio: 2 de septiembre al mes de noviembre.

No de Sesiones: 8 de 5  hrs. c/u, presenciales

                            20  de 4 hrs. c/u, investigación. Total 120 hrs.

Horario:            Turno vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.

 

 

RESPONSABLE: NAYELI MATEOS AROCHE  

 

E-CONDUCTORA DEL GRUPO 7 ÁNGELES CORTÉS ORTIZ.

 

 

ZARAGOZA, PUEBLA; VERANO DE 2009. 

 

 

 

ÍNDICE DE CONTENIDO

 

 

ü Introducción

 

ü Justificación

 

ü Objetivos del Diplomado

 

ü Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

 

ü Contenidos del Diplomado

 

ü Procedimiento de Evaluación

 

ü Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción.

 

Este diplomado pretende proponer algunos criterios que contribuyan a articular una práctica tan reflexiva y coherente como lo permitan las condiciones existentes en un lugar y en un momento determinado.

También procura ofrecer elementos que posibiliten el análisis de dichas condiciones y en caso necesario ayuden a modificarlas en un sentido previsto.

Intenta mostrar que la resolución de los problemas que el docente enfrenta en el proceso enseñanza- aprendizaje de la historia exigen el uso de referentes que le permitan cuestionar su práctica educativa y que a la vez le proporcionen los parámetros para las decisiones que deba tomar. Es un trabajo  teórico – práctico por que se ocupa  de los problemas que se generan en la práctica y porque los aborda desde unos marcos que, en la opinión de su diseñador,  ayudan a darles el verdadero sentido que poseen; así como también brindan la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las ciencias sociales y de la historia en particular, de la trascendencia de algunas opciones y del papel que tiene el orientador.

El autor de la presente propuesta  han tenido la sensación de que ya todo está dicho, de que no quedan ideas nuevas, de que como máximo se puede aspirar a ponerlas juntas de manera coherente, analizarlas desde diferentes claros de potencialidades reconocidas y atribuirles entonces un significado. Para algunos tal vez esto sea poco, porque siempre se esperan cosas nuevas y revolucionarias.

La visión que se adoptó  presenta riesgos indudables, el más importante consiste en que el tratamiento que se hace a determinados aspectos puede parecer superficial o generalista, pero se trata de un riesgo que se ha asumido con plena conciencia. En el mundo de la enseñanza y seguramente en muchos otros ámbitos, en ocasiones, el análisis de un aspecto concreto marginado del contexto más amplio y del conjunto de otros aspectos que lo circunscriben lleva a adoptar discursos y opciones descontextualizados, poco fundamentados desde un punto de vista global y con poca potencialidad como instrumentos de comprensión y análisis de la realidad a la que se refieren. Se intentará explicar lo anterior haciendo uso de un refrán que dice: a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

 En este diplomado se quiere hablar del bosque situando a cada árbol en el conjunto al que pertenece y proporcionando  instrumentos que ayuden a conocer y si es posible a mejorar cada elemento, pero sin perder de vista que ello implica necesariamente el conocimiento y su aplicación en  la optimización del bosque.

DIPLOMADO:

 

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

        Justificación

 

 

“Aquí no ha

  muerto nadie,

a  pesar  de

los asesinatos y fusilamientos. Están vivos

Cuauhtémoc, Cortés, Maximiliano, don Porfirio

y todos los

conquistadores

y todos los

conquistados.

Esto es lo

original de

México.

Todo el

pasado

suyo es

actualidad palpitante.

No ha muerto el pasado. No ha pasado lo pasado, se ha parado” (Moreno, 1992).

 

 

 

v Objetivos del Diplomado

1.- GENERAL.

Que los docentes que participan como alumnos en el diplomado al utilizar diferentes tipos de conocimientos y herramientas, conceptuales, procedimentales y actitudinales, para operar de modo competente en un medio complejo y dinámico: identifiquen, analicen y pongan en práctica los factores que influyen para que el aprendizaje de la historia sea significativo y lo evidencien en la realización de un proyecto.

 

2.- OBJETIVOS INFORMATIVOS.

 

  • Comprenderán y ubicaran en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.
  • Explicaran algunas de las características de las sociedades actuales a tra­vés del estudio del pasado de México y del mundo.
  • Expresaran en forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado, opinando sobre el presente y elaborando inferencias sobre el futuro personal y social.

3.- DE FORMACIÓN:

  • INTELECTUAL

Habrán adquirido diferentes formas de representación de ideas, situaciones y conceptos mediante el acceso a fuentes de información y  su confrontación con la realidad mediante el empleo de recursos variados.

 

  • HUMANA  

      

Utilizaran como referencia los conocimientos e intereses de sus  alumnos mediante el empleo de recursos didácticos propios del  entorno, así como los impresos y tecnológicos.

 

  • PROFESIONAL

                                                     

Crearan un ambiente propicio  para que sus alumnos puedan relacionarse con temas históricos de forma reflexiva, presentando los contenidos de manera lógica y dándole prioridad al tratamiento a profundidad sobre el extensivo.

 

 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE.

 

 

  • De motivación.

 

El abordaje de los diferentes temas, junto con las actividades de aprendizaje y los recursos a utilizar buscaran promover el debate dentro del aula y permitir a los participantes disentir de manera respetuosa, ayudándolos a construir sus argumentos de manera tal que se promueva el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional, así como su relación con el presente y el futuro de la humanidad, sustituyendo así la simple memorización de sucesos, fechas y nombres, para un aprendizaje significativo.

 

  • De práctica.

 

Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales. Utilizar el trabajo colegiado y el individual para Diversificar las oportunidades de aprendizaje, de modo que los participantes apliquen lo aprendido de maneras distintas. Permitiendo la exposición de sus ideas, reflexiones y planteamientos en diferentes momentos del desarrollo de las actividades, que permita el desarrollo de competencias.

  • En vinas o de manera individual.

 Se construirá a manera de, la interpretación y posible solución a una situación que haya originado un problema de carácter histórico; mencionando sus principales implicaciones en los ámbitos educativo y social.

 

En el transcurso de las actividades los docentes participantes tendrán la posibilidad y la obligación de poner a consideración de los compañeros y el coordinador sus avances en la elaboración del trabajo final. El ensayo o proyecto se entregara digitalizado e impreso en la última sesión del diplomado.

 

CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

 

 

                    

 

 

Número

de

sesiones

Unidades

Temas y Subtemas

Productos

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional.

 

1.1 UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

1.2 LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

1.3 IMPLICACIONES SOCIALES.

Revisión de conocimientos previos.

Investigación de conceptos.

 

Elaborar conclusiones

 

2

 

2

UNIDAD I

ANTECEDENTES II.

 

Propósito: Que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.

 

1.4  POLÍTICA EDUCATIVA Y SOCIEDAD.

1.5 TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE.

1.6 CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO

 

Clasificación de  hechos, aplicación de nociones temporales (fechar hechos, procesos y periodos históricos).

 

Elaboración de un cuadro comparativo, y una línea del tiempo.

Elaborar conclusiones.

 

2

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Propósito: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han

establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

2.1 LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

2.2 MODELOS PEDAGÓGICOS.

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES      

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

 

Reflexionar sobre la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias (políticas, sociales, económicas y culturales).

 

2

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

 

 Propósito: Participar de manera informada en la resolución de problemas,

con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

 

3.1 LA EDUCACIÓN INTEGRAL.

3.2 LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.

3.3 LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM  ACTUAL. 

 3.4 PERFIL DEL EDUCANDO EN SECUNDARIA.

3.5 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO

     CURRICULAR DE LA  HISTORIA.

 

Distinguir y determinar cambios y permanencias, así como sus consecuencias en la  política educativa.

Elaborar conclusiones.

 

Ensayo o Proyecto

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA PRIMERA SESIÓN.

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener  acuerdos para asumir  compromisos de manera democrática y lograr una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

Encuadre

1.- Presentación y pase de lista

2.- Panorama general del diplomado

3.- Acuerdos y compromisos para la realización de las actividades.

16:00

a

17:00

hrs.

Foro.

Programa del curso impreso y digitalizado

Redacción acuerdos

El modelo educativo azteca:

Fundamentos.

Proceso  y metodología didáctica.

4.- Breve presentación del tema. 

5.- En lluvia de ideas aportar sus conocimientos           del tema.

 

17:00

a

17:45

hrs.

 

Técnicas: Lluvia de ideas, expositiva e interroga

tiva.

Computadora.

Participación individual.

Análisis de conceptos.

 

La educación en la época colonial.

 

6.- análisis de los aspectos más importantes y elaborar un listado.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Participa

ción individual.

Computadora.

Listado de los aspectos mas sobresa

lientes.

La tarea educativa en los siglos xlx  y xx.

 

7.- análisis, comentario y  de elaboración de conclusiones

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica expositiva e interroga

tiva Computadora.

Elaboración de conclusiones

 

 

8.- Conclusiones y evaluación

de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA SEGUNDA SESIÓN. .

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

IMPLICACIONES SOCIALES.

1.- Análisis de las propuestas educativas.

2.- Identificación  la situación país del que procedían para contrastarla con la situación de México en ese momento.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Identificar la duración del periodo y establecer relaciones causales entre hechos y procesos

POLÍTICA EDUCATIVA REVOLUCIONARIA: CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

 

 

3.- Reflexión sobre los principales logros de la primera revolución social del siglo xx.

4.- Conocer las repercusiones sociales y educativas  que trajo la secretaria de educación pública.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Torbellino De Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Ubicar  los cambios en la organización educativa y política

LOS PRINCIPIOS DE LA REFORMA EDUCATIVA SOCIALISTA:

 

 

5.- Discutir las formas y circunstancias que asumió la educación socialista en nuestro país y sus consecuencias.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Expositiva,

interrogativa

Señalar las causas internas y externas del movimiento

 

IMPOSICIÓN, CONSENSO Y NEGOCIACIÓN

6.- Introducción al tema a tratar.

7.- Participación de los ponentes.

8.- Preguntas y aportaciones del grupo.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual y por equipos de cuatro personas Computadora.

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

 

9.- Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA TERCERA SESIÓN.

 

 

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional, y que los participantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

POLÍTICA Y SOCIEDAD.

 

1.- Análisis de la información mediante el trabajo con las nociones propias de la asignatura para que los participantes comprendan y expliquen hechos y procesos históricos

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lectura comprensiva. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

EL ENTORNO EDUCATIVO ACTUAL.

 

 

2.-A partir del manejo del tema desarrollar sus capacidades para construir conocimientos y  manejar información histórica.

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Cuadro comparativo.

CONTRADICCIONES SOCIALES.

 

3.- Resolverá problemas, que  favorecen la comprensión de las actitudes que permiten valorar la aportación de diferentes entidades a la realidad social actual.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

PLURALISMO RAZONABLE

 

 4.-Conocimiento de las características del pluralismo razonable, mediante el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional

18:15

a

18:40

hrs.

 

Técnica: expositiva interrogativa. Computadora.

Cañón.

 

Participación individual.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA CUARTA SESIÓN.

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.

Propósito: Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los educandos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE:

1.- TRADICIONALISTA, (MODELO TECNOCRÁTICO).

2.- ARTESANO,   (MODELO ESPONTANEÍSTA) 

 

1.- Utilizara los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características de los docentes y sus comportamientos.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de

hechos y procesos.

 

 

 

3.- EXPERTO, (MODELO TRADICIONAL- TECNOLÓGICO 0 PROFESIONAL).

4.- DESCUBRIDOR, (MODELO DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN).

5.- CONSTRUCTOR, (MODELO SOCIO- COGNITIVO).

 

 

2.-Seleccionara información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en el aula.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de hechos y procesos.

 

TRES MODELOS DIDÁCTICOS USADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

 

3.- Aplicará los conceptos clave ya señalados (costumbres, tradiciones y vida cotidiana) para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características de  los modelos pedagógicos.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer la relación con el  pasado estudiado, el presente y el futuro a partir de su contexto.

 

CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO.

 

 

4.- contrastara y  seleccionara información de diversas fuentes para conocer aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en nuestra sociedad.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual.

Señalar las causas internas y externas.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

AGENDA DE LA QUINTA SESIÓN.

 

UNIDAD  II

 

LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Propósitos: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

 

1.-Buscara, seleccionara, contrastara e interpretara información de diversas fuentes para analizar los  cambios en la actividad educativa.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

EL ESTUDIO DE LA REFORMAS

 

2.-Explicara las causas y consecuencias de las reformas educativas debidas a situaciones y  fines políticos.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar los cambios en el ámbito educativo y social.

MODELOS PEDAGÓGICOS

 

3.-Identificara en algunos aspectos de la vida educativa  la presencia de los derechos sociales y la visión

democrática  del momento y discutirá su importancia.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Elaboración de un mapa conceptual

EL ORIGEN DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO.

 

 

4.-Analizara  e interpretara la información de diversas fuentes para comprender los cambios en las costumbres y la presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo

Laboral.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

Participación individual y/o en equipos

contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

      

 DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA SEXTA SESIÓN.

 

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES       

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

   

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE.

Propósitos: Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

EL ORIGEN SOCIAL DE LA PERSONALIDAD.

 

Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la

democracia y discutir su importancia.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

LA INTERVENCIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN LA

FORMACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS: LOS SIGNOS.

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los movimientos sociales y políticos de la época.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y POLÍTICAS DE SUBJETIVIDAD:   PROYECTO, NARRATIVA, CONFIANZA.

 

Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre procesos y sucesos del un periodo.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: panel. Participación individual.

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

POLÍTICA E IDEOLOGÍA EN EDUCACIÓN.

 

 

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia política y económica.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

 

Contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

AGENDA DE LA SEPTIMA SESIÓN.  

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

La construcción de saberes y el desarrollo de habilidades intelectuales y actitudes que les permitan comprender y explicar su realidad social desde una perspectiva histórica, para participar activa y conscientemente en ella.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y LA EDUCACIÓN ACTUAL.

 

 

Utilizar los conceptos clave: democracia, política, desigualdad; para caracterizar sucesos y procesos del periodo.

 

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Expresar conclusiones de manera oral y escrita

 

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS.

EL CURRÍCULO OCULTO.

LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA SELECCIÓN. CURRICULAR DE VALORES.

 

 

 

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales del proceso de globalización y de la migración.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Reflexionar respecto a la duración de periodos y procesos históricos,

 

LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA:

EL FEDERALISMO, EL FEDERALISMO CLÁSICO, EL FEDERALISMO FICCIÓN.

 

 

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Debate Participación individual. Computadora. Cañón.

Analizar cambios y permanencias,

 

LEGITIMIDAD Y ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA.

LA POSMODERNIDAD EDUCATIVA.

 

Reconocera en acontecimientos recientes el diálogo y la tolerancia  o el mantenimiento de situaciones de opresión  e injusticia como medios

que favorecen u obstaculizan la convivencia intercultural y la vida democrática.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: expositiva interrogativa.

Participación individual.

analizar la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA OCTAVA SESIÓN.

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM ACTUAL.

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia

de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

 Analizara cambios y permanencias

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Debate Participación individual. Computadora.

Cañón.

Análisis de conceptos

LA NUEVA LEGISLACIÓN LABORAL.

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia

política y económica.

Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de fuentes para analizar

un problema del México actual y proponer alternativas de solución que

consideren la diversidad cultural.

 

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

3.6 PERFIL DEL EDUCANDO Y DEL EDUCADOR  EN SECUNDARIA.

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales

del proceso de globalización y de la migración.

 

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Mapa conceptual

3.9 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO CURRICULAR DE LA                     HISTORIA

 

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los

movimientos sociales y políticos de la época.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: mesa redonda.

Técnica: expositiva interrogativa. Participación individual.

Listado de los aspectos más sobresalientes. Elaboración de conclusiones

 

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

Conclusiones

El contenido y los propósitos de la enseñanza de la historia es algo que debe conocer de antemano el maestro pues ante él se abren estas dos perspectivas: “enseña la historia externa con su fárrago de fechas, llena de falsedades o encamina sus lecciones a dar una comprensión clara de los múltiples factores que en la conversación y convivencia humana determinan la civilización actual” (Chesneaux. 1996).

El aprendizaje grupal hace necesario fomentar actividades que den la posibilidad a los educandos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación “conviene trabajar la potencialidad del grupo cooperativo como ayuda al aprendizaje y como instrumento de apoyo emocional y situar el trabajo conjunto en un marco en el que el éxito de uno implique el éxito de los otros” (Zabala, 1999) .  Actividades en que las relaciones entre los compañeros potencien la colaboración en lugar de la competencia.

Con frecuencia al comenzar el curso hemos de lanzar campañas contra el espíritu de camaradería de quienes se aprovechan con gusto de las facilidades que ofrece el colegio sin dar a cambio muestras de lealtad o de generosidad, contra el respeto aparente de la regla acompañado del firme propósito de saltársela en el momento en que nadie les ve. Pero se equivocaría totalmente quien tomase a pie esto para decir que no hay que darles confianza por que no la merecen.

El educador decepcionado, que se las da de estar de vuelta porque ya no se fía de los alumnos, no ha entendido ni media palabra de lo que significa el sistema de confianza. Se equivocaría tanto al dar confianza como al negarla.

Un verdadero educador sabe que hay que dar confianza, no porque, en su opinión los alumnos la merezcan, sino para que aprendan a merecerla un día. En el colegio damos confianza, nos fiamos, porque sabemos que en este campo, igual que en tantos otros, la necesidad precede a la capacidad. Si el alumno se aficiona y desarrolla su sentido de la honradez, nos alegramos del éxito. Si falla,  nos alegramos también de la ocasión que nos brinda para mostrarle su debilidad, como todavía tiene necesidad de disciplina, de apoyo y de consejos.

La educación para la sinceridad es, pues, una educación dinámica: creer que el ideal de superación es todavía lo más sincero que tenemos a pesar de nuestras debilidades y de nuestras vergüenzas, que podrían llevarnos a no descubrirlo.

Hay que explicar a nuestros muchachos que mientras un hombre permanece veraz, aunque tenga debilidades, es digno de infinito respeto, puesto que se sabe distinto de ellas, las denuncia y no las justifica. No se  le puede ni despreciar ni agobiar, porque, a pesar de sus faltas,  afirma la nobleza humana: continúa respetando el ideal y tiende a él aun reconociendo que no lo ha alcanzado.

Si miente, en cambio, significa que niega el ideal, que cubre y protege su falta contra el remedio,  que toma partido en su favor y prefiere quedarse con lo que hace en vez de superarse prefiriendo lo que ha llegado a ser.

Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad. El estado organiza el pasado y conforma su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos, es por eso que “la pretendida imparcialidad de los historiadores no pasa de ser una leyenda destinada a consolidar ciertas convicciones útiles” (Romo,1990) de ahí que el maestro deba proveer al educando de visiones contrastantes o distintas sobre un mismo tema ya que de esa manera podrá crear su propia opinión y tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los hechos que se le presentan liberándose de la visión inmediata propia de la pedagogía tradicional.

El estudio de la historia requiere en primer lugar de acciones que el educando pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las ejecute pero sobre todo, que se relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia de modo que integren experiencias de aprendizaje.

Es por eso un objetivo imprescindible educarle en el aprecio y la valoración del verdadero patrimonio histórico que compartimos desarrollando su sensibilidad y su capacidad para ver el pasado y concebir el presente como su resultado, obsequiándole la posibilidad de disfrutarlo.

Evidentemente este trabajo se relaciona con el tratamiento y análisis de todas las asignaturas que integran el plan de estudios, así como la promoción de las competencias para la vida las cuales  son: Competencias para el aprendizaje permanente,  para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. Las cuales buscan la formación de ciudadanos íntegros con una cultura de carácter universal, que les proporcione la posibilidad de oponerse a la injusticia comprometiéndose con el bienestar común.

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

 

 

 

 

Se acordaran los aspectos y porcentajes en la primera sesión con los participantes asumiéndose una postura democrática y acorde a sus posibilidades. Tendrá la característica de ser continua sistemática e integral.

Se aportara una propuesta por parte del conductor  la cual será solamente una sugerencia sujeta a aprobación por parte del grupo el cual la formalizara.

 

Participación individual y grupal en clase.                   20%

Aportación y experiencias de apoyo.                             20%

Trabajo extra clase.                                                            25%

Ensayo final del curso.                                                     35%

 Total                                                                                    100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

Aristóteles. (1954), Ética Nicomaquea, Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo, UNAM. México.

Barreda Gabino, (1906), “Carta dirigida a D. Mariano Riva Palacio”, Revista Positiva, No. 6. México.

Bremauntz Alberto, (1940) La educación socialista en México. Antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934. Orientaciones, México.

Britton John, (1976), Educación y radicalismo en México, Sep. México.

Camacho Salvador, (1991), Controversia educativa: entre la ideología y la fe. La educación socialista en Aguascalientes. Dirección General de Publicaciones de CNCA. México.

Chesneaux, Jean. (1996), Historia y práctica social en el campo del poder, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria,  UPN, México.

De Cervantes Salazar Francisco, (1962), “Diálogos, año 1554”, en Riva Palacio Vicente,  México a través de los siglos Tomo IV, Cumbre, México.

Díaz Barriga, Ángel (Coord.). (1996). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

Díaz Barriga, Frida. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw Hill. México.

Durkheim, Émile. (1979). Educación y sociología. Linotipo. Bogotá, Colombia.

Meyer Jean, (1973), La Cristiana, Siglo XXI, México.

Moreno, José (1992). Cornucopia de México y Nueva cornucopia Mexicana. Fondo de Cultura Económica, México.

Noriega, Margarita. (1997). Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: El caso de México, 1982-1994. UPN-Plaza y Valdés Editores, México.

Ornelas,  Carlos. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica. México.

Romo. Jesús et. al. (1990). Educación, economía y lucha de clases, en: Historia Mexicana,  F.C.E. México.

 

Zabala, Antoni ( 1999). La práctica educativa. Cómo enseñar, Grao, España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El docente participante deberá considerar los siguientes aspectos en la realización de su trabajo final, en caso de duda, se le pide consultar al conductor del diplomado.

 

 

  • METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

 

 

 

                                                                                                                                                                       

 

  • De motivación. Participación directa de los involucrados en la revisión, análisis de los contenidos y elaboración de algunos referentes. De acuerdo al plan de actividades de la sesión.
  • De práctica. Utilización de distintas técnicas de estudio y/o grupales para lograr agilidad en el uso y manejo de conceptos y referentes. Practica del trabajo individual y grupal, además de las participaciones individuales para enriquecer u orientar las participaciones.
  • La participación individual se centrara en el tema o temas objeto de estudio que darán forma y coherencia al ensayo o propuesta de fin de actividades el cual deberá contener:

1.- El análisis crítico del tema o los temas que contenga.

2.- El plan de clase por unidad.

3.- Las conclusiones.

4.- Metodología de evaluación.

4.- La bibliografía consultada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo Final

agosto 12, 2009

DIPLOMADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC ´S

 

ILCE.            RED ESCOLAR.             UNETE.

 

 

ESTRATEGIA (diplomado):

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.  

 

DISEÑADOR

Alumno:

Guillermo Álvarez Bernal.

G 7.

 

Dirigido a docentes frente a grupo: Educación Básica y Superior 

Fecha de inicio: 2 de septiembre al mes de noviembre.

No de Sesiones: 8 de 5  hrs. c/u, presenciales 

                            20  de 4 hrs. c/u, investigación. Total 120 hrs.

Horario:            Turno vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.

 

 

RESPONSABLE: NAYELI MATEOS AROCHE  

 

E-CONDUCTORA DEL GRUPO 7 ÁNGELES CORTÉS ORTIZ.

 

 

ZARAGOZA, PUEBLA; VERANO DE 2009. 

 

 

 

ÍNDICE DE CONTENIDO

 

 

ü Introducción

 

ü Justificación

 

ü Objetivos del Diplomado

 

ü Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

 

ü Contenidos del Diplomado

 

ü Procedimiento de Evaluación

 

ü Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción.

 

Este diplomado pretende proponer algunos criterios que contribuyan a articular una práctica tan reflexiva y coherente como lo permitan las condiciones existentes en un lugar y en un momento determinado.

También procura ofrecer elementos que posibiliten el análisis de dichas condiciones y en caso necesario ayuden a modificarlas en un sentido previsto.

Intenta mostrar que la resolución de los problemas que el docente enfrenta en el proceso enseñanza- aprendizaje de la historia exigen el uso de referentes que le permitan cuestionar su práctica educativa y que a la vez le proporcionen los parámetros para las decisiones que deba tomar. Es un trabajo  teórico – práctico por que se ocupa  de los problemas que se generan en la práctica y porque los aborda desde unos marcos que, en la opinión de su diseñador,  ayudan a darles el verdadero sentido que poseen; así como también brindan la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las ciencias sociales y de la historia en particular, de la trascendencia de algunas opciones y del papel que tiene el orientador.

El autor de la presente propuesta  han tenido la sensación de que ya todo está dicho, de que no quedan ideas nuevas, de que como máximo se puede aspirar a ponerlas juntas de manera coherente, analizarlas desde diferentes claros de potencialidades reconocidas y atribuirles entonces un significado. Para algunos tal vez esto sea poco, porque siempre se esperan cosas nuevas y revolucionarias.

La visión que se adoptó  presenta riesgos indudables, el más importante consiste en que el tratamiento que se hace a determinados aspectos puede parecer superficial o generalista, pero se trata de un riesgo que se ha asumido con plena conciencia. En el mundo de la enseñanza y seguramente en muchos otros ámbitos, en ocasiones, el análisis de un aspecto concreto marginado del contexto más amplio y del conjunto de otros aspectos que lo circunscriben lleva a adoptar discursos y opciones descontextualizados, poco fundamentados desde un punto de vista global y con poca potencialidad como instrumentos de comprensión y análisis de la realidad a la que se refieren. Se intentará explicar lo anterior haciendo uso de un refrán que dice: a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

 En este diplomado se quiere hablar del bosque situando a cada árbol en el conjunto al que pertenece y proporcionando  instrumentos que ayuden a conocer y si es posible a mejorar cada elemento, pero sin perder de vista que ello implica necesariamente el conocimiento y su aplicación en  la optimización del bosque.

DIPLOMADO:

 

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

        Justificación

 

 

“Aquí no ha

  muerto nadie,

a  pesar  de

los asesinatos y fusilamientos. Están vivos

Cuauhtémoc, Cortés, Maximiliano, don Porfirio

y todos los

conquistadores

y todos los

conquistados.

Esto es lo

original de

México.

Todo el

pasado

suyo es

actualidad palpitante.

No ha muerto el pasado. No ha pasado lo pasado, se ha parado” (Moreno, 1992).

 

 

 

v Objetivos del Diplomado

1.- GENERAL.

Que los docentes que participan como alumnos en el diplomado al utilizar diferentes tipos de conocimientos y herramientas, conceptuales, procedimentales y actitudinales, para operar de modo competente en un medio complejo y dinámico: identifiquen, analicen y pongan en práctica los factores que influyen para que el aprendizaje de la historia sea significativo y lo evidencien en la realización de un proyecto.

 

2.- OBJETIVOS INFORMATIVOS.

 

  • Comprenderán y ubicaran en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.
  • Explicaran algunas de las características de las sociedades actuales a tra­vés del estudio del pasado de México y del mundo.
  • Expresaran en forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado, opinando sobre el presente y elaborando inferencias sobre el futuro personal y social.

3.- DE FORMACIÓN:

  • INTELECTUAL

Habrán adquirido diferentes formas de representación de ideas, situaciones y conceptos mediante el acceso a fuentes de información y  su confrontación con la realidad mediante el empleo de recursos variados.

 

  • HUMANA  

      

Utilizaran como referencia los conocimientos e intereses de sus  alumnos mediante el empleo de recursos didácticos propios del  entorno, así como los impresos y tecnológicos.

 

  • PROFESIONAL

                                                     

Crearan un ambiente propicio  para que sus alumnos puedan relacionarse con temas históricos de forma reflexiva, presentando los contenidos de manera lógica y dándole prioridad al tratamiento a profundidad sobre el extensivo.

 

 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE.

 

 

  • De motivación.

 

El abordaje de los diferentes temas, junto con las actividades de aprendizaje y los recursos a utilizar buscaran promover el debate dentro del aula y permitir a los participantes disentir de manera respetuosa, ayudándolos a construir sus argumentos de manera tal que se promueva el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional, así como su relación con el presente y el futuro de la humanidad, sustituyendo así la simple memorización de sucesos, fechas y nombres, para un aprendizaje significativo.

 

  • De práctica.

 

Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales. Utilizar el trabajo colegiado y el individual para Diversificar las oportunidades de aprendizaje, de modo que los participantes apliquen lo aprendido de maneras distintas. Permitiendo la exposición de sus ideas, reflexiones y planteamientos en diferentes momentos del desarrollo de las actividades, que permita el desarrollo de competencias.

  • En vinas o de manera individual.

 Se construirá a manera de, la interpretación y posible solución a una situación que haya originado un problema de carácter histórico; mencionando sus principales implicaciones en los ámbitos educativo y social.

 

En el transcurso de las actividades los docentes participantes tendrán la posibilidad y la obligación de poner a consideración de los compañeros y el coordinador sus avances en la elaboración del trabajo final. El ensayo o proyecto se entregara digitalizado e impreso en la última sesión del diplomado.

 

CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

 

 

                    

 

 

Número

de

sesiones

Unidades

Temas y Subtemas

Productos

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional.

 

1.1 UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

1.2 LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

1.3 IMPLICACIONES SOCIALES.

Revisión de conocimientos previos.

Investigación de conceptos.

 

Elaborar conclusiones

 

2

 

2

UNIDAD I

ANTECEDENTES II.

 

Propósito: Que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.

 

1.4  POLÍTICA EDUCATIVA Y SOCIEDAD.

1.5 TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE.

1.6 CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO

 

Clasificación de  hechos, aplicación de nociones temporales (fechar hechos, procesos y periodos históricos).

 

Elaboración de un cuadro comparativo, y una línea del tiempo.

Elaborar conclusiones.

 

2

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE. 

 

Propósito: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han

establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

2.1 LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

2.2 MODELOS PEDAGÓGICOS.

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES      

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

 

Reflexionar sobre la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias (políticas, sociales, económicas y culturales).

 

2

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

 

 Propósito: Participar de manera informada en la resolución de problemas,

con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural. 

 

3.1 LA EDUCACIÓN INTEGRAL.

3.2 LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.

3.3 LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM  ACTUAL. 

 3.4 PERFIL DEL EDUCANDO EN SECUNDARIA.

3.5 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO

     CURRICULAR DE LA  HISTORIA. 

 

Distinguir y determinar cambios y permanencias, así como sus consecuencias en la  política educativa.

Elaborar conclusiones.

 

Ensayo o Proyecto

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA PRIMERA SESIÓN.

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener  acuerdos para asumir  compromisos de manera democrática y lograr una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

Encuadre

1.- Presentación y pase de lista

2.- Panorama general del diplomado

3.- Acuerdos y compromisos para la realización de las actividades.

16:00

a

17:00

hrs.

Foro.

Programa del curso impreso y digitalizado

Redacción acuerdos

El modelo educativo azteca:

Fundamentos.

Proceso  y metodología didáctica.

4.- Breve presentación del tema. 

5.- En lluvia de ideas aportar sus conocimientos           del tema.

 

17:00

a

17:45

hrs.

 

Técnicas: Lluvia de ideas, expositiva e interroga

tiva.

Computadora.

Participación individual.

Análisis de conceptos.

 

La educación en la época colonial.

 

6.- análisis de los aspectos más importantes y elaborar un listado.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Participa

ción individual.

Computadora.

Listado de los aspectos mas sobresa

lientes.

La tarea educativa en los siglos xlx  y xx.

 

7.- análisis, comentario y  de elaboración de conclusiones

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica expositiva e interroga

tiva Computadora.

Elaboración de conclusiones

 

 

8.- Conclusiones y evaluación

de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.  

 

AGENDA DE LA SEGUNDA SESIÓN. .

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

IMPLICACIONES SOCIALES.

1.- Análisis de las propuestas educativas.

2.- Identificación  la situación país del que procedían para contrastarla con la situación de México en ese momento.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Identificar la duración del periodo y establecer relaciones causales entre hechos y procesos

POLÍTICA EDUCATIVA REVOLUCIONARIA: CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

 

 

3.- Reflexión sobre los principales logros de la primera revolución social del siglo xx.

4.- Conocer las repercusiones sociales y educativas  que trajo la secretaria de educación pública.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Torbellino De Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Ubicar  los cambios en la organización educativa y política

LOS PRINCIPIOS DE LA REFORMA EDUCATIVA SOCIALISTA:

 

 

5.- Discutir las formas y circunstancias que asumió la educación socialista en nuestro país y sus consecuencias.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Expositiva,

interrogativa

Señalar las causas internas y externas del movimiento

 

IMPOSICIÓN, CONSENSO Y NEGOCIACIÓN

6.- Introducción al tema a tratar.

7.- Participación de los ponentes.

8.- Preguntas y aportaciones del grupo.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual y por equipos de cuatro personas Computadora.

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

 

9.- Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA TERCERA SESIÓN.

 

 

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.  

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional, y que los participantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social. 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

POLÍTICA Y SOCIEDAD.

 

1.- Análisis de la información mediante el trabajo con las nociones propias de la asignatura para que los participantes comprendan y expliquen hechos y procesos históricos

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lectura comprensiva. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

EL ENTORNO EDUCATIVO ACTUAL.

 

 

2.-A partir del manejo del tema desarrollar sus capacidades para construir conocimientos y  manejar información histórica.

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Cuadro comparativo.

CONTRADICCIONES SOCIALES.

 

3.- Resolverá problemas, que  favorecen la comprensión de las actitudes que permiten valorar la aportación de diferentes entidades a la realidad social actual.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

PLURALISMO RAZONABLE

 

 4.-Conocimiento de las características del pluralismo razonable, mediante el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional

18:15

a

18:40

hrs.

 

Técnica: expositiva interrogativa. Computadora.

Cañón.

 

Participación individual.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA CUARTA SESIÓN.

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.

Propósito: Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los educandos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE:

1.- TRADICIONALISTA, (MODELO TECNOCRÁTICO).

2.- ARTESANO,   (MODELO ESPONTANEÍSTA) 

 

1.- Utilizara los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características de los docentes y sus comportamientos.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de

hechos y procesos.

 

 

 

3.- EXPERTO, (MODELO TRADICIONAL- TECNOLÓGICO 0 PROFESIONAL).

4.- DESCUBRIDOR, (MODELO DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN).

5.- CONSTRUCTOR, (MODELO SOCIO- COGNITIVO).

 

 

2.-Seleccionara información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en el aula.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de hechos y procesos.

 

TRES MODELOS DIDÁCTICOS USADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

 

3.- Aplicará los conceptos clave ya señalados (costumbres, tradiciones y vida cotidiana) para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características de  los modelos pedagógicos.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer la relación con el  pasado estudiado, el presente y el futuro a partir de su contexto.

 

CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO.

 

 

4.- contrastara y  seleccionara información de diversas fuentes para conocer aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en nuestra sociedad.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual.

Señalar las causas internas y externas.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

AGENDA DE LA QUINTA SESIÓN.

 

UNIDAD  II

 

LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Propósitos: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

 

1.-Buscara, seleccionara, contrastara e interpretara información de diversas fuentes para analizar los  cambios en la actividad educativa.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

EL ESTUDIO DE LA REFORMAS

 

2.-Explicara las causas y consecuencias de las reformas educativas debidas a situaciones y  fines políticos.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar los cambios en el ámbito educativo y social.

MODELOS PEDAGÓGICOS

 

3.-Identificara en algunos aspectos de la vida educativa  la presencia de los derechos sociales y la visión

democrática  del momento y discutirá su importancia.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Elaboración de un mapa conceptual

EL ORIGEN DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO.

 

 

4.-Analizara  e interpretara la información de diversas fuentes para comprender los cambios en las costumbres y la presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo

Laboral.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

Participación individual y/o en equipos

contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

      

 DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA SEXTA SESIÓN.

 

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES       

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

   

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE.

Propósitos: Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

EL ORIGEN SOCIAL DE LA PERSONALIDAD.

 

Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la

democracia y discutir su importancia.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

LA INTERVENCIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN LA

FORMACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS: LOS SIGNOS.

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los movimientos sociales y políticos de la época.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y POLÍTICAS DE SUBJETIVIDAD:   PROYECTO, NARRATIVA, CONFIANZA.

 

Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre procesos y sucesos del un periodo.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: panel. Participación individual.

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

POLÍTICA E IDEOLOGÍA EN EDUCACIÓN.

 

 

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia política y económica.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

 

Contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

AGENDA DE LA SEPTIMA SESIÓN.  

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL- 

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

La construcción de saberes y el desarrollo de habilidades intelectuales y actitudes que les permitan comprender y explicar su realidad social desde una perspectiva histórica, para participar activa y conscientemente en ella.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y LA EDUCACIÓN ACTUAL.

 

 

Utilizar los conceptos clave: democracia, política, desigualdad; para caracterizar sucesos y procesos del periodo.

 

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Expresar conclusiones de manera oral y escrita

 

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS.

EL CURRÍCULO OCULTO.

LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA SELECCIÓN. CURRICULAR DE VALORES.

 

 

 

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales del proceso de globalización y de la migración.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Reflexionar respecto a la duración de periodos y procesos históricos,

 

LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA:

EL FEDERALISMO, EL FEDERALISMO CLÁSICO, EL FEDERALISMO FICCIÓN.

 

 

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Debate Participación individual. Computadora. Cañón.

Analizar cambios y permanencias,

 

LEGITIMIDAD Y ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA.

LA POSMODERNIDAD EDUCATIVA.

 

Reconocera en acontecimientos recientes el diálogo y la tolerancia  o el mantenimiento de situaciones de opresión  e injusticia como medios

que favorecen u obstaculizan la convivencia intercultural y la vida democrática.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: expositiva interrogativa.

Participación individual.

analizar la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA OCTAVA SESIÓN.

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL- 

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM ACTUAL.

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia

de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

 Analizara cambios y permanencias

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Debate Participación individual. Computadora.

Cañón.

Análisis de conceptos

LA NUEVA LEGISLACIÓN LABORAL.

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia

política y económica.

Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de fuentes para analizar

un problema del México actual y proponer alternativas de solución que

consideren la diversidad cultural.

 

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

3.6 PERFIL DEL EDUCANDO Y DEL EDUCADOR  EN SECUNDARIA.

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales

del proceso de globalización y de la migración.

 

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Mapa conceptual

3.9 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO CURRICULAR DE LA                     HISTORIA

 

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los

movimientos sociales y políticos de la época.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: mesa redonda.

Técnica: expositiva interrogativa. Participación individual.

Listado de los aspectos más sobresalientes. Elaboración de conclusiones

 

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

Conclusiones

El contenido y los propósitos de la enseñanza de la historia es algo que debe conocer de antemano el maestro pues ante él se abren estas dos perspectivas: “enseña la historia externa con su fárrago de fechas, llena de falsedades o encamina sus lecciones a dar una comprensión clara de los múltiples factores que en la conversación y convivencia humana determinan la civilización actual” (Chesneaux. 1996).

El aprendizaje grupal hace necesario fomentar actividades que den la posibilidad a los educandos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación “conviene trabajar la potencialidad del grupo cooperativo como ayuda al aprendizaje y como instrumento de apoyo emocional y situar el trabajo conjunto en un marco en el que el éxito de uno implique el éxito de los otros” (Zabala, 1999) .  Actividades en que las relaciones entre los compañeros potencien la colaboración en lugar de la competencia.

Con frecuencia al comenzar el curso hemos de lanzar campañas contra el espíritu de camaradería de quienes se aprovechan con gusto de las facilidades que ofrece el colegio sin dar a cambio muestras de lealtad o de generosidad, contra el respeto aparente de la regla acompañado del firme propósito de saltársela en el momento en que nadie les ve. Pero se equivocaría totalmente quien tomase a pie esto para decir que no hay que darles confianza por que no la merecen.

El educador decepcionado, que se las da de estar de vuelta porque ya no se fía de los alumnos, no ha entendido ni media palabra de lo que significa el sistema de confianza. Se equivocaría tanto al dar confianza como al negarla.

Un verdadero educador sabe que hay que dar confianza, no porque, en su opinión los alumnos la merezcan, sino para que aprendan a merecerla un día. En el colegio damos confianza, nos fiamos, porque sabemos que en este campo, igual que en tantos otros, la necesidad precede a la capacidad. Si el alumno se aficiona y desarrolla su sentido de la honradez, nos alegramos del éxito. Si falla,  nos alegramos también de la ocasión que nos brinda para mostrarle su debilidad, como todavía tiene necesidad de disciplina, de apoyo y de consejos.

La educación para la sinceridad es, pues, una educación dinámica: creer que el ideal de superación es todavía lo más sincero que tenemos a pesar de nuestras debilidades y de nuestras vergüenzas, que podrían llevarnos a no descubrirlo.

Hay que explicar a nuestros muchachos que mientras un hombre permanece veraz, aunque tenga debilidades, es digno de infinito respeto, puesto que se sabe distinto de ellas, las denuncia y no las justifica. No se  le puede ni despreciar ni agobiar, porque, a pesar de sus faltas,  afirma la nobleza humana: continúa respetando el ideal y tiende a él aun reconociendo que no lo ha alcanzado.

Si miente, en cambio, significa que niega el ideal, que cubre y protege su falta contra el remedio,  que toma partido en su favor y prefiere quedarse con lo que hace en vez de superarse prefiriendo lo que ha llegado a ser.

Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad. El estado organiza el pasado y conforma su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos, es por eso que “la pretendida imparcialidad de los historiadores no pasa de ser una leyenda destinada a consolidar ciertas convicciones útiles” (Romo,1990) de ahí que el maestro deba proveer al educando de visiones contrastantes o distintas sobre un mismo tema ya que de esa manera podrá crear su propia opinión y tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los hechos que se le presentan liberándose de la visión inmediata propia de la pedagogía tradicional.

El estudio de la historia requiere en primer lugar de acciones que el educando pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las ejecute pero sobre todo, que se relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia de modo que integren experiencias de aprendizaje.

Es por eso un objetivo imprescindible educarle en el aprecio y la valoración del verdadero patrimonio histórico que compartimos desarrollando su sensibilidad y su capacidad para ver el pasado y concebir el presente como su resultado, obsequiándole la posibilidad de disfrutarlo.

Evidentemente este trabajo se relaciona con el tratamiento y análisis de todas las asignaturas que integran el plan de estudios, así como la promoción de las competencias para la vida las cuales  son: Competencias para el aprendizaje permanente,  para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. Las cuales buscan la formación de ciudadanos íntegros con una cultura de carácter universal, que les proporcione la posibilidad de oponerse a la injusticia comprometiéndose con el bienestar común.

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

 

 

 

 

Se acordaran los aspectos y porcentajes en la primera sesión con los participantes asumiéndose una postura democrática y acorde a sus posibilidades. Tendrá la característica de ser continua sistemática e integral.

Se aportara una propuesta por parte del conductor  la cual será solamente una sugerencia sujeta a aprobación por parte del grupo el cual la formalizara.

 

Participación individual y grupal en clase.                   20%

Aportación y experiencias de apoyo.                             20%

Trabajo extra clase.                                                            25%

Ensayo final del curso.                                                     35%

 Total                                                                                    100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

Aristóteles. (1954), Ética Nicomaquea, Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo, UNAM. México.

Barreda Gabino, (1906), “Carta dirigida a D. Mariano Riva Palacio”, Revista Positiva, No. 6. México.

Bremauntz Alberto, (1940) La educación socialista en México. Antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934. Orientaciones, México.

Britton John, (1976), Educación y radicalismo en México, Sep. México.

Camacho Salvador, (1991), Controversia educativa: entre la ideología y la fe. La educación socialista en Aguascalientes. Dirección General de Publicaciones de CNCA. México.

Chesneaux, Jean. (1996), Historia y práctica social en el campo del poder, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria,  UPN, México.  

De Cervantes Salazar Francisco, (1962), “Diálogos, año 1554”, en Riva Palacio Vicente,  México a través de los siglos Tomo IV, Cumbre, México.

Díaz Barriga, Ángel (Coord.). (1996). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

Díaz Barriga, Frida. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw Hill. México.

Durkheim, Émile. (1979). Educación y sociología. Linotipo. Bogotá, Colombia.

Meyer Jean, (1973), La Cristiana, Siglo XXI, México.

Moreno, José (1992). Cornucopia de México y Nueva cornucopia Mexicana. Fondo de Cultura Económica, México.

Noriega, Margarita. (1997). Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: El caso de México, 1982-1994. UPN-Plaza y Valdés Editores, México.

Ornelas,  Carlos. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica. México.

Romo. Jesús et. al. (1990). Educación, economía y lucha de clases, en: Historia Mexicana,  F.C.E. México.

 

Zabala, Antoni ( 1999). La práctica educativa. Cómo enseñar, Grao, España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El docente participante deberá considerar los siguientes aspectos en la realización de su trabajo final, en caso de duda, se le pide consultar al conductor del diplomado.

 

 

  • METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

 

 

 

                                                                                                                                                                       

 

  • De motivación. Participación directa de los involucrados en la revisión, análisis de los contenidos y elaboración de algunos referentes. De acuerdo al plan de actividades de la sesión.
  • De práctica. Utilización de distintas técnicas de estudio y/o grupales para lograr agilidad en el uso y manejo de conceptos y referentes. Practica del trabajo individual y grupal, además de las participaciones individuales para enriquecer u orientar las participaciones.
  • La participación individual se centrara en el tema o temas objeto de estudio que darán forma y coherencia al ensayo o propuesta de fin de actividades el cual deberá contener:

1.- El análisis crítico del tema o los temas que contenga.

2.- El plan de clase por unidad.

3.- Las conclusiones.

4.- Metodología de evaluación.

4.- La bibliografía consultada.

 

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC ´S

 

ILCE.            RED ESCOLAR.             UNETE.

 

 

ESTRATEGIA (diplomado):

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.  

 

DISEÑADOR

Alumno:

Guillermo Álvarez Bernal.

G 7.

 

Dirigido a docentes frente a grupo: Educación Básica y Superior 

Fecha de inicio: 2 de septiembre al mes de noviembre.

No de Sesiones: 8 de 5  hrs. c/u, presenciales 

                            20  de 4 hrs. c/u, investigación. Total 120 hrs.

Horario:            Turno vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.

 

 

RESPONSABLE: NAYELI MATEOS AROCHE  

 

E-CONDUCTORA DEL GRUPO 7 ÁNGELES CORTÉS ORTIZ.

 

 

ZARAGOZA, PUEBLA; VERANO DE 2009.

 

 

 

ÍNDICE DE CONTENIDO

 

 

ü Introducción

 

ü Justificación

 

ü Objetivos del Diplomado

 

ü Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

 

ü Contenidos del Diplomado

 

ü Procedimiento de Evaluación

 

ü Bibliografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción.

 

Este diplomado pretende proponer algunos criterios que contribuyan a articular una práctica tan reflexiva y coherente como lo permitan las condiciones existentes en un lugar y en un momento determinado.

También procura ofrecer elementos que posibiliten el análisis de dichas condiciones y en caso necesario ayuden a modificarlas en un sentido previsto.

Intenta mostrar que la resolución de los problemas que el docente enfrenta en el proceso enseñanza- aprendizaje de la historia exigen el uso de referentes que le permitan cuestionar su práctica educativa y que a la vez le proporcionen los parámetros para las decisiones que deba tomar. Es un trabajo  teórico – práctico por que se ocupa  de los problemas que se generan en la práctica y porque los aborda desde unos marcos que, en la opinión de su diseñador,  ayudan a darles el verdadero sentido que poseen; así como también brindan la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las ciencias sociales y de la historia en particular, de la trascendencia de algunas opciones y del papel que tiene el orientador.

El autor de la presente propuesta  han tenido la sensación de que ya todo está dicho, de que no quedan ideas nuevas, de que como máximo se puede aspirar a ponerlas juntas de manera coherente, analizarlas desde diferentes claros de potencialidades reconocidas y atribuirles entonces un significado. Para algunos tal vez esto sea poco, porque siempre se esperan cosas nuevas y revolucionarias.

La visión que se adoptó  presenta riesgos indudables, el más importante consiste en que el tratamiento que se hace a determinados aspectos puede parecer superficial o generalista, pero se trata de un riesgo que se ha asumido con plena conciencia. En el mundo de la enseñanza y seguramente en muchos otros ámbitos, en ocasiones, el análisis de un aspecto concreto marginado del contexto más amplio y del conjunto de otros aspectos que lo circunscriben lleva a adoptar discursos y opciones descontextualizados, poco fundamentados desde un punto de vista global y con poca potencialidad como instrumentos de comprensión y análisis de la realidad a la que se refieren. Se intentará explicar lo anterior haciendo uso de un refrán que dice: a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

 En este diplomado se quiere hablar del bosque situando a cada árbol en el conjunto al que pertenece y proporcionando  instrumentos que ayuden a conocer y si es posible a mejorar cada elemento, pero sin perder de vista que ello implica necesariamente el conocimiento y su aplicación en  la optimización del bosque.

DIPLOMADO:

 

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

        Justificación

 

 

“Aquí no ha

  muerto nadie,

a  pesar  de

los asesinatos y fusilamientos. Están vivos

Cuauhtémoc, Cortés, Maximiliano, don Porfirio

y todos los

conquistadores

y todos los

conquistados.

Esto es lo

original de

México.

Todo el

pasado

suyo es

actualidad palpitante.

No ha muerto el pasado. No ha pasado lo pasado, se ha parado” (Moreno, 1992).

 

 

 

v Objetivos del Diplomado

1.- GENERAL.

Que los docentes que participan como alumnos en el diplomado al utilizar diferentes tipos de conocimientos y herramientas, conceptuales, procedimentales y actitudinales, para operar de modo competente en un medio complejo y dinámico: identifiquen, analicen y pongan en práctica los factores que influyen para que el aprendizaje de la historia sea significativo y lo evidencien en la realización de un proyecto.

 

2.- OBJETIVOS INFORMATIVOS.

 

  • Comprenderán y ubicaran en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.
  • Explicaran algunas de las características de las sociedades actuales a tra­vés del estudio del pasado de México y del mundo.
  • Expresaran en forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado, opinando sobre el presente y elaborando inferencias sobre el futuro personal y social.

3.- DE FORMACIÓN:

  • INTELECTUAL

Habrán adquirido diferentes formas de representación de ideas, situaciones y conceptos mediante el acceso a fuentes de información y  su confrontación con la realidad mediante el empleo de recursos variados.

 

  • HUMANA  

      

Utilizaran como referencia los conocimientos e intereses de sus  alumnos mediante el empleo de recursos didácticos propios del  entorno, así como los impresos y tecnológicos.

 

  • PROFESIONAL

                                                     

Crearan un ambiente propicio  para que sus alumnos puedan relacionarse con temas históricos de forma reflexiva, presentando los contenidos de manera lógica y dándole prioridad al tratamiento a profundidad sobre el extensivo.

 

 

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE.

 

 

  • De motivación.

 

El abordaje de los diferentes temas, junto con las actividades de aprendizaje y los recursos a utilizar buscaran promover el debate dentro del aula y permitir a los participantes disentir de manera respetuosa, ayudándolos a construir sus argumentos de manera tal que se promueva el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional, así como su relación con el presente y el futuro de la humanidad, sustituyendo así la simple memorización de sucesos, fechas y nombres, para un aprendizaje significativo.

 

  • De práctica.

 

Centrar el tratamiento temático en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de conceptos centrales. Utilizar el trabajo colegiado y el individual para Diversificar las oportunidades de aprendizaje, de modo que los participantes apliquen lo aprendido de maneras distintas. Permitiendo la exposición de sus ideas, reflexiones y planteamientos en diferentes momentos del desarrollo de las actividades, que permita el desarrollo de competencias.

  • En vinas o de manera individual.

 Se construirá a manera de, la interpretación y posible solución a una situación que haya originado un problema de carácter histórico; mencionando sus principales implicaciones en los ámbitos educativo y social.

 

En el transcurso de las actividades los docentes participantes tendrán la posibilidad y la obligación de poner a consideración de los compañeros y el coordinador sus avances en la elaboración del trabajo final. El ensayo o proyecto se entregara digitalizado e impreso en la última sesión del diplomado.

 

CONTENIDO DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

 

 

                    

 

 

Número

de

sesiones

Unidades

Temas y Subtemas

Productos

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional.

 

1.1 UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

1.2 LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

1.3 IMPLICACIONES SOCIALES.

Revisión de conocimientos previos.

Investigación de conceptos.

 

Elaborar conclusiones

 

2

 

2

UNIDAD I

ANTECEDENTES II.

 

Propósito: Que los estudiantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.

 

1.4  POLÍTICA EDUCATIVA Y SOCIEDAD.

1.5 TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE.

1.6 CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO

 

Clasificación de  hechos, aplicación de nociones temporales (fechar hechos, procesos y periodos históricos).

 

Elaboración de un cuadro comparativo, y una línea del tiempo.

Elaborar conclusiones.

 

2

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Propósito: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han

establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

2.1 LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

2.2 MODELOS PEDAGÓGICOS.

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES      

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

 

Reflexionar sobre la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias (políticas, sociales, económicas y culturales).

 

2

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

 

 Propósito: Participar de manera informada en la resolución de problemas,

con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

 

3.1 LA EDUCACIÓN INTEGRAL.

3.2 LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.

3.3 LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM  ACTUAL. 

 3.4 PERFIL DEL EDUCANDO EN SECUNDARIA.

3.5 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO

     CURRICULAR DE LA  HISTORIA.

 

Distinguir y determinar cambios y permanencias, así como sus consecuencias en la  política educativa.

Elaborar conclusiones.

 

Ensayo o Proyecto

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA PRIMERA SESIÓN.

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener  acuerdos para asumir  compromisos de manera democrática y lograr una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

Encuadre

1.- Presentación y pase de lista

2.- Panorama general del diplomado

3.- Acuerdos y compromisos para la realización de las actividades.

16:00

a

17:00

hrs.

Foro.

Programa del curso impreso y digitalizado

Redacción acuerdos

El modelo educativo azteca:

Fundamentos.

Proceso  y metodología didáctica.

4.- Breve presentación del tema. 

5.- En lluvia de ideas aportar sus conocimientos           del tema.

 

17:00

a

17:45

hrs.

 

Técnicas: Lluvia de ideas, expositiva e interroga

tiva.

Computadora.

Participación individual.

Análisis de conceptos.

 

La educación en la época colonial.

 

6.- análisis de los aspectos más importantes y elaborar un listado.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Participa

ción individual.

Computadora.

Listado de los aspectos mas sobresa

lientes.

La tarea educativa en los siglos xlx  y xx.

 

7.- análisis, comentario y  de elaboración de conclusiones

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica expositiva e interroga

tiva Computadora.

Elaboración de conclusiones

 

 

8.- Conclusiones y evaluación

de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA SEGUNDA SESIÓN. .

 

UNIDAD I

ANTECEDENTES I.

 

Propósito: Obtener una visión general de la historia de la educación en México, las características de las propuestas educativas y sus   posibilidades  en la sociedades en la cuales se emplearon.

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS Y SUS ORÍGENES.

IMPLICACIONES SOCIALES.

1.- Análisis de las propuestas educativas.

2.- Identificación  la situación país del que procedían para contrastarla con la situación de México en ese momento.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Identificar la duración del periodo y establecer relaciones causales entre hechos y procesos

POLÍTICA EDUCATIVA REVOLUCIONARIA: CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

 

 

3.- Reflexión sobre los principales logros de la primera revolución social del siglo xx.

4.- Conocer las repercusiones sociales y educativas  que trajo la secretaria de educación pública.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Torbellino De Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Ubicar  los cambios en la organización educativa y política

LOS PRINCIPIOS DE LA REFORMA EDUCATIVA SOCIALISTA:

 

 

5.- Discutir las formas y circunstancias que asumió la educación socialista en nuestro país y sus consecuencias.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Expositiva,

interrogativa

Señalar las causas internas y externas del movimiento

 

IMPOSICIÓN, CONSENSO Y NEGOCIACIÓN

6.- Introducción al tema a tratar.

7.- Participación de los ponentes.

8.- Preguntas y aportaciones del grupo.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual y por equipos de cuatro personas Computadora.

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

 

9.- Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA TERCERA SESIÓN.

 

 

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.

Propósito: Percibir a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de identidad local, regional y nacional, y que los participantes se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

POLÍTICA Y SOCIEDAD.

 

1.- Análisis de la información mediante el trabajo con las nociones propias de la asignatura para que los participantes comprendan y expliquen hechos y procesos históricos

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lectura comprensiva. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

EL ENTORNO EDUCATIVO ACTUAL.

 

 

2.-A partir del manejo del tema desarrollar sus capacidades para construir conocimientos y  manejar información histórica.

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Cuadro comparativo.

CONTRADICCIONES SOCIALES.

 

3.- Resolverá problemas, que  favorecen la comprensión de las actitudes que permiten valorar la aportación de diferentes entidades a la realidad social actual.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

 

Utilizar los conceptos clave señalados para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

PLURALISMO RAZONABLE

 

 4.-Conocimiento de las características del pluralismo razonable, mediante el análisis crítico de hechos y procesos que permiten comprender el devenir histórico nacional

18:15

a

18:40

hrs.

 

Técnica: expositiva interrogativa. Computadora.

Cañón.

 

Participación individual.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA CUARTA SESIÓN.

UNIDAD I

 

ANTECEDENTES Il.

Propósito: Desarrollar nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos, de modo que los educandos puedan explicar la manera en que la localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

 

TIPOLOGÍAS DEL DOCENTE:

1.- TRADICIONALISTA, (MODELO TECNOCRÁTICO).

2.- ARTESANO,   (MODELO ESPONTANEÍSTA) 

 

1.- Utilizara los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características de los docentes y sus comportamientos.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de

hechos y procesos.

 

 

 

3.- EXPERTO, (MODELO TRADICIONAL- TECNOLÓGICO 0 PROFESIONAL).

4.- DESCUBRIDOR, (MODELO DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN).

5.- CONSTRUCTOR, (MODELO SOCIO- COGNITIVO).

 

 

2.-Seleccionara información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en el aula.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer cambios y permanencias en espacios históricos a partir de hechos y procesos.

 

TRES MODELOS DIDÁCTICOS USADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

 

3.- Aplicará los conceptos clave ya señalados (costumbres, tradiciones y vida cotidiana) para explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características de  los modelos pedagógicos.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Establecer la relación con el  pasado estudiado, el presente y el futuro a partir de su contexto.

 

CONDUCTAS POLÍTICAS DEL MEXICANO.

 

 

4.- contrastara y  seleccionara información de diversas fuentes para conocer aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana en nuestra sociedad.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: foro, panel. Participación individual.

Señalar las causas internas y externas.

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

 

AGENDA DE LA QUINTA SESIÓN.

 

UNIDAD  II

 

LA PRÁCTICA DOCENTE.

 

Propósitos: Analizar las interrelaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.

Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro.

 

 

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

 

1.-Buscara, seleccionara, contrastara e interpretara información de diversas fuentes para analizar los  cambios en la actividad educativa.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Cuadro sobre cambios y permanencias

 

EL ESTUDIO DE LA REFORMAS

 

2.-Explicara las causas y consecuencias de las reformas educativas debidas a situaciones y  fines políticos.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar los cambios en el ámbito educativo y social.

MODELOS PEDAGÓGICOS

 

3.-Identificara en algunos aspectos de la vida educativa  la presencia de los derechos sociales y la visión

democrática  del momento y discutirá su importancia.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos

Elaboración de un mapa conceptual

EL ORIGEN DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO.

 

 

4.-Analizara  e interpretara la información de diversas fuentes para comprender los cambios en las costumbres y la presencia de la mujer en la sociedad y en el mundo

Laboral.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Computadora.

Cañón.

Participación individual y/o en equipos

contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

      

 DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA SEXTA SESIÓN.

 

2.3 QUE ES EL APRENDIZAJE.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE Y CONDICIONES       

      PARA QUE SE PRODUZCA.   

   

UNIDAD  II

LA PRÁCTICA DOCENTE.

Propósitos: Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

EL ORIGEN SOCIAL DE LA PERSONALIDAD.

 

Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la

democracia y discutir su importancia.

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Lluvia de ideas.

Línea del tiempo. Computadora.

Cañón.

 

Análisis de conceptos.

LA INTERVENCIÓN DE LA VIDA SOCIAL EN LA

FORMACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS: LOS SIGNOS.

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los movimientos sociales y políticos de la época.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Expositiva,

Interrogativa Computadora.

Cañón.

 

Explicar de manera oral, escrita y /o gráfica, las características del periodo.

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y POLÍTICAS DE SUBJETIVIDAD:   PROYECTO, NARRATIVA, CONFIANZA.

 

Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre procesos y sucesos del un periodo.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: panel. Participación individual.

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

POLÍTICA E IDEOLOGÍA EN EDUCACIÓN.

 

 

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia política y económica.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

 

Contraste e interpretación de la información de diversas fuentes

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

AGENDA DE LA SEPTIMA SESIÓN.  

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

La construcción de saberes y el desarrollo de habilidades intelectuales y actitudes que les permitan comprender y explicar su realidad social desde una perspectiva histórica, para participar activa y conscientemente en ella.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y LA EDUCACIÓN ACTUAL.

 

 

Utilizar los conceptos clave: democracia, política, desigualdad; para caracterizar sucesos y procesos del periodo.

 

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Expresar conclusiones de manera oral y escrita

 

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS.

EL CURRÍCULO OCULTO.

LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA SELECCIÓN. CURRICULAR DE VALORES.

 

 

 

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales del proceso de globalización y de la migración.

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Reflexionar respecto a la duración de periodos y procesos históricos,

 

LA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA:

EL FEDERALISMO, EL FEDERALISMO CLÁSICO, EL FEDERALISMO FICCIÓN.

 

 

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Debate Participación individual. Computadora. Cañón.

Analizar cambios y permanencias,

 

LEGITIMIDAD Y ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA.

LA POSMODERNIDAD EDUCATIVA.

 

Reconocera en acontecimientos recientes el diálogo y la tolerancia  o el mantenimiento de situaciones de opresión  e injusticia como medios

que favorecen u obstaculizan la convivencia intercultural y la vida democrática.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: expositiva interrogativa.

Participación individual.

analizar la relación entre distintos tipos de causas y consecuencias

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión.

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

DIPLOMADO:

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA.

 

AGENDA DE LA OCTAVA SESIÓN.

UNIDAD  III

LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD

-ANÁLISIS CONTEXTUAL-

Propósitos: Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

 

TEMA

ACTIVIDADES

Horario

RECURSOS DIDÁCTICOS

PRODUCTOS

LOS VALORES Y NORMAS EN EL CURRICULUM ACTUAL.

Explicar las implicaciones que la globalización tiene para la cultura nacional y la influencia

de los medios masivos de comunicación en la difusión de la cultura.

 Analizara cambios y permanencias

16:00

a

17:00

hrs.

Técnica: Debate Participación individual. Computadora.

Cañón.

Análisis de conceptos

LA NUEVA LEGISLACIÓN LABORAL.

 

Explicar la relación que existe entre las protestas sociales y los cambios en materia

política y económica.

Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar información de fuentes para analizar

un problema del México actual y proponer alternativas de solución que

consideren la diversidad cultural.

 

 

17:00

a

17:45

hrs.

Técnica: Seminario. Distintos materiales informativos. Computadora.

Cañón.

 

Valoración y crítica  de   los cambios en la organización educativa y política.

3.6 PERFIL DEL EDUCANDO Y DEL EDUCADOR  EN SECUNDARIA.

Explicar las principales causas y consecuencias políticas, sociales, económicas y culturales

del proceso de globalización y de la migración.

 

17:45 a

18:15

hrs.

 

 

Técnica: Torbellino de Ideas. Participación individual. Computadora.

Cañón.

Mapa conceptual

3.9 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO CURRICULAR DE LA                     HISTORIA

 

Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la constitución y a los

movimientos sociales y políticos de la época.

18:15

a

18:40

hrs.

 

 

Técnica: mesa redonda.

Técnica: expositiva interrogativa. Participación individual.

Listado de los aspectos más sobresalientes. Elaboración de conclusiones

 

 

5.-Conclusiones y evaluación de la sesión

18:40

A

19:00

hrs.

 

 

 

 

 

Conclusiones

El contenido y los propósitos de la enseñanza de la historia es algo que debe conocer de antemano el maestro pues ante él se abren estas dos perspectivas: “enseña la historia externa con su fárrago de fechas, llena de falsedades o encamina sus lecciones a dar una comprensión clara de los múltiples factores que en la conversación y convivencia humana determinan la civilización actual” (Chesneaux. 1996).

El aprendizaje grupal hace necesario fomentar actividades que den la posibilidad a los educandos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación “conviene trabajar la potencialidad del grupo cooperativo como ayuda al aprendizaje y como instrumento de apoyo emocional y situar el trabajo conjunto en un marco en el que el éxito de uno implique el éxito de los otros” (Zabala, 1999) .  Actividades en que las relaciones entre los compañeros potencien la colaboración en lugar de la competencia.

Con frecuencia al comenzar el curso hemos de lanzar campañas contra el espíritu de camaradería de quienes se aprovechan con gusto de las facilidades que ofrece el colegio sin dar a cambio muestras de lealtad o de generosidad, contra el respeto aparente de la regla acompañado del firme propósito de saltársela en el momento en que nadie les ve. Pero se equivocaría totalmente quien tomase a pie esto para decir que no hay que darles confianza por que no la merecen.

El educador decepcionado, que se las da de estar de vuelta porque ya no se fía de los alumnos, no ha entendido ni media palabra de lo que significa el sistema de confianza. Se equivocaría tanto al dar confianza como al negarla.

Un verdadero educador sabe que hay que dar confianza, no porque, en su opinión los alumnos la merezcan, sino para que aprendan a merecerla un día. En el colegio damos confianza, nos fiamos, porque sabemos que en este campo, igual que en tantos otros, la necesidad precede a la capacidad. Si el alumno se aficiona y desarrolla su sentido de la honradez, nos alegramos del éxito. Si falla,  nos alegramos también de la ocasión que nos brinda para mostrarle su debilidad, como todavía tiene necesidad de disciplina, de apoyo y de consejos.

La educación para la sinceridad es, pues, una educación dinámica: creer que el ideal de superación es todavía lo más sincero que tenemos a pesar de nuestras debilidades y de nuestras vergüenzas, que podrían llevarnos a no descubrirlo.

Hay que explicar a nuestros muchachos que mientras un hombre permanece veraz, aunque tenga debilidades, es digno de infinito respeto, puesto que se sabe distinto de ellas, las denuncia y no las justifica. No se  le puede ni despreciar ni agobiar, porque, a pesar de sus faltas,  afirma la nobleza humana: continúa respetando el ideal y tiende a él aun reconociendo que no lo ha alcanzado.

Si miente, en cambio, significa que niega el ideal, que cubre y protege su falta contra el remedio,  que toma partido en su favor y prefiere quedarse con lo que hace en vez de superarse prefiriendo lo que ha llegado a ser.

Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad. El estado organiza el pasado y conforma su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos, es por eso que “la pretendida imparcialidad de los historiadores no pasa de ser una leyenda destinada a consolidar ciertas convicciones útiles” (Romo,1990) de ahí que el maestro deba proveer al educando de visiones contrastantes o distintas sobre un mismo tema ya que de esa manera podrá crear su propia opinión y tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los hechos que se le presentan liberándose de la visión inmediata propia de la pedagogía tradicional.

El estudio de la historia requiere en primer lugar de acciones que el educando pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las ejecute pero sobre todo, que se relacionen con lo que aprende y con su propia experiencia de modo que integren experiencias de aprendizaje.

Es por eso un objetivo imprescindible educarle en el aprecio y la valoración del verdadero patrimonio histórico que compartimos desarrollando su sensibilidad y su capacidad para ver el pasado y concebir el presente como su resultado, obsequiándole la posibilidad de disfrutarlo.

Evidentemente este trabajo se relaciona con el tratamiento y análisis de todas las asignaturas que integran el plan de estudios, así como la promoción de las competencias para la vida las cuales  son: Competencias para el aprendizaje permanente,  para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad. Las cuales buscan la formación de ciudadanos íntegros con una cultura de carácter universal, que les proporcione la posibilidad de oponerse a la injusticia comprometiéndose con el bienestar común.

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

 

 

 

 

Se acordaran los aspectos y porcentajes en la primera sesión con los participantes asumiéndose una postura democrática y acorde a sus posibilidades. Tendrá la característica de ser continua sistemática e integral.

Se aportara una propuesta por parte del conductor  la cual será solamente una sugerencia sujeta a aprobación por parte del grupo el cual la formalizara.

 

Participación individual y grupal en clase.                   20%

Aportación y experiencias de apoyo.                             20%

Trabajo extra clase.                                                            25%

Ensayo final del curso.                                                     35%

 Total                                                                                    100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía.

Aristóteles. (1954), Ética Nicomaquea, Versión española y notas de Antonio Gómez Robledo, UNAM. México.

Barreda Gabino, (1906), “Carta dirigida a D. Mariano Riva Palacio”, Revista Positiva, No. 6. México.

Bremauntz Alberto, (1940) La educación socialista en México. Antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934. Orientaciones, México.

Britton John, (1976), Educación y radicalismo en México, Sep. México.

Camacho Salvador, (1991), Controversia educativa: entre la ideología y la fe. La educación socialista en Aguascalientes. Dirección General de Publicaciones de CNCA. México.

Chesneaux, Jean. (1996), Historia y práctica social en el campo del poder, en: Antología Básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria,  UPN, México.

De Cervantes Salazar Francisco, (1962), “Diálogos, año 1554”, en Riva Palacio Vicente,  México a través de los siglos Tomo IV, Cumbre, México.

Díaz Barriga, Ángel (Coord.). (1996). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México.

Díaz Barriga, Frida. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw Hill. México.

Durkheim, Émile. (1979). Educación y sociología. Linotipo. Bogotá, Colombia.

Meyer Jean, (1973), La Cristiana, Siglo XXI, México.

Moreno, José (1992). Cornucopia de México y Nueva cornucopia Mexicana. Fondo de Cultura Económica, México.

Noriega, Margarita. (1997). Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: El caso de México, 1982-1994. UPN-Plaza y Valdés Editores, México.

Ornelas,  Carlos. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: CIDE-Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica. México.

Romo. Jesús et. al. (1990). Educación, economía y lucha de clases, en: Historia Mexicana,  F.C.E. México.

 

Zabala, Antoni ( 1999). La práctica educativa. Cómo enseñar, Grao, España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El docente participante deberá considerar los siguientes aspectos en la realización de su trabajo final, en caso de duda, se le pide consultar al conductor del diplomado.

 

 

  • METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

 

 

 

                                                                                                                                                                       

 

  • De motivación. Participación directa de los involucrados en la revisión, análisis de los contenidos y elaboración de algunos referentes. De acuerdo al plan de actividades de la sesión.
  • De práctica. Utilización de distintas técnicas de estudio y/o grupales para lograr agilidad en el uso y manejo de conceptos y referentes. Practica del trabajo individual y grupal, además de las participaciones individuales para enriquecer u orientar las participaciones.
  • La participación individual se centrara en el tema o temas objeto de estudio que darán forma y coherencia al ensayo o propuesta de fin de actividades el cual deberá contener:

1.- El análisis crítico del tema o los temas que contenga.

2.- El plan de clase por unidad.

3.- Las conclusiones.

4.- Metodología de evaluación.

4.- La bibliografía consultada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diplomado Red Escolar M3 A5 G7

julio 21, 2009

Módulo 3
Espacios Virtuales de Aprendizaje                                                                             

Actividad 5

Guillermo Álvarez Bernal (G 7.)

 

Antes de revisar documento digital Web 2.0 y Educación (en formato de texto o video), ponga atención en los conceptos de:

•  Web 2.0 web social. Una web dinámica, participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo contenidos, opinando, participando, relacionándose.
•  La Web de los usuarios. Un espacio de interacción entre lo social y lo tecnológico, donde las nuevas herramientas y aplicaciones proporcionan servicios a los usuarios. Y esos servicios generan contenido, información y comunicación.
•  La Web como plataforma. Escenario en el que convergen los usuarios, los servicios, los medios y las herramientas. Un terreno en el que estas relaciones tejen redes sociales en las que la clave es la participación.
•  Servicios en línea. En todos estos servicios el protagonista es el usuario que comparte. Este componente de socialización

es la gran aportación de la Web 2.0, y la fuerza que sustenta estas aplicaciones.
•  Crear y compartir. La suma de esfuerzos individuales da lugar a una red de conocimiento compartido, y a mayor número de personas compartiendo, mayor utilidad de los servicios.
•  Convergencia de medios. Los blogs y la web social, junto con la extensión de la banda ancha, han cambiado la concepción

de los medios de comunicación existentes, haciéndolos converger a todos ellos en la web. Ya se habla de una televisión 2.0, una tele a la carta, en la que los usuarios eligen los contenidos que quieren ver y en qué momento los quieren ver.
•  ¿Educación 2.0? Uno de los retos fundamentales es desarrollar las competencias y destrezas necesarias para buscar, recopilar

y procesar esa información y convertirla en conocimiento. Dos vías de trabajo: 1. Recopilar y compartir información. 2. Crear y compartir contenido.

Revise los siguientes Blogs educativos y elija 3, con base en la materia que imparte.

Aulablog
Sitio de origen español, desarrollado e implementado por profesores, el objetivo es promover el uso de las TIC en la educación. Encuentra artículos, comentarios, experiencias, en donde puede opinar, debatir y preguntar.
http://www.aulablog.com/
Educación y tecnología
Blog que brinda noticias de la docencia y la enseñanza, puede participar con comentarios, opiniones y reflexiones.
http://tecnologiaseinnovaciones.blogspot.com/2006/06/blogs-educativos.html
Enseñar: TIC A través de artículos en torno al uso de las TIC, modalidades de uso y otras experiencias compartidas, está abierta la posibilidad de participar.
http://almeraya.blogspot.com/
Punto Activo para Maestros
Promueve la integración de la tecnología en el espacio escolar, intercambiando información para maestros.
http://puntoactivo.blogspot.com/
Educación y Tecnología
Encuentra experiencias de profesores sobre la educación y la tecnología, para un mejor aprovechamiento.
http://edutec.perublogs.com/
Educación y TIC
Un espacio con experiencias y discusiones acerca de la tecnología y la educación. http://tecnologiaeducativa.blogspot.com/
Aula Blog21
Diversas herramientas para los docentes, además de innovaciones en el tema.
http://www.aula21.net/aulablog21/

Llene el cuadro, mencionando las características que se piden de cada uno de los tres blogs educativos que seleccionó.
Foro

Adjunte la tabla en el foro y participe.

Nombre y dirección

Temáticas

Participantes y Objetivos

Tipo de materiales (texto, diapositivas, audio, video)

 Aulablog
Sitio de origen español, desarrollado e implementado por profesores, el objetivo es promover el uso de las TIC en la educación. Encuentra artículos, comentarios, experiencias, en donde puede opinar, debatir y preguntar.
http://www.aulablog.com/
 Sistema educativo.  Digitalización del sistema educativoLa educación 2.0 no pasa por los profesores   Docentes, alumnos, expertos y público en general.Curiosear entre los numerosos pósters que nos han mandado y en los que se cuenta de manera gráfica y visual las experiencias de algunos compañeros en su aventura de integrar las TIC en el aula.  Blogs, wikis, redes sociales, twitter, webcasting.Fotos de Edublogs

Artículos de temática educativa  variada pero centrada en las Tics

 Enseñar: TIC A través de artículos en torno al uso de las TIC, modalidades de uso y otras experiencias compartidas, está abierta la posibilidad de participar.
http://almeraya.blogspot.com/
 Herramientas para alfabetismo en medios. Un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática  Docentes/ lideres marco de referencia para aprendery enseñar en la era mediática   Imágenes, sonidos, preguntas claves,Revisión de intuiciones. Consejos para docentes. Reflexiones.
 Aula Blog21
Diversas herramientas para los docentes, además de innovaciones en el tema.
http://www.aula21.net/aulablog21/
  Variadas, la mayoría relacionadas con la incorporación de las Tics  al proceso enseñanza -aprendizaje  Profesores, estudiantes, expertos y público en general.Leer y reflexionar acerca de distintos artículos educativos

Orientaciones y trucos en el manejo de los recursos de internet

  Videos, lecturas, ilustraciones. Orientaciones para el uso y manejo de los recursos del ordenador  y  de internet.

 

Documento en Word     D. M3. A5. G7.

Diplomado Red Escolar M3 A4 G7

julio 21, 2009

Módulo 3
Espacios Virtuales de Aprendizaje                                                                             

 Actividad 4

Guillermo Álvarez Bernal (G 7.)

 

Identifique de las siguientes instituciones educativas que trabajan con ambientes virtuales de aprendizaje, el modelo pedagógico (si se menciona el sustento pedagógico), tipo de plataforma, perfil del participante : ingreso y egreso.

Institución

Modelo pedagógico

 

Tipo de plataforma

Perfil del participante(ingreso-egreso)

Universidad de
Gudalajara Virtual
http://www.udgvirtual.udg.mx/gestorB/categoria/
show_archivo.php?id=111

 

centrado en la persona que aprende y la comunidadde aprendizaje en la que actúa se orienta al desarrollo de saberes: Ser,

Hacer, Conocer, Convivir, Crear.

Plataformas de enseñanza-aprendizaje basadas en Internet (e-learning)Conocimiento resultado del aprendizaje y la gestión de la

comprensión, con procesos ejecutados sobre insumos, objetos de conocimiento o aprendizajes digitalizados.

 

 

Sujetos que aprenden como resultadode interacciones productivas // individuos con

habilidades discriminatorias que les permiten determinar con autenticidad, calidad, validez,

autoridad  y confiabilidad en la información lo que conlleva a un público educado crítico y propositivo con base no en la tolerancia,

sino en el goce

 de la riqueza de la diversidad…

 

 

Aula Virtual
Portal Educativo de las Américas
http://www.educoas.org/portal/es/ineam/
aulavirtual.aspx?culture=es&navid=241

 

Promueve un ambiente de aprendizaje constructivo y colaborativo. Plataformas de enseñanza-aprendizaje basadas en Internet (e-learning)Aula Virtual una plataforma de enseñanza-aprendizaje en línea

que permite a los usuarios participar en  actividades educativas y funcionales de la misma manera que lo harían en una institución académica tradicional.

El Aula Virtual es una alternativa a la formación de recursos humanos tales como costos altos, falta de tiempo y accesibilidad.

 

Personas con distintas características y requerimientos educativos //  individuos bien informados con características critico-propositivas.

Proyecto @vanza
http://avanza.educarex.es

/portal/principal/informacion.jsp

Educación permanente como principio rector de las políticas educativas. Plataformas de enseñanza-aprendizaje basadas en Internet (e-learning)aprendizaje a través de la teleformación para personas adultas Alumnado que posea conocimientos básicos de uso de un ordenador personal e Internet. // Personas  que pueden ejercer  su derecho a seguir aprendiendo a lo largo de la vida mediante  las Tic,s 

 

Foro
Responda a las siguientes preguntas reflexivas, envíelas al Foro y escriba una argumentación en donde se refute o complemente con respecto a mínimo dos participaciones de sus compañeros.  

  • Con base en su experiencia y en este curso ¿considera que los cursos en línea de Red Escolar cumplen con los componentes que mencionan los autores: Waller, Wilson, Rosenberg y Aretio?

Considero que si

  • ¿Por qué?

Cumplen con requisitos como:

Tener  contenidos dosificados de manera oportuna para un sector de la población que tiene acceso a internet y que adquiere con el hecho de contratar el servicio derecho a una tutoría que suele hacerse efectiva durante el curso.

Promover el aprendizaje a distancia: el acceso inmediato y económico a una variedad de fuentes de información, su manejo, almacenamiento o distribución con modificaciones o sin ellas.

Proporcionar el  asesoramiento virtual de un tutor al cual se le denomina e-formador.

Dosificar los contenidos enmarcándolos en un determinado tiempo y finalmente con la participación del educando, la opinión del e-formador y los criterio previamente establecidos por la institución otorgando una valoración a las actividades. 
Al igual que algunos de mis compañeros pienso que: “La sociedad del conocimiento se construye, considerando que el valor económico que tiene el conocimiento en la actualidad, es efectivamente un bien a distribuir.” udg.   Por lo que    es importante retomar esta afirmación  sobre todo  en su sentido social ya que en el económico se ha hecho énfasis de manera soslayada.

 

“Las comunidades de aprendizaje se pueden conformar por profesionales en formación, colegios docentes, rabajadores en capacitación.” udg. Ojala y se retome el mandato del artículo tercero constitucional que enmarca la obligación del estado de proporcionar educación gratuita a la ciudadanía en general.

 

“La Universidad de Guadalajara fue creada bajo el principio fundamental de libertad para pensar la verdad sin restricciones, y como respuesta a las necesidades de la sociedad.” udg. Eso es algo digno de tomarse en cuenta, espero que todavía sea cierto, para nuestra plutocracia política.

www.udgvirtual.udg.mx

 

Documento en Word     D. M 3. A 4. G 7.

Diplomado Red Escolar M3 A3 G7

julio 21, 2009

Módulo 3
Espacios Virtuales de Aprendizaje 

 Actividad 3

                                                                                                                            Guillermo Álvarez Bernal (G 7.)

Elabore en media cuartilla una reflexión, respondiendo a las siguientes dos preguntas
•  Con base en los autores Waller y Wilson ¿cuáles son los componentes de un modelo e-learning?
Los componentes de un modelo electrónico de aprendizaje según los autores Waller y Wilson son de manera primordial una serie de contenidos dosificados de manera oportuna para un determinado sector de la población que tiene acceso a medios de comunicación como internet y que adquiere con el hecho de contratar el servicio el derecho a una tutoría que suele hacerse efectiva durante el curso o solo en algunos momentos del proceso educativo. Las herramientas utilizadas son por lo tanto aquellas que aportan las Tics.
•  ¿Qué característica agrega el autor Rosenberg?
El autor menciona algunas características de la red de que son aprovechadas para promover el aprendizaje a distancia: el acceso inmediato y económico a una amplia variedad de fuentes de información, su manejo, almacenamiento o distribución con modificaciones o sin ellas. El asesoramiento no presencial o físico aunque si virtual de un tutor al cual por razones de mercado, supongo, se le denomina e-formador.

La institución encargada de proporcionar el servicio educativo contrata al e-formador, da las normas para la aportación de sus intervenciones, dosifica los contenidos enmarcándolos en un determinado tiempo y finalmente con la participación del educando, la opinión del e-formador y los criterio previamente establecidos por la institución educativa se otorga una valoración. 
•  ¿Qué perspectiva aporta el autor Aretio?
El avance de los primeros sistemas de educación a distancia y su transformación gracias a la comunicación casi inmediata o inmediata, dependiendo del medio que se utilice, en una posibilidad de llevar educación de calidad más o menos adecuada, dependiendo de los recursos de que se disponga, la adecuación y la contextualización de los contenidos a un lugar y una situación determinada. Resalta también la posibilidad de colaboración y comunicación por parte de alumnos, por cierto ¿funciona el correo electrónico del grupo o de la escuela?, entre sí y con los e-formadores.
Envíe la actividad a su e-formador  

En concusión.

Los sistemas educativos a distancia son sin duda una posibilidad de llevar el conocimiento de manera oportuna a una gran parte de la población.

También son una gran oportunidad de lucro para empresarios que ven una pequeña inversión y enormes ganancias promocionando utopías en el ámbito educativo. En países como el nuestro esto puede prevenirse con una participación pública que regule a la privada.

Documento en     D. M3. A3. G7.